Pruebas diagnósticas en Fisioterapia
Introducción
Ya casi terminamos, esta es la última unidad temática correspondiente a la Clase digital 4: Pruebas diagnósticas en Fisioterapia. Te felicitamos por tu avance logrado y te invitamos a concluir este viaje de conocimientos. Comencemos de una vez:
Las pruebas diagnósticas en Fisioterapia son una herramienta de gran relevancia en la valoración fisioterapéutica, ya que, aunque no sean el diagnóstico definitivo, si son hallazgos que nos conducirán al diagnóstico indicado y a su vez nos determinan el camino hacia donde guiar la valoración o lo siguiente a explorar en el paciente.
Dichas pruebas específicas se dividen de acuerdo con el segmento articular a valorar o disfunción en el aparato locomotor o sistema comprometido en el paciente. Generalmente encontraremos pruebas específicas para las articulaciones más visibles, como lo son tronco: correspondiente a región cervical, dorsal y lumbar. Miembros inferiores: como lo son tobillo, rodilla y cadera. Miembros superiores: muñeca, codo y hombro. Y en otras bibliografías las pruebas específicas corresponden a patologías específicas como lo son neuropatías, cambios estructurales como lo es una escoliosis y degeneraciones intraarticulares como la protrusiones o herniaciones.
Como podemos darnos cuenta son múltiples pruebas las que pudiéramos estudiar en esta unidad de aprendizaje, más sin embargo solo estudiaremos las más usuales, ya que al ser un contenido meramente práctico se deben, valga la redundancia, practicar constantemente para perfeccionar la técnica y analizar clínicamente su interpretación de esta, para finalizar con la identificación de los problemas fisioterapéuticos encontrados.
Sin otro particular demos inicio a esta última experiencia de aprendizaje, donde te recomendamos ser pacientes, cuestionar todo y ponerlo en práctica en todo momento ya que la práctica, como bien dicen por ahí, hace al maestro.
Desarrollo del tema
Para esta unidad de aprendizaje existen diversos autores que describen particularmente a las pruebas específicas para la exploración física, para fines de esta clase digital utilizaremos la obra “Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular, Exploraciones – Signos – Síntomas” del autor Klaus Buckup. Este material contiene ilustraciones de las pruebas específicas que nos servirán de guía para entender y ejecutar mejor las mismas.
Iniciaremos el contenido con la columna vertebral, como preámbulo de la temática es importante recordar que parte de la exploración física al paciente, es de suma importancia la valoración postural en sus vistas anterior, posterior, lateral derecha e izquierda, observando y comparando los principales reparos anatómicos, ya que cualquier cambio en columna altera proporcionalmente la cintura escapular y pélvica en el cuerpo humano y a su vez se deriva en alteraciones musculares.
Los movimientos principales del tronco son la flexión y la extensión, la flexión lateral y la rotación.
En cuestión de pruebas funcionales serán un indicativo a determinadas lesiones de la columna vertebral. Definidas por estructuras anatómicas en 6 grupos:
- Pruebas torácicas
- Pruebas de la columna vertebral cervical
- Pruebas de la columna vertebral dorsal
- Pruebas de la columna lumbar
- Pruebas de la articulación sacroilíaca
- Pruebas de comprensión radicular
Iniciaremos algunas de estas pruebas con la:
- Prueba de distancias dedos -suelo (DDS): Para la medida de la movilidad global de la columna vertebral en flexión anterior (DDS en cm).
Procedimiento: El paciente se encuentra en bipedestación con las rodillas en extensión y se le indica llevar las manos y brazos hacia los dedos de los pies. Se debe realizar la medición de la distancia entre la punta de los dedos y el suelo o la altura a la que llegan los dedos.
La distancia entre las puntas de los dedos y el suelo adquiere significación clínica en el control del efecto terapéutico.
Mencionamos inicialmente que hay múltiples pruebas y así como describimos la anterior se debe conocer el procedimiento y las indicaciones al paciente, así como la posición del evaluador y que hallazgos o indicativo será el resultado de la prueba. A continuación, mencionaremos solamente el nombre de las pruebas que llevaremos a cabo en la práctica:
(Bueno, 2007),
Como podemos ver estas pruebas específicas sólo son algunas de las muchas que existen en las diversas fuentes bibliográficas, y de las cuales se pretende conocer y aplicar cada una de ellas, para que sean un indicativo guía de nuestro diagnóstico fisioterapéutico.
Conclusión
Las pruebas específicas son una herramienta indispensable en los saberes del fisioterapeuta, ya que sus hallazgos serán un indicativo más certero en cuanto a la condición real del paciente. Dejando claro que el hecho de realizar una prueba dentro de la exploración física no es el diagnóstico total o definitivo del paciente, y que lo obtenido de las mismas aún hay que integrarlo con el resto de la información obtenida del paciente dentro de su historia clínica y analizando todo en su conjunto podremos llegar al diagnóstico correspondiente.
Una prueba específica aplicada en el paciente debe ser de acuerdo con su procedimiento indicado, ya que una mala ejecución de esta pone en riesgo la condición del paciente y su credibilidad en nosotros como personal sanitario. Por ello la importancia de conocer las diversas pruebas específicas para contribuir a las herramientas de un fisioterapeuta y llevar a cabo el modelo de intervención fisioterapéutica, ya que un diagnóstico acertado, garantizar la evolución favorable del paciente y el alcance de los objetivos y metas establecida.
Por último no hay que dejar de lado que la exploración física no es toda la valoración fisioterapéutica, es por ello que este micro curso se divide en las clases digitales vistas, ahora bien es tarea de cada uno utilizar los conocimientos lo mejor posible ya que de ello será la veracidad y credibilidad de cada uno como profesional de la salud.
Con esto damos por terminado el micro curso, esperando que cada clase digital vista, contribuyera en el aprendizaje esperado como futuros profesionales de la salud. Te felicitamos por el esfuerzo y tu dedicación en pro de tu formación académica. Te esperamos en las siguientes temáticas, gracias por tu dedicación y confianza depositada.
Para finalizar la clase te invito a contestar el siguiente examen:
Fuentes de información
- Bueno, A. J., & Porqueres, I. M. (2007). MANUAL DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. Traumatología y ortopedia. Editorial Paidotribo.
- Navarra, S. [@SaludNavarra201 5]. (2018, enero 23). Exploración básica de la articulación de la rodilla. Youtube. https://www.youtu be.com/watch?v=T 0suL2r1cgc.
- Importancia de la evaluación fisioterapéutica correcta de los pies ¿Qué pruebas diagnósticas se pueden usar? (s/f). Fisiocampus.com. Recuperado el 4 de junio de 2023, de https://www.fisioca mpus.com/articulos /importancia-de-laevaluacionfisioterapeuticacorrecta-de-los.pies-que-pruebas-diagnosticas-se.