Clase digital 2. Tejido epitelial

Portada » Clase digital 2. Tejido epitelial
a close up view of a plant's cells

Tejido epitelial

Introducción

¡Bienvenidos a la segunda clase, «Tejido epitelial,» de la unidad de aprendizaje de Histología básica para estudiantes del área de la salud! En esta lección, nos adentraremos en el mundo de los epitelios que revisten cavidades, superficies y forman glándulas.

Los epitelios son un tipo especial de tejido que se caracteriza por sus células estrechamente unidas, su superficie libre, la polaridad que mantienen y su apoyo en una membrana basal. Además, es importante destacar que son avasculares, lo que significa que carecen de vasos sanguíneos (Mescher, 2021).

A lo largo de esta clase, aprenderás a identificar diversos tipos de células epiteliales, así como las características de sus superficies apicales, laterales y basales. También descubrirás cómo reconocer la membrana basal de los epitelios y la ubicación del núcleo en relación con el citoplasma.

Además, podrás describir los diferentes tipos de epitelio según el tipo de célula que lo compone. Recuerda que un epitelio puede ser simple, con una sola capa de células, o estratificado, con dos o más capas de células. La forma de las células es crucial para su función y clasificación.

Por ejemplo, las células que recubren el interior de los vasos sanguíneos son planas y simples, ya que esto permite que el grosor sea mínimo para facilitar la circulación sanguínea.

También conocerás células con forma cilíndrica y una organización que parece estratificada, conocida como pseudoestratificación. Este tipo de epitelio es común en las vías respiratorias, donde ayudan a calentar el aire y eliminar partículas extrañas.

Sin más preámbulos, te invito a sumergirte en  el contenido de esta clase sobre Epitelios.

¡Mucho éxito en tu aprendizaje!

Desarrollo del tema

Comencemos esta clase adentrándonos en el esquema de un par de células cúbicas. Este esquema, aunque sencillo, representa un modelo en dos dimensiones que debemos imaginar en tres dimensiones, considerando altura, anchura y profundidad.

Observarás tres células cúbicas que parecen rectángulos debido a la limitación del modelo bidimensional. Notarás una línea roja que representa la membrana basal, compuesta principalmente de colágeno tipo IV. También, hemos añadido líneas negras que indican las uniones entre las células, y óvalos negros cercanos a la membrana basal, que representan los núcleos celulares.

La superficie que no está en contacto con la membrana basal ni con otras células se llama superficie libre (Pawlina, 2016).

Ahora que tienes esta base, exploraremos una descripción general de los epitelios. Te invito a revisar la laminilla digital en el siguiente enlace:

Epitelios

Los epitelios se clasifican principalmente por su forma en tres tipos: plano o escamoso, cúbico y cilíndrico o columnar. Además, se pueden clasificar por su número de capas en simples, estratificados, pseudoestratificados y epitelio de transición o urotelio.

En la porción apical, los epitelios presentan especializaciones que incluyen cilios, microvellosidades y estereocilios (Mescher, 2021).

Estas especializaciones son evaginaciones del citoplasma. Los cilios están compuestos por microtúbulos y tienen funciones motrices. Las microvellosidades y estereocilios están formados principalmente por actina y se encuentran en superficies apicales de células absortivas, como en el intestino delgado y los túbulos renales.

Para observar microvellosidades, es necesario utilizar un microscopio óptico en objetivo 40X o microscopía electrónica. Aquí puedes acceder a una laminilla digital obtenida mediante microscopía electrónica:

Epitelio columnar simple

Los estereocilios, por otro lado, son microvellosidades largas que se encuentran en el epidídimo, el segmento proximal del conducto deferente y las células sensoriales ciliadas del oído interno, desempeñando una función mecanorreceptora.

Los cilios se dividen en tres tipos: móviles, primarios y nodales. Los cilios móviles presentan una estructura axonémica típica de 9+2 con proteínas motoras asociadas a microtúbulos, lo que les confiere la capacidad de movimiento. Los cilios primarios, aunque no móviles, actúan como quimio-, mecano-, y osmoreceptores. Los cilios nodales se encuentran en la etapa embrionaria de la gastrulación y realizan movimientos rotatorios.

