![](https://blogs.ugto.mx/rea/wp-content/uploads/sites/71/2022/10/jz94jmv6t3g.jpg)
Técnicas y herramientas de mejora continúa
Fundamentación
Con la unidad de aprendizaje (UDA) Técnicas y herramientas de mejora continua se conoce el proceso por el cual la calidad ha evolucionado. Permite entender las diferentes definiciones que existen relacionadas al término calidad, que van desde calidad en general hasta control de calidad, control estadístico de calidad, control total de calidad, aseguramiento de la calidad, calidad a todo lo ancho de la compañía, etcétera.
Dar este recorrido por la evolución histórica y el concepto, nos hará conocer algunos de los diferentes precursores que hicieron historia y contribuyeron ampliamente a mejorar el concepto y su aplicación a través de las diferentes herramientas. Por ejemplo, a partir de la década de los años setenta en Japón surgen las principales técnicas y herramientas de mejora continúa que hoy en día se utilizan en la mayoría de las empresas y organizaciones.
Todas estas herramientas están orientadas a ayudar, consolidar y mejorar los procesos de producción de bienes o servicios de las empresas, de todos los sectores. Por ello, son de gran utilidad y aplicabilidad debido a su sencillez y practicidad. De ahí la importancia de esta UDA.
Competencia general
Al finalizar la UDA, el estudiante será capaz de aplicar las técnicas y herramientas de calidad en situaciones problemáticas de las empresas y organizaciones con el propósito de mejorar los procesos de producción de bienes y servicios.
Contenidos temáticos
- Historia y evolución de la calidad
- Diagrama de Pareto
- Diagrama causa y efecto
- Diagrama de dispersión o regresión lineal
Metodología del trabajo
Para el trabajo a distancia mediante la plataforma de educación se deberá considerar lo siguiente:
- Materiales: se encontrarán en el ambiente digital de aprendizaje referencia a lecturas, videos y otros recursos didácticos complementarios.
- Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
- Actividades: se establecerán consignas que servirán de evidencia de los aprendizajes del estudiante.
- Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Claridad en la expresión evitando sobre y malos entendidos.
- Se observará el nivel de pertinencia del participante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
- Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
- La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
- El 100% de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.
Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo del curso:
- Lectura reflexiva de los materiales.
- Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
- Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.
Créditos
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN | |
---|---|
María Lourdes Tiburcio | SEDigital (Sistema de Educación Digital) |