Estrategias de sustenabilidad
Introducción
¡Te damos la bienvenida a tu clase de Estrategias de sustentabilidad!
En la presente clase aprenderás estrategias relacionadas a la ética planetaria, conocerás los actuales desafíos ambientales, entenderás los conceptos de gobernanza, gobernabilidad y legislación ambiental para finalmente ser capaz de elaborar por tu cuenta un plan de vida personal y profesional que se relaciona con la sustentabilidad. Para comenzar, es importante identificar las bases de nuestro comportamiento individual y colectivo, por lo tanto, definiremos en esta clase el término de ética, el cual seguramente durante tu educación básica o incluso en nivel medio superior o superior ya escuchaste y comprendiste. Las condiciones actuales del planeta nos obligan a complementar el término llevándolo a una “ética planetaria” que será de utilidad para guiar tus esfuerzos hacia un estilo de vida sustentable.
La Real Academia Española (s.f) define la ética como: “el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”, es decir, las bases del comportamiento humano en diferentes aspectos como el profesional, el religioso, el deportivo, inclusive el planetario, éste último es un concepto que ha tenido mayor auge en los últimos años. ¿Qué o quién define la ética?, ¿de dónde surge la ética con la que riges tu comportamiento?, ¿en qué ámbitos de tu vida te conduces con esa ética?, ¿reconoces el impacto que tiene en tu entorno?, ¿te gustaría saber cómo alinear ambos términos para aportar al desarrollo sostenible? A continuación, conocerás una propuesta que te ayudará a clarificar desde tu ética la ruta que podrás seguir con el fin de satisfacer tus necesidades sin comprometer la capacidad de las siguientes generaciones a satisfacer las suyas.
Desarrollo del tema
Ética planetaria
Al comprender la sostenibilidad o sustentabilidad, te darás cuenta que los diversos factores que intervienen hacen complejo el diseño de soluciones a los retos actuales. El primer paso para definir un modelo de desarrollo que nos permita satisfacer las necesidades de nuestra generación sin interferir con las del futuro (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1987), es hacer un análisis ético de nuestros satisfactores y de la forma que los conseguimos. En consecuencia, nos permite identificar y distinguir entre los intereses humanos y no humanos, el valor del ecosistema y las ventajas sociales necesarias para vivir aceptablemente (FAO, 2005). Los derechos humanos básicos se relacionan con la forma en la que nos satisfacemos y que, de acuerdo con el pensamiento ético clásico, se dividen entre categorías:
- Bienestar: las personas necesitan bienes básicos para sobrevivir y atender a su descendencia;
- Libertad: las personas intentan organizar sus propios asuntos y realizar sus deseos según valores propios o definidos culturalmente;
- Justicia: las personas necesitan encontrar la manera de compartir los beneficios y las cargas sociales y facilitar una coexistencia pacífica. (FAO, 2005)
Un modelo de desarrollo sostenible es aquel en el que se toman estas categorías como principios de cualquier actividad humana; es muy distinto a lo que actualmente sucede en el sistema capitalista, en el cual los intereses del mercado son más importantes que los intereses humanos, en consecuencia, nosotros y el ecosistema somos los primeros y últimos afectados de esto. ¿Consideras necesaria alguna modificación a nuestros satisfactores? Probablemente tu respuesta sea sí. La buena noticia es que actualmente existen propuestas muy interesantes para poder tomarlas como referencia ética en los niveles individual y colectivo. A continuación te presentamos una de ellas, que por su relevancia, su diseño basado en un consenso internacional y su vigencia puede ser de gran utilidad para reflexionar sobre lo que haces y dejas de hacer hoy en día por la sustentabilidad. Nos referimos a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al respecto, el reconocido teólogo Benjamín Forcano (1935) menciona que dicha Declaración es lo más cercano a una construcción de ética planetaria para un mundo globalizado, es decir, una ética válida para todo el mundo, sin distinción de raza, lengua, sexo o condición social (Forcano, B., 2016).
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada
“como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.”
(ONU, 1948, p.2)
Está conformada por treinta artículos, entre los cuales encontramos los derechos a la libertad, a la vida, a la seguridad, al reconocimiento de la personalidad jurídica, al libre tránsito, a poseer una nacionalidad y a gozar de asilo en otra; a la propiedad y a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Ha sido el fundamento de diferentes tratados internacionales en materia de derechos humanos, por eso te invitamos a conocer más sobre ella en el siguiente enlace y a hacer un análisis ético a partir de lo que propone.
