Panorámica de la poesía náhuatl en el virreinato novohispano
Presentación del tema
¡Hola!
¿Cómo estás? Espero que de maravilla. Te cuento que es una satisfacción enorme ser parte de tu formación académica. Y para continuar te comparto un nuevo tema de sumo interés.
Durante esta sesión, realizaremos una aproximación a la poesía náhuatl en el virreinato novohispano. Para ello te presento una serie de recursos a través de los cuales conocerás una panorámica de la Literatura Náhuatl que expone el contexto histórico de la lengua náhuatl y su literatura en sus periodos clásico (anterior a 1521) hasta el contemporáneo (2022), y las constantes de su estudio entre los siglos XIX y XX.
Además de un ejemplo de la poesía clásica, el “Cantar de Macuilxochitzin”.
Es necesario estudiar con detenimiento cada uno de los materiales, pues será a partir de tu reflexión que podrás construir una perspectiva integral sobre el tema.
Los recursos a revisar son los siguientes:
- “Historia de la literatura náhuatl (Parte 1)”. Este video presenta un breviario del contexto histórico de la lengua náhuatl y su literatura en el periodo clásico (anterior a 1521). Subraya sus particulares variedades literarias: cuícatl (poesía) y tlahtolli (prosa).
- “Historia de la literatura náhuatl (Parte 2)”. Este video presenta el contexto histórico de la lengua náhuatl y su literatura en los periodos posteriores a 1521, desde el colonial hasta el contemporáneo. Centra la atención en el rescate del acervo y su estudio en los siglos XIX y XX. Refiere la antología Antigua y nueva palabra publicada en 2004 por Miguel y León Portilla, la cual contiene el capítulo “Literatura Colonial de la vida cotidiana”, de cuyo acervo recuperaremos aquí un par de poemas.
- “Macuilxochitzin – Trece poetas del Mundo Azteca”. Este video presenta una nota biográfica y la lectura del poema “Canto de Macuilxóchitl” de la única poeta náhuatl del periodo clásico que M. León Portilla consideró en su antología Trece poetas del mundo azteca (1ª edición 1967).
Sin más que agregar, empecemos la clase.
Objetivo didáctico de la clase
Conocer la cartografía de la poesía originaria en el periodo novohispano, a través de una panorámica de la Literatura náhuatl, que expone autores y autoras, textos representativos, estilo y estrategias literarias, para construir una perspectiva integral de su acervo.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Historia de la literatura náhuatl (Parte 1) | Video que presenta una panorámica de la Literatura Náhuatl en su periodo clásico (anterior a 1521). | Video | [Acceder] |
2 | Historia de la literatura náhuatl (Parte 2) | Video que presenta una panorámica de la Literatura Náhuatl en sus períodos posteriores a 1521, y su estudio entre los siglos XIX y XX. | Video | [Acceder] |
3 | Macuilxochitzin – Trece poetas del Mundo Azteca | Video que contiene una nota biográfica y el poema más representativo de la poeta clásica nahua Macuilxochitzin. | Video | [Acceder] |
Material didáctico complementario
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Nueva Historia mínima de México ilustrada – Programa 1 | Breviario histórico anterior a 1519 en territorio mexicano. | Video | [Acceder] |
2 | Trece poetas del mundo azteca | Antología poética. Selección, versión, introducción y notas explicativas de Miguel León Portilla. Editada por la UNAM en 1967. | Sitio web | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
Ahora que has revisado estos materiales. ¿qué hay que recordar de la Literatura Náhuatl?
Inferimos en la clase 1 que, lo que conocemos como historia de la literatura mexicana, tiene un anverso y un envés.
Arriba, lo visible, el canon literario de cuño occidental: español + autoría masculina.
Debajo, lo invisible, siempre ha estado allí. En el periodo novohispano, a la par de los escritores del canon, están:
- las escritoras novohispanas,
- las escritoras y los escritores afrodescendientes, y
- las escritoras y los escritores originarios, anónimos y firmantes, entre ellos los nahuas.
Tras el suceder de los más de 500 años, que nos distancian del arribo de Hernán Cortés al territorio nacional, no tenemos una historia la literatura náhuatl en el periodo novohispano; y el acervo del periodo clásico (anterior a 1521), fue rescatado por misioneros: Sahagún y de las Casas, o bien, por mestizos como Tezozómoc e Ixtlilxóchitl, descendientes de nobles mexicas e invasores. En los siglos posteriores, por mestizos occidentalizados o por europeos. Contamos con los dedos de un par de manos los estudios y rescates emprendidos entre los siglos XIX al XXI por autores y autoras originarios, aunque la academia de cepa cuestione su calidad.
