Lenguaje cinematográfico
Introducción
¡Hola respetable estudiante!
¿Cómo te has sentido? ¿Qué te ha parecido esta unidad de aprendizaje? Me da gusto que continúes avanzando en este curso diseñado para ti. Espero que lo encuentres fascinante. Te comparto los siguientes temas que son muy interesantes, ampliarán tus conocimientos y desarrollarán tus habilidades.
En esta clase abordaremos los conceptos básicos del lenguaje cinematográfico.
Si bien sabemos que la cinematografía bebe de todas las demás artes, amalgamándolas logró desarrollar en cuestión de dos o tres décadas un lenguaje propio y específico: el lenguaje cinematográfico.
Al hablar del lenguaje cinematográfico debemos realizar un repaso por la historia del cine, por aquellas primeras imágenes que un espectador podía obtener de manera brevísima a cambio de una moneda en las salas de Edison, pasando por la primera proyección pública realizada por los Hermanos Lumière, las aportaciones de los pioneros británicos, italianos, alemanes y soviéticos, hasta llegar a la efervescencia del cine norteamericano.
Cuando nace el cine lo hace carente de argumento. Las primeras vistas realizadas por los Lumière corresponden a escenas captadas directamente de la realidad y sujetas a la duración que permitía el rollo de película cargado en la cámara, así, por escasos minutos podían disfrutarse vistas de un tren arribando a la estación o un voluminoso grupo de obreros que salían de una fábrica.
Sin embargo, como vimos en clases anteriores, pronto llegaron pioneros como el estadounidense Edwin S. Porter, quien nota que el uso de la cámara permite focalizar lo que verá el espectador, “obligarlo” a observar lo que él quiere, al contrario de lo que sucede, por ejemplo, en el teatro, donde es el espectador es quien decide a dónde dirige su mirada. De esta forma, el mundo cinematográfico vio que la acción podía dividirse en varios planos.
Posteriormente llegaría el padre del lenguaje cinematográfico, D. W. Griffith, quien logró realizar una película de larga duración El nacimiento de una nación, en la que las acciones se entrecruzan en paralelo. Posteriormente, ya en 1916, llegaría a su obra culmen: Intolerancia, donde podemos ya vislumbrar tamaños de planos, movimientos de cámara, montajes paralelos, angulaciones y otros recursos que abordaremos posteriormente en esta clase.
Por tanto, desde el temprano año de 1916, el cine había desarrollado un lenguaje propio, que por supuesto continúa transformándose y nutriéndose de propuestas contrarias a lo normativo, como fue el caso de los aportes de la Nouvelle Vague.
De acuerdo con lo anterior, te invito a comenzar la clase.
Desarrollo del tema
4. Lenguaje cinematográfico
Para abordar los elementos esenciales del lenguaje cinematográfico, debemos primero considerar que lo que ve el espectador corresponderá directamente con lo que ve la cámara, es decir, la cámara equivaldrá a sus ojos. Si la cámara se mueve o cambia su angulación, tendrá un efecto inmediato en el espectador.
La cámara nos servirá entonces para ubicar y reubicar al espectador en la acción, permitiéndonos tomar decisiones a nivel de lo que queremos narrar y provocar. La persona a cargo de la dirección de la película será quien realice esta planeación, decida dónde colocará la cámara en términos de altura y distancia y si ésta se moverá o no.
El lenguaje cinematográfico está compuesto por la superposición de los siguientes elementos:
a) ESPACIO
- Encuadre
- Ángulo del encuadre
- Planos
- Campo
- Punto de vista
b) RITMO
c) MOVIMIENTO
d) SONIDO
e) MONTAJE
f) ILUMINACIÓN
g) TONO Y COLOR
Encuadre: Se refiere a la escala en que encuadramos la realidad que la cámara observa. La cámara no selecciona toda la realidad que tiene delante, sino únicamente la parte abarcada por el objetivo. Un encuadre será, entonces, el resultado obtenido de la selección que hacemos de un conjunto y que busca transmitir la voluntad de significado del realizador.
Lo que queda dentro del campo de visión de la cámara, es decir, el resultado del encuadre, se denomina campo. A la acción o sonido que no se muestran en pantalla y que tienen lugar fuera del campo visual de la cámara se le conoce como fuera de campo.
4.1 Plano
También conocido como toma, es la unidad básica del lenguaje audiovisual, lo que vemos en el marco del visor de la cámara o pantalla y que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene.
En la cinematografía se utilizan distintos tipos de planos con intenciones narrativas que influyen en lo que se le transmite al espectador. Los planos dependen de la distancia física de la cámara respecto al sujeto u objeto pero, también, de la distancia focal (la distancia entre el centro óptico de la lente y el punto focal) y de la angulación de la cámara con referencia a lo filmado.
Con base en la escala que cubre el plano con relación a la figura humana tendremos diferentes tamaños:
4.1.1 Planos cortos
Son aquellos que se centran en el sujeto u objeto de la acción:
- Plano detalle
- Primerísimo primer plano
- Primer plano
- Plano medio
- Plano americano
Plano detalle: Nos muestra una parte específica del cuerpo del personaje, como una mano u oreja, o un objeto sobre el que queremos llamar la atención.