¿Consideras que actualmente se llevan a cabo los treinta artículos que contiene? En caso de no ser así ¿qué nos hace falta como humanidad para lograr e incluso superar lo que en ella se declara?
Realizar un análisis ético de nuestro actuar individual y colectivo debe acompañarse de estrategias que permitan accionar para cumplir con aquellas áreas de oportunidad identificadas. Accionar es igual de complejo que la propia reflexión, sin embargo, te compartimos la siguiente conferencia TED (2022) en la que se muestra cómo la ética nos ayudar a decidir en situaciones cotidianas:
Te invito a escuchar el siguiente audio:
Desafíos ambientales
Para encontrar soluciones debemos tener bien claro el diagnóstico. Te sorprenderá saber que muchos de los desafíos que revisaremos y las acciones o situaciones que realizamos diariamente que impactan al medio ambiente ya las conoces. Es como si una bola de nieve se hiciera más grande y se dirigiera hacia nosotros.
Estos desafíos nos deben impulsar a tomar acciones reales e importantes que resuelvan de fondo el problema. Ya no se puede continuar en la inacción o dañando directamente a nuestro planeta, por ello, debemos comenzar desde lo individual hasta llegar a lo social. Debemos ser conscientes de lo que está sucediendo y establecer la ruta a seguir para resolver estos retos ambientales.
Tú eres un agente de cambio, no lo olvides, así que prepárate, porque desde el área de conocimiento en el que te especializas podrás solucionar los desafíos ambientales, aun cuando parezca que no haya una conexión. Recuerda que somos un sistema y lo que pasa en un lugar nos afecta a todos en mayor o menor medida. Es momento de sumar a más personas y organizarnos. Todavía hay tiempo, sin embargo, necesitamos voluntad y participación de la mayor cantidad de personas porque vivimos en el mismo planeta.
Cuando tienes un desafío en tu vida, ¿cómo lo afrontas? Se dice que cuando estamos en situaciones complicadas pueden pasar tres cosas: te paralizas, huyes o atacas. El primero y el segundo no resolverán necesariamente la situación, mientras que la tercera significa que asumes tu papel y resuelves el desafío. Por ejemplo, cuando una persona se enferma si no sabe qué hacer o no toma el tratamiento adecuado, continuará con la enfermedad e incluso puede empeorar.. La solución es la acción. La siguiente pregunta es: ¿cómo se debe de actuar? No hay una fórmula mágica, sin embargo, debemos respetar las diversas opiniones, creencias e ideas, ya que en las diferencias encontraremos puntos en común, diálogo y colaboración.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, 2022) menciona que tenemos una triple crisis planetaria:
- Cambio climático
- Pérdida de recursos naturales y biodiversidad
- Contaminación y los desechos
A partir de estos tres grandes desafíos, nuestros comportamientos individuales y colectivos deben ayudar a resolverlos. Seguramente te haz percatado que las temperaturas cada vez son más extremas, los periodos de lluvia son variados, la sequía es mayor, los animales se extinguen; o que en las ciudades la naturaleza ya no pueda ser apreciada por la contaminación o que no puedas ejercitarte al aire libre por los contaminantes en el aire.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2016) menciona que hay cuatro desafíos ambientales para combatir el cambio climático (uno de los 3 también lo habla la UNEP):
Revisa el video conmemorativo de los 50 años del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2022) y reflexiona sobre tus comportamientos, ¿a qué te comprometes? Compártelo en tus redes sociales o con algún amigo, asumete como un embajador del medio ambiente.
