Fundamentos teóricos para el estudio de la migración: teorías clásicas de la explicación de las migraciones
Introducción
¡Hola respetable estudiante!
Me alegro que estés de vuelta en el curso de migraciones internacionales.
¿Cómo te has sentido con lo analizado hasta este momento en el curso? ¿Qué ha aportado en tu entendimiento de las migraciones internacionales?¿Existe algún aspecto con el que no estés de acuerdo? ¿Por qué?
En esta clase digital comenzaremos con el estudio de las teorías que se han elaborado para explicar las migraciones internacionales. La explicación teórica de las migraciones ha generado conceptos e ideas para unificar las causas y consecuencias de las migraciones, sin embargo estas aportaciones comienzan en el siglo XIX, es decir muy recientes en la historia de la indagación científica.
Las teorías de las migraciones plantean el reto de responder a las siguientes preguntas: ¿por qué las personas migran? ¿Podemos detectar algunos determinantes de las migraciones? También existen diferentes enfoques que identifican aspectos individuales en las personas migrantes (enfoques micro), o bien que se centran en aspectos macro como la economía de los países.
Comencemos con este apasionante estudio sobre los fundamentos teóricos para el estudio de la migración, específicamente con las teorías clásicas de la explicación de las migraciones.
Desarrollo del tema
Castles y Miller (2004) señalan que la migración es una acción colectiva que se origina en el cambio social y que afecta a toda la sociedad tanto en las áreas de salida como de llegada. En este fenómeno existe una multiplicidad de factores que interactúan y generan otras problemáticas.
La migración es un proceso que afecta a todas las dimensiones de la existencia social, que desarrolla una compleja dinámica propia. En esta clase revisaremos las teorías clásicas de las migraciones para este fin analizaremos tres temas:
- Las leyes de las migraciones.
- Los modelos clásicos para explicar las migraciones.
- La perspectiva económica del estudio de las migraciones.
Las diferentes perspectivas de estudio de las migraciones han estado marcadas por el lugar desde dónde se observa el fenómeno migratorio. Esto aunque parece un aspecto de sentido común es importante mencionarlo, ya que los países que reciben migrantes han hecho una narración dominante sobre las causas y consecuencias de las migraciones, pero mucho más centrados en su perspectiva de país de destino, dejando de lado la perspectiva del país de origen.
1. Las leyes de las migraciones
Se reconoce a Ernest George Ravenstein, un geógrafo de origen alemán, pero inmigrantes en Inglaterra como el primero que planteó un esfuerzo por analizar el fenómeno migratorio de finales del siglo XIX y proponer leyes de las migraciones.
Las leyes de las migraciones de Ravestein pueden ser definidas en 12 proposiciones, según Arango (1987): 1. La principal causa de las migraciones son las disparidades económicas, y el móvil económico predomina entre los motivos de las migraciones. 2. La mayor parte de las migraciones son de corta distancia: «…el grueso de nuestros migrantes sólo recorre una distancia corta» 3. «Los migrantes que se desplazan a largas distancias generalmente van con preferencia a uno de los grandes centros del comercio o de la industria» 4. Las migraciones se producen escalonadamente. 5. «El proceso de dispersión es el inverso del de absorción y exhibe características similares» 6. «Cada corriente migratoria produce una contracorriente compensadora». 7. «Los nativos de las ciudades tienen menos propensión a emigrar que los de las zonas rurales del país» 8. «Entre los migrantes de corta distancia parecen predominar las mujeres», mientras lo contrario ocurre entre los de larga distancia. 9. La mayoría de los migrantes son adultos. 10. Las grandes ciudades crecen más por inmigración que por incremento vegetativo. 11. Las migraciones más importantes son las que van de las áreas rurales a los grandes centros del comercio y de la industria. 12. Las migraciones tienden a aumentar con el desarrollo económico y con el progreso de la tecnología y del transporte.
Ravenstein puso las bases para que se continuará con la elaboración de una explicación teórica de las migraciones, específicamente el enfoque económico fue predominante durante el siglo XX.
2. Los modelos clásicos para explicar las migraciones
En el siglo XX se siguieron haciendo esfuerzos por generar conceptos y esquemas de análisis del fenómeno migratorio. Podemos sintetizarlos del siguiente modo:
- Modelo de modernización: migraciones del hábitat rural-agrícola al hábitat urbano-industrial.
