Clase digital 3. Cuidados de enfermería de la ventilación mecánica en el adulto, parte I

Portada » Clase digital 3. Cuidados de enfermería de la ventilación mecánica en el adulto, parte I
hospital, labor, delivery


Cuidados de enfermería de la
ventilación mecánica en el adulto, parte I

Introducción

¡Bienvenidos al tercer tema del curso «Cuidados de Enfermería antes y durante la ventilación mecánica en el adulto»! En este viaje de aprendizaje, hemos explorado los fundamentos de la ventilación mecánica, desde los modos de ventilación hasta los parámetros clave, proporcionando una base sólida para su comprensión.

En esta etapa, continuaremos profundizando en conceptos y técnicas cruciales que les permitirán expandir sus habilidades y conocimientos en este campo esencial de la enfermería. Nuestra meta principal es equiparlos con las herramientas necesarias para abordar situaciones clínicas reales y desempeñar un papel fundamental en el cuidado de pacientes bajo ventilación mecánica, un aspecto crítico de la atención de salud.

Como futuros profesionales de la enfermería, entenderán la importancia de su rol en la mejora de la calidad de vida de los pacientes sometidos a ventilación mecánica. Sus conocimientos y habilidades marcarán la diferencia y serán un activo valioso en sus carreras. Este curso es una inversión en su crecimiento y un paso hacia brindar atención de alta calidad.

Los animo a participar activamente, compartir sus experiencias y hacer preguntas. Estamos aquí para apoyar su desarrollo profesional y responder a todas sus inquietudes. Juntos, trabajaremos para elevar sus competencias y mejorar la atención de los pacientes que confían en ustedes.

¡Empecemos este emocionante viaje de aprendizaje con determinación y entusiasmo! Estoy emocionado/a por todo lo que lograremos juntos y el impacto positivo que tendrán en el campo de la salud. Les doy una cálida bienvenida y les deseo mucho éxito en este emocionante viaje de aprendizaje.

Desarrollo del tema

La ventilación mecánica es una intervención fundamental en el cuidado de pacientes con disfunción respiratoria. Antes de iniciar este procedimiento, los profesionales de enfermería deben llevar a cabo una serie de cuidados y preparativos esenciales para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente. Estos cuidados previos a la ventilación mecánica son de vital importancia, ya que permiten evaluar y optimizar el estado respiratorio y cardiovascular del paciente, así como prevenir complicaciones durante el proceso de intubación y ventilación. Los profesionales de enfermería deben estar atentos y preparados para abordar posibles complicaciones.

A continuación, se presentan algunas de las complicaciones más comunes asociadas con la ventilación mecánica:

Es fundamental destacar que la prevención, el monitoreo constante y la intervención temprana son esenciales para prevenir y gestionar estas complicaciones. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel clave en la detección temprana y la implementación de estrategias de prevención mediante el cuidado integral de los pacientes sometidos a ventilación mecánica.

Siempre debemos mantener una vigilancia estrecha y trabajar en colaboración con el equipo de atención médica para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes bajo ventilación mecánica. En los pacientes con ventilación mecánica, es crucial prestar especial atención a los siguientes parámetros:

Te invito a revisar este video donde se aborda la técnica de aspiración de secreciones. Será una excelente oportunidad para profundizar en el tema y fortalecer tus conocimientos:

Controlar la presión del neumotaponamiento. El cual es un manguito en el extremo distal que se infla con un pequeño volumen de aire después de la intubación, permite un sello entre la luz de la tráquea y el tubo, facilita la ventilación a presión positiva de los pulmones y evita la aspiración pulmonar, se recomienda mantener la presión del balón a 25 – 30 cmH2O.

Controlar los ruidos respiratorios. Es importante destacar que los ruidos respiratorios pueden variar según la condición clínica del paciente y la causa subyacente de la disfunción respiratoria. La vigilancia constante y la evaluación adecuada de los ruidos respiratorios durante la ventilación mecánica son cruciales para identificar cualquier cambio en la función pulmonar y tomar las medidas necesarias para garantizar una ventilación óptima y la salud del paciente.

Registrar los parámetros del ventilador, vigilando que se mantengan las metas de protección pulmonar. Buscan prevenir o reducir las complicaciones asociadas con la ventilación mecánica, como el daño pulmonar inducido por la ventilación (VILI, por sus siglas en inglés), la barotrauma, el volutrauma y el biotrauma. Estos daños pueden ocurrir debido a la aplicación de presiones o volúmenes excesivos en los pulmones, así como a la respuesta inflamatoria descontrolada generada por la ventilación mecánica.

