Art Nouveau en México
Fundamentación
A través de esta Unidad de Aprendizaje conocerás las diferentes vanguardias artísticas que se desarrollaron en Europa desde la mitad del siglo XIX y que dieron origen a las variantes del Art Nouveau inglés, francés, español, alemán. Haremos un recorrido por el modernismo mexicano por medio de los artistas más reconocidos de esta época y sus obras en literatura y pintura, a través de las principales revistas de difusión de la modernidad.
Finalmente, hablaremos sobre la arquitectura que se privilegió durante el porfiriato por medio del análisis de las obras emblemáticas construidas en nuestro país a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX; revisaremos las participaciones de México en las Ferias Universales y sus pabellones.
De manera tradicional, la arquitectura ha representado un símbolo monumental del momento político cultural de una sociedad; en sus artes decorativas y estilos se refleja el significado de la identidad nacional institucionalizado, la capacidad económica y política, la memoria del pueblo, la historia misma por lo que es parte del Patrimonio Cultural de una nación.
Esta Unidad de Aprendizaje esta dirigida a los estudiantes de Nivel Medio Superior y Superior que busquen adquirir conocimientos de cultura general o aumentar sus conocimientos de apreciación artística e historia del arte, por lo que no requiere conocimientos técnicos previos.
Competencia general
Al final de esta Unidad de Aprendizaje, podrás reconocer los diferentes elementos que caracterizan a una edificación y las artes decorativas de estilo Art Nouveau, las influencias, los artistas y algunas otras historias que intervinieron en la construcción de la memoria del México de inicios del siglo XX y su sociedad.
Contenidos temáticos
Módulo 1. Art Nouveau internacional
William Morris y John Ruskin. Art Nouveau Inglés
Antonio Gaudí. Modernismo catalán
Víctor Horta. Modernismo belga
Secesión vienesa
Héctor Guimard. Art Nouveau Frances
Módulo 2. Modernismo Mexicano
2.1 Revista El arte y la ciencia. 1899-1911
2.2 Revista Savia
2.3 Revista Savia Moderna. Revista mensual de arte. 1906.
2.4 El Ateneo de la Juventud
Módulo 3. Arquitectura del porfiriato
3.1 Pabellones de México en las exposiciones mundiales de 1889 y 1900
3.2 Teatro Nacional
3.3 Edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
3.4 Teatro Juárez
Metodología del trabajo
Para el trabajo a distancia mediante la plataforma de educación se deberá considerar lo siguiente:
- Materiales: Se encontrarán en el ambiente digital de aprendizaje referencias a bibliografía descargable para trabajos de lectura y comprensión, así como videos.
- Interacción en plataforma: Se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de los textos e ideas que los participantes realicen
- Actividades: Se realizarán actividades de recopilación de información como entrevistas, videos de exposición de resultados y actividades de indagación urbanista por parte del estudiantado.
- Seguimiento de cada participante: Se atenderán dudas particulares por medio de mensajes.
Criterios de evaluación
- Claridad en la expresión evitando sobre y malos entendidos.
- El 100% de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.
- Lectura reflexiva de los materiales.
- Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
- Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.
Créditos
AUTORA | DESARROLLO Y PRODUCCIÓN |
---|---|
Karina Jussiel Espinos Gómez | SEDigital (Sistema de Educación Digital) |