La UG en 2030
Introducción
¡Has llegado a la última clase del curso! Ha sido un placer compartir contigo este trayecto formativo. Deseo que estas lecciones hayan cumplido con tus expectativas, y que en esta última alcancemos nuestro objetivo planeado. En esta clase conocerás las características del PLADI 2021-2030, la visión que la Universidad se ha fijado para el 2030, las estrategias planteadas para llegar a ella y los indicadores que permitirán evaluar si efectivamente se está avanzando de manera satisfactoria, entre otras cosas.
De esta forma, comprenderás el proyecto universitario, el objetivo hacia el que apuntan las acciones emprendidas en la Universidad para que, consciente de lo que se desarrolla en el entorno institucional, como integrante de la comunidad universitaria, puedas aprovechar las iniciativas planteadas, así como contribuir a alcanzar la visión establecida.
Sigue con el mismo entusiasmo con el que comenzaste, ¡adelante!
Desarrollo del tema
La construcción del PLADI 2021-2030
Para la conformación del Plan de Desarrollo Institucional 2021-2030 fue esencial la revisión del contexto a través de la revisión de documentos de referencia; entre los más importantes se encuentran los siguientes:
- Referentes internacionales
- Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialmente el cuarto objetivo, relativo a la educación de calidad.
- Las transformaciones de la industria 4.0.
- La nueva pertinencia de la enseñanza por medios virtuales.
- Referentes nacionales
- Los instrumentos derivados del artículo tercero constitucional en lo que respecta a la gratuidad y obligatoriedad de la educación superior.
- Referentes locales
- El Programa de Gobierno de 2018-2024.
- El Plan Estatal de Desarrollo de Guanajuato 2040.
- Diversos documentos emanados de la Comisión Estatal de Planeación de la Educación Superior (COEPES).
- Referentes institucionales
- La conclusión de la vigencia del PLADI 2010-2020.
- La reforma a la normatividad en 2018.
- El Proyecto de Desarrollo para la Universidad de Guanajuato 2019-2023.
Asimismo, durante su construcción, la situación por la pandemia de COVID-19 tuvo lugar, por lo que fue menester considerar los efectos que esta podría traer tanto en lo social, lo económico y lo educativo. Del análisis de los distintos referentes se concretaron 6 prioridades, obtenidas desde 96 grandes tendencias. Estas 6 prioridades son las siguientes:
- Educación para toda la vida, con calidad y pertinencia; con políticas de equidad, inclusión e interculturalidad.
- Formación integral del estudiante como centro del proceso de aprendizaje, con valores y competencias del siglo XXI; con una visión pedagógica innovadora, flexible y adaptable.
- Vinculación como motor estratégico para fortalecer la pertinencia y la innovación de la oferta educativa y de todos los servicios universitarios.
- Internacionalización como proceso de desarrollo institucional, personal y global, con una perspectiva humanista.
- La educación, la cultura, así como la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento con responsabilidad social e igualdad humana, haciendo prevalecer los derechos humanos, la cultura de paz y el cuidado del medio ambiente.
- Mejora continua de la gestión educativa y la capacidad institucional, con aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación.
Estas prioridades se hacen evidentes a lo largo del PLADI, en su visión y los 3 ejes hacia los que se orienta esta, rumbo académico, rumbo cohesión institucional y rumbo gestión sustentable.
Los principios rectores del quehacer universitario, en los que se deben enmarcar las acciones emprendidas para el logro de la visión fijada es el respeto, destacándose el respeto a la naturaleza, a los derechos humanos, a la diversidad humana y a las condiciones de género; la corresponsabilidad, que es el respeto ejercido por la participación en comunidad, práctica colectiva y solidaria en la que cada cual asume como propios los actos y resultados del grupo en el que colabora; y la calidad, equidad, inclusión y pertinencia, elementos que concretan la justicia.
Visión 2030
La Universidad aspira a convertirse en 2030 en una “[…] institución modelo de transformación universitaria”, que desde la incertidumbre derivada de la pandemia:
Para este momento, la Universidad deberá tener una serie de cualidades en los distintos aspectos de su configuración: en su oferta educativa, en el desarrollo de sus funciones, en su talento universitario, en su cultura de paz, en su gestión administrativa y finanzas sanas y transparentes, y en su infraestructura. De lo anterior, destaca lo siguiente:
- En su oferta educativa, resalta que deberá contar con programas educativos pertinentes y en constante renovación, de calidad, innovadores y flexibles, ofertados en tres modalidades: presencial, a distancia o mixta, diversas en su configuración e iguales en su calidad.
- En el desarrollo de sus funciones esenciales, destaca el hecho de que realiza sus servicios universitarios desde el enfoque de digitalización, sustentabilidad e interacción personal, respondiendo a las necesidades de su entorno.
Para acercarse lo más posible a esta visión al año 2030, se definieron 3 ejes principales, de los cuales se desprenden objetivos, políticas, estrategias e indicadores. De ellos, el eje rumbo académico concentra el quehacer de la universidad, mientras que el resto constituye el andamiaje que permite la armonización de los recursos orientados al aprendizaje y a la formación integral del estudiante.
Eje Rumbo académico
Este se ve marcado principalmente por la cuarta revolución industrial, debido a que este exige nuevos perfiles profesionales y nuevas dinámicas en la formación profesional y para toda la vida; al tiempo que exige tomar en cuenta que las y los aspirantes universitarios han nacido durante la revolución tecnológica, con el auge del internet y las redes sociales, hecho por el que se encuentran habituados al uso de la tecnología.
Esto permea a los contenidos educativos, a la capacitación docente, a la infraestructura informática, a los programas de acompañamiento y tutoría, al modelo educativo, entre otros, pues deben armonizarse con la tendencia de integrar tecnologías en el ámbito educativo, procurando en todo momento el logro de aprendizajes significativos.