Te invito a escuchar el siguiente audio:
Gobernanza, gobernabilidad y legislación ambiental
Si te pidiera que tú solo, sin experiencia en construcción, construyeras una casa de tres pisos con un presupuesto de $100,000.00 pesos mexicanos, ¿qué harías? Hay varias opciones, la primera es que inmediatamente digas que no es posible y que no lo harás. La segunda es que aceptes, pero solo construyas un piso y además mal diseñado. Una tercera opción, es que invites a un amigo que estudia arquitectura en la universidad para que desarrolle su proyecto para esa casa que te pidieron a ti, aunado a eso, tu familia te regala unos costales de cemento, tus amigos con experiencia en construcción te ayudan; y tu vecino te hace un descuento con la instalación eléctrica. La historia anterior es un claro ejemplo del concepto de gobernanza, en la cual todos podemos sumar para construir y que de esta manera se resuelvan los problemas no solo ambientales, sino sociales y económicos. Por otro lado, el sector público tiene la autoridad para intervenir en la dimensión ambiental a través de sus dependencias sujetas a una determinada normatividad, en la que la legislación ambiental juega un papel fundamental, puesto que también se debe construir con la visión de la mayor cantidad de personas para hacer más estable la propuesta que beneficie a todos. ¿Qué impacto tiene una buena legislación ambiental?, ¿la pura existencia de la Ley es suficiente?, ¿el gobierno puede responder a todas las problemáticas?
No es lo mismo hacer solo un gran proyecto o responder a un enorme desafío; tener nulos recursos financieros, materiales, de tiempo e intelectuales que hacerlo en equipo. Es importante la participación de muchas personas para cambiar el presente y el futuro. ¿Crees que el gobierno puede resolver el cambio climático? La respuesta es no, aunque ha tratado, no lo ha resuelto. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? La posibilidad surge a partir del concepto de gobernanza, la cual es definida como: “complejo proceso de interacción y negociación de intereses, con frecuencia contrapuestos, entre diferentes actores, incluida la población local, lo cual determina la forma y las modalidades concretas para tomar decisiones y ejercer el poder” (Brenner y Vargas del Rio, 2010, p. 118). Dicho de otra manera, al querer resolver un problema, existirán personas u organizaciones a favor, en contra y neutrales; en consecuencia, se tiene que generar los mecanismos para que se logre el diálogo y los acuerdos. Por ejemplo, en una iniciativa para utilizar las energías renovables, es probable que las empresas no estén de acuerdo, por lo tanto, será necesario plantear escenarios en la que todos se beneficien, sin embargo, el cuidado del medio ambiente debe ser primordial.
Junto al concepto de gobernanza, existe el de gobernabilidad ambiental, el cual “hace referencia a las facultades reales del Estado para controlar el acceso y el uso de los recursos naturales y para ejercer influencia en los procesos de producción y consumo de bienes y servicios (Stoll-Kleemann et al., 2006, como se cita en Brenner y Vargas del Rio, 2010, p. 118). Esto le permite a las instituciones del Estado actuar mientras procura el beneficio colectivo. Por ejemplo, para que una empresa pueda extraer agua para uso comercial, deberá tener autorización para hacerlo, ya que cualquiera aprovecharía los recursos, y ni siquiera pagaría los costos que implican la extracción o producción de determinado bien.
La autoridad solo puede hacer aquello que la ley le permita, por lo tanto, debe existir una legislación ambiental que dé certeza y claridad sobre aquello en lo que puede intervenir y cómo debe de hacerse. En México, la legislación en materia ambiental se fundamenta principalmente en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) donde el responsable de la inspección y fiscalización es la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA). Esta Ley tiene como objetivo “propiciar el desarrollo sostenible y establecer las bases para garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar” (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018). Así pues, la PROFEPA tiene un papel central, ya que es necesario que no se quede en un documento, sino que se necesita vigilar si se aplica o se distorsiona.
A pesar de que el sector público (el gobierno) es el actor principal en los conceptos anteriores, no significa que únicamente él tenga injerencia en la gobernabilidad, la gobernanza o en la legislación ambiental, puesto que la ciudadanía tiene un papel trascendental en ello. La participación ciudadana es un elemento clave para lograr que las acciones de los gobiernos, a través de las llamadas políticas públicas, atiendan efectivamente los retos de sostenibilidad. Te invitamos a ver el siguiente video donde conocerás la relevancia de la participación en tu calidad de ciudadano ante los problemas de sostenibilidad que seguramente enfrentas:
Te invito a escuchar el siguiente audio:
Plan de vida personal y profesional y sustentabilidad
¡Felicidades por llegar a tu última clase digital!