Puedes visualizar estas estructuras en la siguiente laminilla digital:

Cilios y microvellosidades

El epitelio plano simple recubre órganos internos de la cavidad abdominal y torácica, donde se llama mesotelio. Cuando recubre la parte interna de los vasos sanguíneos se denomina endotelio, y cuando recubre las cámaras del corazón se le llama endocardio. Además, el epitelio de la cápsula de Bowman del riñón tiene una denominación especial.

Para visualizar estos epitelios, te invito a consultar la siguiente laminilla digital:


Epitelio escamoso simple

El epitelio cúbico se encuentra revistiendo conductos secretorios, como en la glándula mamaria y la glándula tiroides. La altura de este epitelio varía según la actividad secretora de la glándula. Puedes observar diferentes vistas de este epitelio en las siguientes laminillas digitales:


Tiroides


Glándulas mamarias

El epitelio cilíndrico se encuentra en el aparato respiratorio, mientras que el urotelio o epitelio de transición recubre las vías urinarias. Estos epitelios desempeñan funciones específicas en sus respectivos sistemas.

Para una visualización detallada, te invito a explorar las siguientes laminillas digitales:

Traquea

Vejiga

En conclusión, es importante comprender que estos epitelios funcionan de manera normal y responden a estímulos de estrés o agresión. Por ejemplo, la mucosa gástrica puede cambiar su epitelio bajo condiciones de estrés, como el ayuno o la ingestión de alimentos irritantes, transformando el epitelio gástrico en un epitelio intestinal, más resistente.

Estos cambios, conocidos como metaplasia, son esenciales para la adaptación de los tejidos a las condiciones cambiantes. Puedes observar un ejemplo de metaplasia en la siguiente laminilla digital:

Patología virtual en la Universidad de Leeds

Conclusión

Hemos llegado al final de la clase «Histología de Epitelios,» y espero que hayas disfrutado de las imágenes y conocimientos que hemos compartido.

Es fundamental recordar que la forma de los epitelios está estrechamente relacionada con la función de las estructuras que revisten. Los epitelios pueden ser planos, cúbicos o cilíndricos según su forma, y se pueden clasificar por el número de capas en simples, estratificados o pseudoestratificados, así como el urotelio.

Debemos tener presente que las células epiteliales forman barreras esenciales en nuestro organismo, y por lo tanto, cuentan con uniones celulares muy estrechas. Además, las superficies apicales de estas células poseen características específicas que varían según la función de la célula. Ejemplos de estas adaptaciones incluyen las microvellosidades en el intestino delgado, los estereocilios en el oído interno y los cilios en el epitelio respiratorio. Estas especializaciones son vitales para el funcionamiento de los órganos y sistemas en los que se encuentran.

Es importante recordar que los epitelios son, en su mayoría, avasculares y descansan sobre una membrana basal compuesta principalmente de colágeno tipo IV, lo que les proporciona un soporte fundamental para su función.

Para concluir, te invito a reflexionar sobre la importancia de mantener hábitos saludables para el cuidado de nuestros epitelios. Nuestra salud está estrechamente relacionada con nuestras elecciones alimenticias y hábitos de vida. Al ser conscientes de cómo ciertos productos y comportamientos pueden afectar la función de los epitelios, podemos tomar decisiones más informadas y responsables para mantener un organismo sano y en óptimas condiciones.

Mantener una actitud crítica hacia nuestros hábitos alimenticios y su impacto en nuestra salud es fundamental para promover el bienestar y prevenir posibles alteraciones en los tejidos epiteliales que forman una parte esencial de nuestro cuerpo.

Para finalizar la clase te invitamos a contestar el siguiente examen:

Fuentes de información

  • Mescher, A. L. (2021). Junqueira’s Basic Histology: Text and Atlas.(McGraw Hill, Ed.; 16th ed.). McGraw Hill.
  • Pawlina, W. (2016). Ross. Histología, Texto y Atlas. Correlación con biología molecular y celular (Wolters Kluwer, Ed.; 7th ed.). Wolters Kluwer.
  • Sorenson, R. L., & Brelje, T. Clark. (2023, April 2). Histology Guide. Virtual Microscopy Laboratory. https://Histologyguide.com/
  • University of Michigan. (2023, April 2).Histology. https://Histology.Medicine.Umich.Edu/
  • University of Leeds. (2023, June 23). Pathology for Undergraduate https://www.virtualpathology.leeds.ac.uk/