Goniometría, medición de los rangos de movimiento articulares del cuerpo y su análisis
Introducción
Bienvenido a la clase digital 2: Goniometría, medición de los rangos de movimiento articulares del cuerpo y su análisis, nos da mucho gusto dar continuidad a esta temática secundaria del micro cursó en el que nos encontramos. Demos inicio entonces.
En esta unidad de aprendizaje entenderemos que la goniometría es dentro de la formación de los fisioterapeutas de suma importancia, ya que esta nos brinda las pautas iniciales para valorar a un paciente y poder interpretar la información obtenida para su análisis y diagnóstico fisioterapéutico. En la labor de la profesión se deben realizar pruebas funcionales y verificar la postura y movimientos del cuerpo humanos según sea el caso particular del paciente, se debe por lo tanto conocer cuáles son las limitantes de movimiento, cuáles son los principales movimientos por cada articulación y sus rangos normales estimados para poder establecer objetivos y la manera de abarcar la limitante funcional que presenta el paciente.
En esta clase digital conoceremos las principales posiciones anatómicas y la finalidad de cada una, así como los planos que dividen el cuerpo humano y sus ejes correspondientes para entender el movimiento que se ejecutará. Una vez lo anteriormente mencionado identificamos los principales movimientos que son Flexión, Extensión, Aducción, Abducción, Rotación Interna, Rotación Externa, Eversión e Inversión, etc.
Se identificarán los arcos de movimiento de cada articulación en el cuerpo humano y los factores que influyen dependiendo de la clasificación de su articulación, así como su clasificación en movimiento activo, pasivo y activo asistido, los cuales nos ayudaran a ejecutar la medición de los rangos de movimiento y afirmar o descartar una posible patología.
Se pretende que el estudiante pueda dominar el uso del goniómetro como instrumento principal de un fisioterapeuta, desarrollando la práctica posteriormente y reforzar ese aprendizaje con la práctica clínica.
Desarrollo del tema
En esta unidad de aprendizaje correspondiente a la goniometría analizaremos diferentes conceptos, desde las bases generales, hasta la función práctica. Iniciaremos con la definición de goniometría, derivado de los vocablos griegos gonion (ángulo) y metron (medición), es decir, la goniometría es la disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos.
Los objetivos principales de esta disciplina serán dos:
- Evaluar la posición de una articulación en el espacio. Procedimiento estático que se utiliza para objetivar, cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación.
- Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. Procedimiento dinámico que se utiliza para objetivar y cuantificarla movilidad de una articulación.
Como podemos ver los objetivos se contraponen en el sentido de que, aunque ambos cuantifiquen la movilidad de una articulación su proceder de ejecución corresponde a acciones contrarias, la primera corresponde a un procedimiento estático, mientras que el segundo a un procedimiento dinámico.
Otro saber corresponde a la identificación de las posiciones anatómicas del cuerpo humano, las cuales son: Posición neutral, anatómica y funcional.
La posición neutral. – conocida como posición 0, es una posición humana de referencia que se adopta como punto de inicio para realizar la medición goniométrica. La principal característica de esta posición es que el pulgar apunta hacia adelante. El individuo se encuentra parado con la mirada hacia adelante, los brazos colgados al costado del cuerpo, los pulgares dirigidos hacia adelante y los miembros inferiores uno al lado del otro con las rodillas en extensión completa, con los ejes de los pies paralelos y separados por un espacio igual a la distancia entre ambas caderas.
La posición anatómica. – es una posición de referencia utilizada para estudiar anatomía. A diferencia de la posición anterior, las palmas de las manos miran hacia adelante.
La posición funcional. – Es aquella posición fisiológica que adoptan las articulaciones naturalmente cuando están en reposo y obedece al tono muscular normal que coloca a todas las articulaciones en actitud de semiflexión.
Para llevar a cabo la goniometría es indispensable saber los planos imaginarios que sirven de referencia para dividir el cuerpo humano en diferentes zonas y facilitar su estudio.
Dentro de la planimetría, se reconocen tres planos perpendiculares en el cuerpo humano: plano sagital, plano frontal o coronal y plano transversal o axial. Cada uno de estos planos están cruzados por un eje perpendicular, que son: eje medio lateral, eje anteroposterior y eje vertical, sobre los cuales se producen los movimientos articulares.
Es decir, la relación entre planos y ejes será la siguiente:
- Plano Sagital, es atravesado por el eje medio lateral (ML).
- Plano frontal, es atravesado por el eje anteroposterior (AP).
- Plano transversal, es atravesado por el eje vertical.
Ahora bien, los movimientos articulares corresponden de acuerdo con su plano y eje en que se ejecutan, a continuación, mencionaremos los principales:
Plano Sagital: Divide al cuerpo en dos mitades: una derecha y la otra izquierda. Estos son cruzados perpendicularmente por el eje medio lateral sobre el que se producen los movimientos de flexión y extensión.