Hasta este momento has conocido, reflexionado y comprendido los conceptos relevantes de la sostenibilidad, y es importante, para iniciar tu camino hacia un estilo de vida que mejore el entorno social, económico y ambiental. En esta clase, terminaremos compartiendo contigo una propuesta sobre cómo puedes aplicar en tu proyecto de vida personal y profesional lo aprendido en la unidad de aprendizaje. Te mostraremos una hoja de ruta que sirve para llevar tus esfuerzos en los niveles individual y colectivo; y en todos los sectores de la sociedad para mejorar la situación del planeta. Te invitamos a prestar atención a los siguientes puntos y a cuestionarte acerca de cómo puedes aportar al modelo de desarrollo sostenible que conoces desde tu área de estudio, tus pasiones, tus gustos e incluso desde tus proyectos.
En esta propuesta podrás visualizar la relación entre los retos locales de sostenibilidad con los globales. Recordemos que los problemas ambientales no solo tienen un alcance local, sino que afectan a toda la humanidad y a las demás especies. Te adelantamos que la mayoría de los países, hoy en día, estructuran sus políticas en el cumplimiento de la propuesta, por lo tanto, será sencillo para ti adaptarlos en tu vida personal y profesional.
Los retos como la migración, el cambio climático o la pobreza rebasan las capacidades de una persona o de un grupo de ellas, incluso de los gobiernos nacionales y locales, de las empresas o de la sociedad civil organizada. Por sí solas no pueden asumir la responsabilidad para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible. La Organización de las Naciones Unidas y sus Estados, conscientes de ese escenario y de la necesidad de conducir los esfuerzos globales desde todas las dimensiones (individual, local, regional, mundial), crearon el acuerdo internacional más grande, relevante y ambicioso en materia de sostenibilidad, nos referimos a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2015). Es un acuerdo en el que todos tenemos la oportunidad e inclusive la responsabilidad de aportar para lograr combatir el cambio climático, erradicar la pobreza y asegurar la prosperidad de las siguientes generaciones. ¿Qué pensarías si te decimos que tú puedes ser parte del logro de ese modelo de desarrollo?
Este acuerdo internacional desde su diseño contempla las acciones individuales y colectivas para afrontar los retos de sostenibilidad actuales para todas las personas del mundo.. Tú, como ciudadano o ciudadana,, estudiante y eventualmente, profesionista, tienes en tus manos la guía que te permitirá liderar acciones a favor de la sostenibilidad. ¿Cómo surge esta agenda?, ¿qué alcances tiene?, ¿cómo podré utilizarla para el diseño de mi proyecto de vida personal y profesional? Respondamos estas preguntas a continuación.
No hay que enumerar todos los antecedentes de la Agenda 2030, sino aquellos que han sido más incidencias en su conceptualización y contenido. Hay que partir del año 1987 cuando en la Asamblea General de las Naciones Unidas se produjo el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en el cual se encuentra el concepto más importante y usado en la actualidad de desarrollo. En este informe, el desarrollo está definido como aquel ““que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (ONU, 1987, p. 23). Posteriormente surgieron numerosos informes, convenciones, estudios y acuerdos en la materia, entre ellos destacan la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1992), el Protocolo de Kyoto (1997), la Declaración del Milenio (2000), la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2012) y el Acuerdo de París (2015). Estos antecedentes fortalecen la pertinencia de la Agenda 2030, al considerar aspectos ambientales, la sociedad, la gobernanza y la economía.
¿Y cómo acomodaron tanta información y tantos retos de sostenibilidad? Bien, pues esta agenda divide su contenido en los 17 Objetivos, los cuales seguro has escuchado. En los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS); encontramos diecisiete “temas” o “áreas” con los cuales podemos generar un estilo de vida más sostenible. Te invitamos a conocerlos en la siguiente imagen y detectar cuál de ellos se relaciona con tu programa educativo:
Estamos seguros de que tan solo con leer el título de cada Objetivo de desarrollo sostenible (ODS) puedes tener idea de donde se encuentra tu área de estudio, sin embargo, la forma en que se divide esta agenda no se limita a estos 17 objetivos, sino que cada uno cuenta con diferente número de metas e indicadores que nos ayudan a limitar cada vez más el enfoque de lo que se quiere lograr en materia de sostenibilidad. Cuenta con un total de 169 metas y 230 indicadores que te invitamos a conocer en el siguiente link, da clic en el ODS de tu preferencia:
¿Ahora es más claro? La estructura de la Agenda 2030 te permite identificar los temas que te sean afines, ya sea por su relación con tu programa educativo, por tus habilidades e intereses; o simplemente por aquellos que consideres más urgentes en función de tu entorno. Seguro encontrarás en ella una guía para actuar y proponer soluciones a los retos de sostenibilidad. Si bien es cierto que su contenido tiene alcance desde lo internacional hasta lo local, se necesitan instrumentos para “tropicalizar” las soluciones aquí, propuestas que se enfoquen en las realidades de cada municipio o incluso comunidad alrededor del mundo. En el caso de nuestro país, existe una estructura compuesta por diversos documentos/agendas que te facilitará aterrizar a tu entorno inmediato todo lo que considera la Agenda 2030. A continuación te compartimos una secuencia de propuestas coordinadas por el sector público (gobiernos), pero que convocan, en su implementación, al resto de los sectores (académico, social, privado y sociedad en general):
El gráfico anterior nos muestra la secuencia para enfocar nuestras intenciones por la sostenibilidad hacia los esfuerzos que actualmente se llevan a cabo. No necesitas iniciar desde cero cuando quieras aportar al desarrollo sostenible de tu entorno; necesitas identificar cómo se resuelven los retos de sostenibilidad desde los diferentes sectores de la sociedad, para después sumarte a ellos o identificar las áreas de oportunidad con el fin de proponer nuevas estrategias.