Las obras que hoy ostentamos como rescate de la Literatura Náhuatl clásica y posterior a 1521, en los periodos: colonial e independentista, son versiones cernidas por la visión de mundo de sus traductores. Más fe que evidencia me hace afirmar que la literatura originaria clásica y de los siglos novohispanos hasta el presente consiguió salvar lo más posible de su estética contra la censura y la traducción.
Así el presente.
En este contexto, el acervo clásico – al uso – es el recuperado en el compendio Cantares Mexicanos, cuyas manifestaciones literarias, contenida en códices, responden a una clasificación propia: cuícatl –cantos– y tlahtolli –relatos y discursos– con un repertorio de variantes (teocuícatl: Dioses, xochicuícatl: amistad/flores, huehuetlatolli: discursos de ancianos, etc.); y se fundamentan en la noción in xóchitl in cuícatl –flor y canto–.
El acervo en el periodo novohispano, en sentido estricto literario o ficcional, consta de un compendio de poesía, narrativa y teatro que replica e innova las formas clásicas de cuícatl y tlahtolli. Al cual se suma, un acervo literario no ficcional, por ejemplo, la muestra que Miguel León-Portilla et. al. (2004), presentan en la antología Antigua y nueva palabra, bajo los epígrafes: “Narraciones históricas”, “Historiadores nahuas de la época colonial” y “Literatura Colonial de la vida cotidiana” (pp. 305 – 430). Una somera selección que se corresponde con la clasificación:
Literatura evangélica, textos de temas cristianos escritos, en su mayoría bajo la tutela de los misioneros, por originarios-mestizos de las naciones originarias en el Valle de Anáhuac durante el período colonial. Entre éstos: Diálogos de 1524, “Teatro cristiano, Drama de Semana Santa”, Tonantzin Guadalupe (poema).
Literatura de la vida cotidiana, textos de género ensayístico memoralístico: cartas y crónicas de correspondencia oficial, a los que se puede agregar el acervo de textos históricos, escritos por originarios–mestizos de las naciones originarias en el Valle de Anáhuac durante el periodo colonial. Por ejemplo: Historia tolteca-chichimeca y “Carta de consejo de Huexotzinco al rey Felipe II, 1560”.
Tal clasificación atañe al resto de las naciones originarias en Mesoamérica y del continente. Intuimos decenas o cientos de obras firmadas y anónimas conformando una pan-antología de las Literaturas originarias en el periodo colonial.
Para concluir, hace unos minutos escuchaste el “Cantar de Macuilxochitzin”.
Es un cuícatl, canto de la variedad yaocuícatl: canto guerrero, cuauhcuícatl: de guerrero águila. Dedicado en honor del tlatoani mexica Axayácatl –guerrero águila–, padre de la poeta, para celebrar su conquista del matlatzinca*Ciudad de Tlacotépec en 1475.
*El matlatzinca refiere a la región del sur y occidente del Estado de México, el oriente de Michoacán, el norte de Guerrero y algunas localidades de Morelos y el Distrito Federal, ubicándose el centro de su territorio en la antigua zona lacustre del Alto Lerma.
Recordemos algunas estrofas:
El matlatzinca*
es tu merecimiento de gentes,
señor lztcóatl:
¡Axayacatzin, tú conquistaste
la ciudad de Tlacotépec!
Allá fueron a hacer giros
tus flores
tus mariposas.
Con esto has causado alegría.
El matlatzinca está en Toluca, en Tlacotépec.
La voz poética traduce sensiblemente las hazañas del tlatoani: la conquista de la ciudad de Tlacotépec, de Ehcatépec, Matlatzinco, Malinalco, Ocuillan, en Tequaloya y Xohcotitlan, y cierra con el pasaje de la herida en una pierna que recibió entre 1478 y 1479, tras lo cual falleció.
¡Axayacatzin, tú conquistaste
la ciudad de Tlacotépec!
[…]
Sobre nosotros se abren
las flores de guerra,
en Ehcatépec, en México,
con ellas se embriaga
el que está a nuestro lado.
[…]
Por todas partes Axayácatl
hizo conquistas
en Matlatzinco, en Malinalco,
en Ocuillan, en Tequaloya, en
Xohcotitlan.
Por aquí vino a salir.
Allá en Xiquipilco a Axayácatl
lo hirió en la pierna un otomí,
su nombre era Tlilatl.
Has terminado la segunda clase. ¡Continúa esforzándote vas muy bien! Para continuar con el tema siguiente del curso, primero debes realizar la actividad correspondiente y mandarla como se te pide. Te espero con mucho gusto en tu tercera clase.