Plano frontal o coronal: Divide al cuerpo en dos partes, una anterior y otra posterior. Cruzados perpendicularmente por el eje anteroposterior cobre el cual se producen los movimientos de abducción y aducción.
Plano transversal u horizontal: Dividen al cuerpo en dos partes, una craneal o superior y otra caudal o inferior. Cruzados perpendicularmente por el eje vertical, sobre el cual se producen los movimientos de rotación interna y externa.
(Taboadela, 2007)
Analizaremos el concepto de “Arco de movimiento” donde corresponde a la cantidad de movimiento expresada en grados que presenta una articulación. Estos se clasifican en arco de movimiento activo, arco de movimiento pasivo y arco de movimiento asistido. La diferencia de cada uno corresponde a la participación externa del fisioterapeuta en cuanto a la ejecución de un movimiento articular del paciente.
El instrumento principal con el que se realizarán las mediciones del arco de movimiento será el goniómetro. Los hay en diversos materiales y presentaciones, lo importante es conocer que presenta dos brazos, uno fijo y el otro móvil y el punto donde convergen se denominará axis, el cual a modo de transportador de 180° o 360°.
Otro dispositivo que nos ayudará a la medición articular es el inclinómetro, el cual principalmente se utiliza para la medición de la flexo-extensión de la columna o la inversión-eversión del retropié.
Es importante que el estudiante conozca los reparos óseos palpables en el cuerpo humano ya que estos deberán alinearse con el goniómetro partiendo de la posición 0 de la articulación a medir. Los principales reparos anatómicos corresponden a la protuberancia occipital externa, acromion, epicóndilo, apófisis estiloides radial, trocánter mayor, cóndilo femoral externo, maléolo externo, apófisis espinosas, epitroclear, espinas ilíacas anterosuperiores, rótula, maléolo tibial.
En un contexto más práctico la medición dependerá de la articulación a medir y dependiendo de esto la posición del goniómetro. La principal fuente bibliográfica corresponde a la del autor Claudio H. Taboadela, libro denominado Goniometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales.
Conclusión
La goniometría aplicada es una herramienta indispensable en el quehacer diario del fisioterapeuta, ya que serán nuestro registro del inicio correspondiente a la valoración fisioterapéutica y el comparativo mismo de los avances obtenidos en la implementación del tratamiento al paciente.
Cada una de las técnicas de medición de goniometría proporcionadas nos facilitan la evaluación de cada segmento articular involucrado, con cifras exactas, siempre y cuando se ejecute la técnica adecuadamente.
Los estudiantes a través de esta experiencia de aprendizaje obtendrán nuevos datos para sus valoraciones correspondientes y no solo es la obtención, si no que sabrán interpretar dichas mediciones y que movimientos son los afectados principalmente, todo esto los conducirá a saber actuar sobre la limitante y poder adecuar un tratamiento con los mejores pronósticos posibles.
Las temáticas ayudan en general a valorar con exactitud los déficits funcionales en el paciente y en cuanto a qué instrumentos puede utilizar. Además de que el Dr. Taboadela proporciona el método del cero neutro adoptado por la asociación médica de América (AMA) y por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS).
Por último, es importante recordar que, así como las pruebas específicas realizadas en el paciente, una medición clínica de rango articular se debe complementar con otros estudios, como lo es la medición sobre radiografías o sobre pantallas de radioscopia, constituidos como métodos más objetivos que las mediciones realizadas sobre la superficie corporal. Eso se explica simplemente a que al ser una medición que involucra en su mayoría la participación del paciente, implica riesgo a que el goniómetro no se fije o utilice como se debe y la medición de una persona a otra varía, por lo que queda cierto margen de error.
¡Lo estás logrando! Con esto damos por terminado la clase digital 2, sigamos juntos aprendiendo, ya nos encontramos a medio camino de concluir.
Para finalizar la clase te invito a contestar el siguiente examen:
Fuentes de información
- Taboadela, C. H., Especialista, M., Consultor En Ortopedia, R., Médico, T., Certificado En Medicina, E., & Trabajo, D. (s/f). Org.ar. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de https://aaot.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/Taboadela-Claudio-H-Goniometria-Eval-Incap-Laborales-2007.pdf
- FisioOnline [@FisioOnline.]. (2021, junio 1). GONIÓMETRO | Qué es, para qué se utiliza, características e importancia en la valoración. Youtube. https://www.youtu be.com/watch?v=cf zZpLtbDpU.
- Enfermeriacelayane , P. (2018, abril 10). Unidad didáctica 2- A: Conocimiento de la goniometría para la valoración de los arcos de movilidad. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia; Sistema Universitario de Multimodalidad Educativa – Universidad de uDocz. (2021). Tabla de Goniometría. uDocz. https://www.udocz .com/apuntes/1598 48/tabla-degoniometria. https://blogs.ugto. mx/enfermeriaenlin ea/unidaddidactica-2-aconocimiento-dela-goniometriapara-la-valoracionde-los-arcos-demovilidad/.