Primerísimo primer plano: Abarca desde la boca hasta los ojos, o solo los ojos. Su utilización no es muy frecuente, aunque sí característica de los Spaghetti Western.
Primer plano: Abarca desde los hombros hasta la cabeza. Se suele utilizar en los momentos álgidos de las escenas importantes. Debe ser bien dosificado a lo largo de una película ya que la abundancia de primeros planos perdería su efecto.
Plano medio: Abarca al sujeto a la altura de la cintura y hasta la cabeza.
Plano americano: Muestra al personaje desde un poco más arriba de la rodilla hasta la cabeza. Este tamaño de plano fue creado en el western para que no perdiéramos de vista las armas que los vaqueros llevaban en sus cartucheras.
Plano entero: En este plano, los personajes se muestran completos, de pies a cabeza.
4.1.2 Planos Largos
Son aquellos que ofrecen el contexto que rodea al sujeto de la acción.
- Plano general
- Gran plano general
Plano general: Abarca todo el espacio de la escena. En este plano importa más mostrar el paisaje que a la persona y normalmente se utilizan para ubicar al espectador en la acción.
Gran plano general: Abarca una gran área de terreno. Vemos a los personajes muy lejanos.
4.2 Ángulos de cámara
La cámara permite además variaciones de angulación que nos permitirán diferentes tipos de planos o puntos de vista:
- Eje Perpendicular
- Picado
- Contrapicado
- Cenital
- Nadir
4.2.1 Eje frontal o perpendicular (normal, altura de la vista)
Es aquel en el que la cámara se coloca de forma perpendicular a la acción, es decir, está situada a la misma altura que los personajes (a la altura de los ojos).
4.2.2 Picada
La cámara está situada por encima del personaje y los filma o graba desde arriba. Suele empequeñecer al objeto o sujeto, lo hace parecer, por ejemplo, menos poderoso, débil o nos da la idea de que una amenaza se cierne sobre él.
4.2.3 Contrapicada
La cámara se coloca en posición más baja que aquello que retrata, apuntando hacia arriba, por tanto, hace parecer que el sujeto u objeto es más grande. Se utiliza para dar una apariencia colosal o enaltecida al personaje o dotarlo de una mayor dimensión psicológica.
4.2.4 Cenital
Es la utilizada cuando la cámara se encuentra exactamente arriba del sujeto u objeto.
4.2.5 Nadir
Es la angulación contraria a cenital, es la utilizada cuando la cámara se encuentra totalmente debajo de lo que retrata.
4.3 Movimientos de cámara
El movimiento de cámara se refiere al desplazamiento de ésta, ya sea de manera física u óptica. Los movimientos de cámara pueden clasificarse en 2:
- Movimientos sobre su mismo eje: Panorámico
- Movimientos sobre su soporte: Travelling
4.3.1 Panorámica o movimientos sobre el eje
En este la cámara se posiciona sobre un soporte que delimita el eje propio de la cámara, sin un desplazamiento de su soporte o aparato, es decir, los movimientos se hacen con una cámara fija.
Tilt: Es el movimiento de la cámara sobre su eje vertical. Puede ser hacia arriba (tilt up) o hacia abajo (tilt down). Se utiliza para revelar objetos verticales.
Visualiza el siguiente video para ver un ejemplo de Tilt Up.
Visualiza el siguiente video para ver un ejemplo de Tilt Down:
Pan o paneo: Es el movimiento de la cámara con respecto a su eje horizontal. Puede realizarse un paneo hacia la izquierda (Pan Left) o hacia la derecha (Pan Right). Por lo general se utiliza para seguir elementos en movimiento o presentar una toma panorámica.
A continuación disfruta de un fragmento de de la película Band of Outsiders (1964) del cineasta Jean-Luc Godard, donde podrás observar un ejemplo de paneo hacia la izquierda:
4.3.2. Movimientos sobre el soporte o travelling
En este tipo de movimientos se da un desplazamiento, es decir, la cámara se mueve junto a su soporte, permaneciendo fija con su eje. Este puede combinarse con movimientos sobre el eje para generar trayectorias.
Dolly In
En este movimiento la cámara se mueve con su soporte hacia el frente, es decir, se acerca hacia el sujeto. Su finalidad es introducirnos a la escena o a la acción, describir un espacio, introducir al espectador en la mente del personaje, marcar la trayectoria de un personaje u objeto o enfatizar algún elemento dramático.
Da clic y observa un sencillo ejemplo de Dolly In:
Dolly Out
En este movimiento la cámara se mueve con su soporte hacia atrás, es decir, se aleja del sujeto. Su objetivo es abstraernos de la escena o darle conclusión, recalcar ausencia, soledad o acompañar a un personaje en su recorrido.
Ahora puedes ver el mismo ejemplo pero aplicando un Dolly Out:
Tracking
En el Tracking la cámara se mueve sobre su soporte hacia los lados: izquierda y derecha. Su función es más bien descriptiva, se utiliza para continuar una acción o darle seguimiento.