Aportar al desarrollo sostenible requiere mucho de ti. La urgencia por atender las problemáticas sociales, económicas y ambientales actuales nos convoca a todas las personas a ser parte de la solución. Posterior a todos los conocimientos que adquiriste en esta clase, te invitamos a iniciar tu camino como agente de cambio por la sostenibilidad, el cual implica poner a disposición de los demás tus talentos, tus pasiones y tus capacidades; además la inteligencia, energía y todo aquello que te define como persona para llegar al punto de alinear tu propósito de vida al concepto de la sostenibilidad. Te invitamos a ver el siguiente TEDx (2106) con el cual podrás reflexionar sobre tu propósito. Te sugerimos verlo con la perspectiva de ese agente de cambio por la sostenibilidad que tu entorno necesita:
Conclusión
En esta clase, identificaste algunos de los desafíos ambientales más importantes presentes en nuestro día a día. Ahora que conoces la importancia de un análisis ético de nuestras acciones, te invitamos a profundizar sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reflexionar sobre cómo cada uno de sus artículos se hace presente en las actividades que realizamos en los planos individual y colectivo.
Una vez identificadas las situaciones, será de gran utilidad que te preguntes cómo desde tu perfil de estudiante, joven o integrante de la sociedad puedes contribuir a su logro. El desarrollo sostenible es algo que convoca a la participación de todas las personas y una base ética es una conveniente plataforma para diseñar e implementar propuestas de solución a los retos de sostenibilidad,
Los grandes retos requieren de mucho trabajo, compromiso y dedicación. El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente menciona tres amenazas: el cambio climático, la pérdida de los recursos naturales y de la biodiversidad; la contaminación y los desechos. Una vez que conoces las amenazas más urgentes contra el medio ambiente, determina lo que harás para contrarrestar el cambio climático, para cuidar nuestra biodiversidad o para aprovechar los recursos naturales; así como reducir la contaminación y los residuos.
El Banco Interamericano de Desarrollo define los cuatro desafíos del cambio climático, es decir: la gestión de residuos y el agua; el transporte y la calidad del aire. Otro concepto que hay que distinguir frente al de gobernanza, es el de gobernabilidad, que en materia ambiental son aquellas facultades que tiene el Estado para administrar los recursos e influir en las organizaciones. Por ejemplo, si se otorgan beneficios fiscales a aquellas que tengan sistemas que contribuyan a la sustentabilidad o que promuevan las nuevas tendencias a las que se le debe invertir.
En nuestro país, contamos con una legislación fuerte que integra los intereses y voluntades de muchas personas, pero como se ha mencionado, no es suficiente una legislación ambiental, si cuando alguien la infringe nadie denuncia o tampoco se sanciona; o a pesar de la sanción, el beneficio sea aún mayor, por lo que se mantenga un mayor interés individual o de grupo frente al colectivo. Te invitamos a ser parte activa de esta transformación.