Eje Cohesión institucional
Desde este eje, se promueve el redimensionar y fortalecer la organización, gestión, políticas y servicios, a fin de que alcancen un estado óptimo conforme a las condiciones actuales y la reglamentación vigente para lograr una adecuada integración de la comunidad universitaria. Asimismo, se identifica la necesidad de sensibilizar en temas de derechos humanos, transparencia y rendición de cuentas.
Eje Gestión sustentable
Este eje es la base estructural para que el rumbo académico se desarrolle en toda su capacidad. En él, aspectos como infraestructura física sustentable y accesible, recursos financieros transparentes, gestión de calidad en todos sus procesos, promoción de estilos de vida saludables, gestión de recursos humanos, entre otros, son esenciales. Además, en este se circunscribe la estrategia de transformación digital para la conformación de la Universidad digital.
Seguimiento y evaluación del PLADI
Como todo plan, el PLADI deberá contar con una revisión y actualización periódica para asegurar su cumplimiento y pertinencia. Por tal motivo, se establecieron un total de 32 indicadores estratégicos que permiten evaluar si se está avanzando en los objetivos fijados.
Conoce los indicadores:
No. | Indicador | No. | Indicador |
---|---|---|---|
1 | Porcentaje de programas educativos de licenciatura evaluables con reconocimiento de calidad | 17 | Porcentaje de estudiantes extranjeros inscritos con fines de obtención de grado respecto a la matrícula total de nivel superior |
2 | Porcentaje de programas educativos con evaluación curricular vigente | 18 | Porcentaje de egresados que se incorporan a una actividad que crea valor, en los 6 meses posteriores a su egreso |
3 | Variación porcentual en el número de programas educativos de nivel superior que permiten obtener una doble titulación | 19 | Porcentaje de PTC con reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP |
4 | Porcentaje de programas educativos de licenciatura que posibilitan el otorgamiento de algún reconocimiento asociado | 20 | Porcentaje de PTC con doctorado |
5 | Porcentaje de programas educativos que integran contenidos interculturales | 21 | Porcentaje de PTC adscritos al SNI o al SNC |
6 | Porcentaje de programas educativos de Licenciatura y TSU que incorporan la práctica o estancia profesional en su plan de estudios | 22 | Porcentaje de PTC que participan en proyectos académicos con impacto internacional |
7 | Eficiencia terminal | 23 | Porcentaje de profesores, investigadores o representantes de organismos e instituciones extranjeras involucrados en proyectos académicos de la UG respecto al total de PTC |
8 | Índice de titulación de licenciatura | 24 | Porcentaje de Cuerpos Académicos Consolidados |
9 | Tasa de variación de la matrícula total de la Universidad de Guanajuato | 25 | Porcentaje de personas pertenecientes a la comunidad universitaria capacitadas en temas de derechos humanos, igualdad humana y de género, y cultura de paz |
10 | Porcentaje de la matrícula del nivel superior y medio superior que cursa una o más UDA en la modalidad a distancia en línea o semipresencial | 26 | Variación porcentual del número de UDA que apoyan de manera transversal a los programas educativos en temas de género, medio ambiente y cultura de paz |
11 | Tasa de variación en la matrícula de programas de educación continua | 27 | Incremento en el número de participantes de la comunidad universitaria y la sociedad en general en eventos y actividades culturales |
12 | Porcentaje de estudiantes en situación de vulnerabilidad admitidos mediante los mecanismos institucionales de pase regulado respecto a la matrícula total | 28 | Porcentaje de personal directivo o administrativo que participa en al menos una actividad de actualización o profesionalización de manera bianual |
13 | Tasa de absorción de estudiantes del nivel medio superior | 29 | Porcentaje de registros de propiedad industrial transferidos que generan recursos y/o pertinencia social a la universidad |
14 | Porcentaje de estudiantes en condición vulnerable que reciben algún tipo de beca, apoyo o estímulo | 30 | Porcentaje de procesos sistematizados en línea o digitalizados |
15 | Tasa de variación del número de proyectos estudiantiles con impacto internacional | 31 | Índice de espacios universitarios con acciones para la sustentabilidad |
16 | Porcentaje de estudiantes de IES nacionales y extranjeras que participan en actividades académicas de la UG respecto a la matrícula total | 32 | Porcentaje de espacios académicos con conectividad óptima |
Conclusión
Has finalizado la última clase del curso Conociendo el Plan de Desarrollo Institucional 2021-2030, en la presente clase hicimos énfasis en las siguientes ideas:
- Los referentes internacionales, nacionales, locales e institucionales que son parte de los antecedentes y diagnóstico para la construcción del PLADI 2021-2030, así como las prioridades que motivan el establecimiento de su visión y estrategias.
- La visión definida para el 2030, las cualidades que deberá tener la institución para este momento, específicamente en su oferta educativa y en el desarrollo de sus funciones esenciales.
- Los ejes a través de los cuales se busca aproximarse a la visión planteada, donde se circunscriben las estrategias y políticas que llevarán a que así sea.
- Los indicadores que permitan seguir y evaluar periódicamente los resultados obtenidos mediante las estrategias desplegadas en la institución.
Sigue enriqueciendo tus conocimientos con los cursos autogestivos con los que cuenta la Universidad de Guanajuato. El aprendizaje no solo está dentro de las aulas, aduéñate de tu proceso educativo.
¡Hasta la próxima!
Fuentes de información
- Universidad de Guanajuato. (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2021-2030. https://www.ugto.mx/planeacion/images/pdf/universidad-de-guanajuato-pladi-2021-2030.pdf