Palpación e identificación de estructuras anatómicas, end feel y escala de fuerza muscular
Introducción
Hola estimado estudiante, te damos la bienvenida a la clase digital 3: Palpación e identificación de estructuras anatómicas, end feel y escala de fuerza muscular. En esta clase digital nos enfocaremos en desarrollar las habilidades que todo fisioterapeuta debe de tener con la utilización del tacto, o mejor dicho la palpación, ya que a través de esta identificamos movimientos anormales o sensaciones en tejidos blandos no deseadas que contribuyan a la limitación funcional del paciente.
Dentro de una valoración fisioterapéutica, la exploración física nos dará información que el paciente desconoce o no puede interpretar en su saber, es por ello por lo que debemos saber que estructuras anatómicas debemos valorar cuando un paciente se acerca a nosotros refiriendo un dolor, lesión o disfunción en general, que referencias anatómicas según cada articulación debemos analizar, qué movimientos puede ejecutar y si es que están alterados y su relación en cuanto a fuerza muscular que presenta. Todo esto se puede obtener mediante el uso principal de nuestras manos y la sensibilidad que se debe desarrollar para conocer la experiencia desagradable del paciente.
Cabe mencionar que existen múltiples dispositivos que facilitan ciertas mediciones en el paciente para ser de mayor exactitud las comparativas iniciales y de seguimiento en la evolución de este, pero a todo esto también es indispensable que los estudiantes futuros profesionistas no sean dependientes de una tecnología que no está al alcance de todos y utilizar su herramienta principal que son sus manos.
Como parte del End Feel, estudiaremos la relación entre dolor y fuerza de cyriax, la cual nos ayuda a interpretar que estamos sintiendo en la valoración articular del paciente y relacionar su sentir. Conoceremos las sensaciones fisiológicas normales y patológicas.
No esperemos más y demos comienzo a esta nueva experiencia de aprendizaje. Comencemos…
Desarrollo del tema
En el contexto del quehacer de un fisioterapeuta un instrumento principal es la utilización de sus manos, para realizar la palpación correspondiente en la estructura dañada y esa información táctil interpretarla en escrito y sume datos importantes a analizar para su debida interpretación y atención. Es en este punto donde en conjunto con unidades de aprendizaje aparte de este micro cursó empatamos conocimientos previos que debe poseer el estudiante. Por lo que para saber palpar, lo primero es saber su ubicación de la estructura deseada y en resumidas cuentas la anatomía del cuerpo humano.
Una vez aclarados los saberes previos damos pie al tema secundario que estudiaremos en esta clase, el end feel o sensación final. Esta técnica es meramente subjetiva, ya que la percepción de una persona cambia a la de otra, pero en cuestión de estructuras anatómicas dichas percepciones si se encuentran lesionadas y/o alteradas tendrán ciertos patrones capsulares que se percibirán independientemente del fisioterapeuta que valore. Pero es importante ir de paso por paso, ya que esta es una sensibilidad para desarrollar en el campo fisioterapéutico, es por ello por lo que la experiencia de aprendizaje en esta clase compete a propiciar el desarrollo de esta habilidad principalmente.
La palpación es indispensable para la exploración física, comprobar la sensación percibida, con lo referido por el paciente. Una de esas sensaciones que serán de gran ayuda es la denominada end feel o sensación final, donde entenderemos que es un tipo de sensación que experimenta el examinador cuando la articulación está al final de su rango de movimiento pasivo disponible en la evaluación.
Existen múltiples tipos de sensaciones finales conjuntas, una de estas es la sensación normal, que es cuando la articulación tiene un rango de movimiento articular completo y el rango se detiene por la anatomía de la articulación. Son tres:
Sensación de extremo óseo (hueso a hueso): como su nombre lo indica la sensación percibida es dura, inflexible y abrupta que es indolora, por ejemplo, la extensión del codo.
Sensación de aproximación de tejido blando: donde su rango completo del movimiento está restringido por la masa muscular normal, la sensación por lo tanto es de compresión suave e indolora. Por ejemplo, la flexión del codo por el músculo bíceps.
Sensación de estiramiento: hay un tipo de movimiento firme y elástico con una ligera elasticidad hacia el final del rango del movimiento, resistencia elástica normal que se siente al estirar tejido blando. Por ejemplo, la flexión lateral de la columna cervical.