En el siguiente vídeo encontrarás un fragmento de la serie Euphoria de HBO, donde podemos disfrutar de un tracking de larga duración.
Grúa o pedestal
En este movimiento la cámara se mueve hacia arriba o hacia abajo sobre un soporte (pedestal) o detenida al extremo de una grúa. Normalmente se utiliza para continuar la acción de un personaje o para cambiar el plano elegido.
Las tomas con grúa se han popularizado y se incluyen en noticieros, conciertos e incluso en eventos especiales como bodas. Aquí puedes ver un ejemplo tomado de la película de Hong Kong y China de ciencia ficción CJ7:
4.4 Movimientos ópticos
Nos referimos al zoom o cambio de foco. Se les denomina movimientos ópticos aunque realmente no son movimientos, sino efectos generados por lentes fotográficos. Gracias a ellos podemos redirigir o cambiar el objeto de interés dentro del cuadro, ya que nos permiten acercamos o alejamos desplazando internamente las lentes del objetivo.
Zoom In
En este se emplea un objetivo/lente de zoom para acercarnos al personaje. Suele confundirse con el Dolly in, la diferencia es que en el Zoom In el sujeto aparece mucho más grande en la parte central.
Zoom Out
Se emplea un objetivo/lente de zoom para alejarnos del personaje. A diferencia del Dolly Out, con un Zoom Out el sujeto aparece mucho más pequeño en la parte central.
Zoom + travelling
Si combinamos zoom y travelling, obtenemos efecto vértigo
El efecto vértigo toma su nombre de la película homónima de Alfred Hitchcock en la que se utilizó por primera vez. Como su nombre lo indica, provoca un efecto de desorientación en el espectador. Puedes ver algunos ejemplos en el siguiente video:
Finalmente, profundiza en los movimientos de cámara a través del video realizado por aprendercine.com, el cual incluye definiciones y ejemplos de los movimientos vistos en la clase y algunas otras alternativas:
Conclusión
En conclusión, para abordar los elementos esenciales del lenguaje cinematográfico, debemos primero considerar que lo que ve el espectador corresponderá directamente con lo que ve la cámara, es decir, la cámara equivaldrá a sus ojos. Si la cámara se mueve o cambia su angulación, tendrá un efecto inmediato en el espectador.
El primer elemento para considerar es el encuadre, es decir, la escala en que encuadramos la realidad que la cámara, que busca transmitir la voluntad de significado del realizador.
Lo que queda dentro del campo de visión de la cámara, es decir, el resultado del encuadre, se denomina campo. A la acción o sonido que no se muestran en pantalla y que tienen lugar fuera del campo visual de la cámara se le conoce como fuera de campo.
El plano o toma, es la unidad básica del lenguaje audiovisual, lo que vemos en el marco del visor de la cámara o pantalla. En la cinematografía se utilizan distintos tipos de planos con intenciones narrativas que influyen en lo que se le transmite al espectador:
Planos cortos: son aquellos que se centran en el sujeto u objeto de la acción.
- Plano detalle
- Primerísimo primer plano
- Primer plano
- Plano medio
- Plano americano
Planos largos: son aquellos que ofrecen el contexto que rodea al sujeto de la acción.
- Plano general
- Gran plano general
La cámara permite además variaciones de angulación que nos permitirán diferentes tipos de planos o puntos de vista:
- Eje Perpendicular o frontal: a la altura de la vista, perpendicular a la acción.
- Picado: Cámara situada más arriba del personaje o de la acción, la cámara ve hacia abajo.
- Contrapicado: Cámara situada un poco por debajo de aquello que retrata, ve hacia arriba.
- Cenital: Es la utilizada cuando la cámara se encuentra totalmente encima del sujeto u objeto.
- Nadir: Es la angulación contraria a cenital, es la utilizada cuando la cámara se encuentra exactamente debajo de lo que retrata.
El movimiento de cámara se refiere al desplazamiento de la cámara, ya sea de manera física u óptica. Si se realiza sobre su mismo eje se conoce como Panorámico, si se realiza sobre un soporte se denomina Travelling.
Los movimientos sobre su eje o panorámicos son:
- Tilt Up
- Tilt Down
- Pan Right
- Pan Left
Los movimientos sobre un soporte o travelling son:
- Dolly In
- Dolly Out
- Tracking
- Grúa o Pedestal
Los movimientos ópticos son aquellos que nos permiten acercamos o alejamos desplazando internamente las lentes del objetivo:
- Zoom In
- Zoom Out
- Efecto vértigo
¡Te felicito por tu logro! Te invito a continuar con tu proceso formativo realizando y mandando la actividad asignada a esta clase. “Perseverar es sinónimo de tenacidad, no decaigas sigue perseverando en tu educación” Te encuentro en la siguiente clase. Hasta luego.
Fuentes de información
- Movimientos de cámara, resumen de aprendercine.com https://www.youtube.com/watch?v=iN0rf5vUfxc
- Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual de Federico Fernández Díez y José Martínez Abadía https://drive.google.com/file/d/1fMGPfhtujUAE–7BgNhUC7gRJHmZ7ibZ/view?usp=sharing