Te invitamos a que sigas investigando sobre cada uno de los desafíos, y si así lo deseas, elijas el reto que más te interese. Realiza acciones todos los días, desde una publicación en una red social, hablar con una amiga sobre los desafíos; hasta organizar una campaña en tu colonia o en la escuela. Lo importante es comenzar. En el camino irás aprendiendo y aplicando tus talentos. Eres parte de una generación, vendrán otras que recibirán el mundo que tu generación construyó, por lo tanto, todos tenemos una gran responsabilidad. Sin embargo, no es una carga; es una motivación para tener un mejor lugar para vivir.
Hemos llegado al final de tu última clase digital. Has aprendido nuevos conceptos que aportan a la mejora del entorno actual, uno que desafortunadamente, si continuamos con los actuales estilos de vida, no presentará señales de bienestar para las presentes y futuras generaciones,. En la presente clase, conociste un camino llamado Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para convertirte en el agente de cambio que nuestra realidad necesita. A partir de este momento está en tus manos el decidir qué hacer con todo el conocimiento adquirido y materializarlo en proyectos, actitudes y/o estrategias que transformen el mundo.
Te invitamos a conocer más a fondo sobre las lecturas propuestas, en las que encontrarás de forma específica qué hacer y cómo hacerlo. Además, existen otras lecturas sobre la sostenibilidad que te invitamos a explorar.. Te sugerimos, una vez terminada la UDA, adoptar una conciencia sobre la sostenibilidad, cuestionar tu impacto positivo y negativo y llevarlo hacia un modelo de desarrollo: y comenzar de forma gradual a generar los cambios necesarios. Los grandes cambios en nuestra forma de vida y la concepción del mundo que sugieren los conceptos de sostenibilidad deberán iniciar con un pleno convencimiento personal de la urgencia y necesidad de ellos. Tú como persona privilegiada de la educación universitaria, tienes aún mayor oportunidad de generar esos cambios.
Te invitamos a reflexionar, investigar, cuestionar, actuar y comunicar todo aquello que consideres de valor para tener un planeta mejor que ayer; y mañana, mejor que hoy.
¡Enhorabuena, aquí inicias tu camino hacia la sostenibilidad!
Fuentes de información
- Auditoría Superior de la Federación. Auditoría Superior de la Federación. Políticas públicas y participación ciudadana [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XSUgjlFTQH8 .
- Brenner, L. y Vargas del Río, D. (2010). Gobernabilidad y gobernanza ambiental en México. La experiencia de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. Polis, 6(2), pp. 115-164. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332010000200005
- BID. (2016). 4 desafíos ambientales para combatir el cambio climático. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/5563/
- EspacioRonda. (2016, 21 de noviembre). Benjamín Forcano – Una ética planetaria para un mundo globalizado. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=AJu0rFuL5fw
- ONU.. (2015). 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible [Imagen]. un.org. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
- ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
- ONU. (2000). Declaración del Milenio. https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
- ONU. (2012). El futuro que queremos. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N11/476/13/PDF/N1147613.pdf?OpenElement
- ONU. (1987). Informe de Brundtland. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
- ONU. (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N92/836/58/PDF/N9283658.pdf?OpenElement
- ONU. (2015). Informe de la Conferencia de las Partes sobre
- su 21er período de sesiones, celebrado en París
- del 30 de noviembre al 13 de diciembre de 2015. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G16/015/41/PDF/G1601541.pdf?OpenElement
- ONU. (1997). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
- Organización de las Naciones Unidas. (1987). Informe de Brundtland. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
- Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2005). Cuestiones de ética en la pesca. Servicio de Gestión de las Publicaciones
- FAO. https://www.fao.org/3/y6634s/y6634s00.htm#Contents
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2022, 8 de marzo). 50 años del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LuaSssYKOzI
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2022). Cuatro consecuencias de la triple crisis planetaria en la salud mental. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/cuatro-consecuencias-de-la-triple-crisis-planetaria-en-la-salud
- RAE. (2021). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 22 de noviembre de 2022 de https://dle.rae.es/%C3%A9tico
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). La LGEEPA, eje rector del sistema jurídico ambiental de México. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/la-lgeepa-eje-rector-del-sistema-juridico-ambiental-de-mexico?idiom=es
- TEDx Talks. (2016, 21 de noviembre). Resetea tu vida y encuentra tu propósito | Cristina Muñoz | TEDxCuestadelBailío [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DuC2n9lmaMA
- TED. (2022, 7 de julio). How Ethics Can Help You Make Better Decisions | Michael Schur | TED [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BAswj8evFZk