También encontraremos sensaciones anormales o patológicas, cuya característica será cuando el rango de la articulación sea menor o mayor a lo normal, acompañado de dolor o cuando una estructura que no es la anatomía normal detiene el movimiento. Los end feel patológicos son:
Sensación suave: Por ejemplo, edema de tejidos blandos.
Sensación firme: Por ejemplo, Aumento del tono muscular o acortamiento capsular, muscular o ligamentoso.
Sensación duro: Por ejemplo, Condromalacia, osteoartritis, fractura, cuerpos sueltos en la articulación.
Sensación de vacío: Por ejemplo, inflamación articular aguda, bursitis, abscesos, fractura.
El end feel ayudará para valorar el tipo de patología presente, identificar estructuras limitadas y elegir tratamiento adecuado y oportuno, determinar un pronóstico para la condición y conocer la gravedad o etapa del problema. Por último este end feel se realiza frecuentemente con los movimientos pasivos de una articulación, es decir, el examinador es el que lleva a cierto movimiento la articulación y determina las sensaciones percibidas anteriormente mencionadas.
En cuanto a herramientas involucrando la percepción del examinador, utilizaremos la escala de Daniels o test de Daniels, para medir la fuerza de los músculos en el cuerpo humano. Existen múltiples escalas, pero nos enfocaremos en esa únicamente, pero primero debemos comprender que es la fuerza muscular.
La fuerza muscular se define como la capacidad de un músculo o una serie de músculos de ejercer tensión contra una cara durante el ejercicio de contracción muscular. Dicha escala fue descrita en 1946 y redactada por Lucille Daniels, Marian Williams y Catherine Worthingham.
La numeración corresponde a 6 niveles del 0 al 5, donde sus significados son los siguientes:
O: El músculo no se contrae.
1: El músculo se contrae, pero no hay movimientos.
2: El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia.
4: El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra de la gravedad y en contra de una resistencia manual moderada.
5: El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la gravedad y con una resistencia manual máxima.
Como en toda cuestión manual, esta también puede ser subjetiva a la fuerza del examinador, pero es una herramienta válida para cuantificar la fuerza de un músculo para generar su contracción. En cuanto a estudios correspondientes la electromiografía es la técnica gráfica de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos.
Conclusión
fisioterapeuta pueda valorar ciertos aspectos importantes y vitales en una paciente en la exploración física mediante la palpación y sobre todo la sensación percibida. Pero al ser un factor táctil y muy particular, tiene la desventaja de ser subjetiva la medición, pero cuantificaremos una función y obtendremos cifras comparativas del inicio del tratamiento, durante y después.
Las manos de un fisioterapeuta son su herramienta principal en su labor sanitario, ya que al egresar de la carrera no se cuenta con los equipos sofisticados necesarios para cuantificar de forma fidedigna la atención a un paciente y es por ello la importancia del peso que tiene que los estudiantes conozcan estas herramientas que nos conducirán a un diagnóstico asertivo.
El end feel como herramienta de diagnóstico nos es de gran utilidad para descartar patologías probables como lesión de un paciente. Analizar la percepción ante el arco del movimiento de una articulación nos encamina a las pruebas específicas a realizar y así también eficiente la atención con un paciente. Por lo anteriormente mencionado se debe propiciar el aprendizaje mediante la práctica con pacientes y disfunciones reales, para verificar lo aprendido e ir desarrollando esa sensibilidad mediante la palpación.
En cuanto a fuerza muscular es importante este dato clínico puesto que no necesariamente una lesión implica limitación en su arco de movimiento, puede una articulación tener rangos de movimiento completo más sin embargo estar disminuida la fuerza. Por eso de la importancia de contar también con cifras que miden esa capacidad muscular.
Con esto terminamos el contenido de la clase digital 3, esperando que los conocimientos adquiridos te sean útiles en la práctica de su desempeño como personal sanitario. Esperamos seguir contando contigo en la última clase digital. Saludos.
Para finalizar la clase te invito a contestar el siguiente examen:
Fuentes de información
- Monasterio, A. (s/f). VALORACIÓN MUSCULAR. Blog de Fisioterapia. Recuperado el 4 de junio de 2023, de https://www.blogd efisioterapia.com/valoracionmuscular/.
- Paul, Carrillo-Mora, & BarajasMartínez, Karina Gabriela. (2016). Exploración neurológica básica para el médico general. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(5), 42-56. Recuperado en 04 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000500042&lng=es&tlng=es