- Modelo de dependencia: migraciones de los países empobrecidos a los países enriquecidos.
- Modelos push-pull: migraciones desde los países/factores de expulsión a los países/factores de atracción.
- Modelo de la transición demográfica: migraciones desde los lugares de “explosión demográfica” a los lugares de población envejecida.
- Modelo de la segmentación del mercado de trabajo: migraciones desde los países “subdesarrollados” a los países “desarrollados” con mercados de trabajo segmentados.
- Modelo del sistema-mundo o mundialización: migraciones desde la periferia al centro, para beneficio de las empresas, que abaratan los costes salariales y de la formación de los trabajadores.
Estas perspectivas son un primer esfuerzo de encontrar patrones y hacer generalizaciones sobre el fenómeno migratorio, pero para algunos autores apenas significan una explicitación de observaciones de sentido común sobre datos estadísticos de su época. Joaquín Arango (2003) apunta sobre este tema que la construcción de teorías acerca de las migraciones es un asunto reciente, de la segunda mitad del siglo XX y especialmente de su último tercio.
3. La perspectiva económica en el estudio de las migraciones
El paradigma neoclásico de la economía fue aplicado al fenómeno de las migraciones internacionales. Para Arango (2003) esta perspectiva es simple, elegante y cercana al sentido común, la explicación neoclásica de las migraciones tiene la ventaja de combinar la perspectiva micro de la adopción de decisiones por parte de los individuos con la perspectiva macro de los determinantes estructurales.
Desde lo macro las migraciones resultan de la desigual distribución espacial del capital y del trabajo. Cabe decir, en conclusión, que para el pensamiento neoclásico, la raíz de las migraciones ha de buscarse en las disparidades entre los niveles salariales de los distintos países, que a su vez reflejan diferencias en niveles de ingresos y de bienestar. Las migraciones traerán consigo la eliminación de las diferencias salariales y ello, a su vez, implicará el fin de aquellas.
Desde la perspectiva micro las migraciones son el resultado de decisiones individuales, tomadas por actores racionales que buscan aumentar su bienestar al trasladarse a lugares donde, la recompensa por su trabajo, es mayor que la que obtienen en su país, en una medida suficientemente alta como para compensar los costes tangibles e intangibles que se derivan del desplazamiento. Se trata, por lo tanto, de un acto individual, espontáneo y voluntario, basado en la comparación entre la situación actual del actor y la ganancia neta esperada que se deriva del desplazamiento, resultado de un cálculo coste–beneficio.
La teoría neoclásica de las migraciones es limitada porque parte de premisas generales funcionales al momento que se vivía en los años 60 y 70 del siglo XX. El auge de los países ganadores de la segunda guerra mundial consideraban funcional las migraciones internacionales porque obtenían ganancias a través de la oferta de mano de obra ilimitada que proporcionaban las personas migrantes.
Te invito a revisar los siguientes recursos digitales:
La era de la migración Movimientos internacionales de población en el mundo moderno
Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020
Conclusión
Para concluir, te comento que terminamos una primera aproximación a la revisión de las teorías clásicas sobre el estudio de las migraciones internacionales. Nos centramos en tres temas: La propuesta de las leyes de las migraciones realizada por Ravenstein. La revisión de seis modelos clásicos que enfatizan la dimensión económica de las migraciones y el análisis de la perspectiva económica del estudio de las migraciones.
El fenómeno de las migraciones internacionales de los seres humanos genera inquietudes a las diferentes ciencias sociales y el enfoque que se dé para su comprensión puede determinar de manera errónea acciones gubernamentales, por ello es muy importante reflexionar sobre las causas y las consecuencias de las migraciones internacionales.
Hemos llegado al final de la clase ¡Te felicito por tu logro! Te invito a continuar con tu proceso formativo realizando y mandando la actividad asignada a esta clase. “Perseverar es sinónimo de tenacidad, no decaigas sigue perseverando en tu educación” Te encuentro en la siguiente clase. Hasta luego.
Fuentes de información
- Castles y Miller. (2004). El proceso migratorio y la formación de minorías étnicas. Cap.1. en La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Porrúa.
- Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones. Luces y sombras. En Revista de Migración y Desarrollo. Núm. 1. Página 1-33.
- Arango, J. (1987). Las leyes de las migraciones de E.G. Ravenstein, Cien años después. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Madrid. 1987