Algunas estrategias utilizadas incluyen:

  1. Utilizar estrategias de ventilación protectora, como la ventilación con volúmenes corrientes bajos (6-8 ml/kg de peso corporal) y presiones de plateau limitadas (menores a 30 cmH2O).
  2. Evitar la sobredistensión pulmonar ajustando cuidadosamente los parámetros ventilatorios y monitoreando constantemente la presión y el volumen en los pulmones.
  3. Mantener una presión positiva al final de la espiración (PEEP) adecuada para prevenir el colapso alveolar y mejorar la oxigenación.
  4. Realizar maniobras de reclutamiento alveolar en situaciones específicas.
  5. Asegurar la comodidad del paciente: Esto implica la correcta fijación del tubo endotraqueal para limitar lesiones en la piel o traumatismos por presión del tubo en ciertas áreas.
  6. Prevenir infecciones: El lavado de manos, como se recomienda en la NOM-045-SSA2-2005, es una intervención fundamental para prevenir infecciones nosocomiales.
  7. Elevación de la cabecera: Esta medida es efectiva para reducir la incidencia de la NAVM en la unidad de cuidado intensivo.
  8. Higiene oral: La higiene oral, especialmente con soluciones antisépticas como la clorhexidina, desempeña un papel importante en la reducción de complicaciones respiratorias.
  9. Cambio regular de circuitos de ventilación mecánica: Cada normativa emite recomendaciones relacionadas con el cambio de equipos en el contexto de la ventilación mecánica.

Asegurar la comodidad del paciente, asegurando la correcta fijación del tubo endotraqueal y cone ello limitar lesiones en piel o traumatismos por presión del tubo en algunas areas.

Prevenir infección. La NOM-045-SSA2-2005 también conocida como «Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmisibles», recomienda el lavado de manos debe ser considerado una intervención no farmacológica sencilla, fácil, rápida, de bajo costo, y con la mejor evidencia para prevenir las infecciones hospitalarias, el cual debe ser realizado eficazmente por todos los integrantes del equipo de salud.

La elevación de la cabecera se constituye en una medida efectiva y en la reducción de la incidencia y prevalencia de la NAVM, pues es un indicador de cuidado en la unidad de cuidado intensivo.

La higiene oral ha sido una intervención a la que en los últimos años no se le habia dado el reconocimiento del efecto que generaba en la disminución de complicaciones respiratorias durante la estancia del paciente en la unidad de cuidado intensivo; sin embargo, los estudios muestran la necesidad de sensibilizar al personal de enfermeria y fisioterapia en la realización diaria (minimo dos veces), utilizando soluciones antisépticas como la clorhexidina e incorporando instrumentos de valoración y seguimiento como la escala de, Walt.

Cambio regular de circuitos de ventilación mecanica. Cada normativa emite recomendaciones relacionadas con el cambio de equipos en el contexto de la ventilación mecánica.

El éxito de los BUNDLE se logra aplicando intervenciones con evidencia cientifica aplicada de forma simultánea. De esta manera promueven una cultura de trabajo estructurada y permite mejorar los procesos asistenciales y revisar las prácticas diarias por parte del equipo de salud.

Conclusión

La ventilación mecánica es una intervención esencial en el cuidado de pacientes con disfunción respiratoria. En esta etapa, se realiza una valoración exhaustiva, se prepara el equipo necesario y se implementan medidas para prevenir complicaciones. Los cuidados previos a la ventilación mecánica son un componente crucial en la atención de enfermería, ya que sientan las bases para un manejo adecuado y seguro del paciente en todo el proceso. A través de una atención integral y enfocada en la seguridad del paciente, los profesionales de enfermería desempeñan un papel fundamental en la preparación y cuidado previo a la ventilación mecánica para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente.

Estos cuidados se centran en la preparación adecuada del paciente y la evaluación exhaustiva de su estado respiratorio y cardiovascular. Es fundamental realizar una valoración completa que incluya la evaluación de la función pulmonar, la estabilidad hemodinámica y la presencia de factores de riesgo o comorbilidades.

Algunas de las complicaciones más comunes asociadas con la ventilación mecánica incluyen lesiones en las vías respiratorias, neumotórax, infecciones nosocomiales, barotrauma, volutrauma, biotrauma, hipotensión, alteraciones del equilibrio ácido-base y lesiones por presión, que deben ser vigiladas y abordadas por los profesionales de enfermería.

Para prevenir y manejar estas complicaciones, es fundamental implementar estrategias de prevención y mantener una vigilancia constante. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel esencial en la detección precoz, la implementación de medidas preventivas y el cuidado integral de los pacientes sometidos a ventilación mecánica.

Durante la ventilación mecánica, se deben tener en cuenta varios aspectos importantes, como el control de los signos vitales, el mantenimiento de una vía aérea permeable, el control de la presión del neumotaponamiento, la vigilancia de los ruidos respiratorios, el registro de los parámetros del ventilador y el aseguramiento de la comodidad del paciente.

Además, es esencial prevenir infecciones mediante el lavado de manos, la higiene oral adecuada y el cambio regular de los circuitos de ventilación mecánica.

Los cuidados de enfermería antes de la ventilación mecánica contribuyen a un proceso de intubación y ventilación exitoso.

Fuentes de información