Guía didáctica Argumentación jurídica

Inicio » Guía didáctica Argumentación jurídica

Unidad de Aprendizaje Argumentación jurídica

Nombre de la Unidad de Aprendizaje (UDA): Argumentación Jurídica
Clave:SHLI04115
Programa educativo:Derecho
Semestre:Tercero

Contribución de la UDA al perfil profesional

  • El estudiante será capaz de discutir, analizar y generar conocimiento respecto a temas relevante del Derecho, tal es el caso de la dogmática, las teorías contemporáneas del Derecho y la filosofía del Derecho.

Contextualización de la UDA

  • El objetivo general de este Programa de Licenciatura es ofrecer al alumno una formación avanzada en investigación del Derecho, especialmente en lo que se refiere a los aspectos sustanciales de los temas actuales que constituyen objeto de discusión en esta materia.

Competencias generales

  • Razonar y argumenta jurídicamente.
  • Capacidad de dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los distintos puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución razonable.
  • Demostrar conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad de actuar jurídica y técnicamente en diferentes instancias administrativas o judiciales con la debida utilización de procesos, actos y procedimientos.

Metodología de trabajo

La UDA puede ser implementada en las modalidades presencial con apoyo de TIC, semipresencial o a distancia en línea. A continuación, se proporcionan una serie de consideraciones metodológicas para el trabajo en cualquiera de dichas modalidades. 

Presencial con apoyo de TIC

Para comenzar

  • La o el docente comenzará la sesión en el lugar y la hora programados.
  • Se realizará un encuadre en cada sesión a cargo del profesor, donde comunicarán los alcances de la misma.
  • Con base en el cronograma, se podrán efectuar actividades iniciales que detonen la reflexión, la recuperación de saberes y la integración del grupo.

Durante

  • Se llevará a cabo una exposición sucinta del tema a cargo de la o el docente, donde se buscará promover los saberes teóricos, procedimentales y actitudinales esenciales relacionados con el objeto de estudio.
  • Posteriormente y con base en el cronograma, se realizarán actividades de exposición, reflexión, aplicación, estudio de casos, resolución de problemas, entre otros.

Para finalizar

  • Se brindará un breve espacio de preguntas y respuestas para exponer dudas o inquietudes del ámbito disciplinar por parte de las y los participantes.
  • La o el docente realizará una síntesis de los puntos más relevantes de la sesión con el objetivo de afianzar un aprendizaje significativo y, posteriormente, se procederá a realizar el cierre formal de la sesión.

Semipresencial o a distancia en línea

  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán diversas lecturas y trabajos, en cada sesión se realizarán actividades de reflexión, aplicación, resolución de problemas, entre otros.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Materiales didácticos

Los materiales didácticos de la UDA pueden ser los siguientes:

  • Guía didáctica. Se trata del contrato didáctico que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Clases digitales. Son los materiales didácticos centrales; en ellos se detallan los elementos teóricos esenciales para facilitar la comprensión de las temáticas de la UDA.
  • Materiales complementarios. Son los materiales didácticos que detallan elementos teóricos adicionales a las temáticas centrales de la UDA.
  • Pruebas teóricas. Son instrumentos para evaluar la comprensión lectora de los elementos teóricos de las temáticas presentadas.
  • Consignas. Describen las actividades sugeridas para poder demostrar el nivel de desarrollo de los aprendizajes, de acuerdo a las temáticas de la UDA.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Claridad en la expresión, evitando malos entendidos o ambigüedades.
  • Se observará el nivel de pertinencia de la participación del estudiante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100 % de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.

Para aprobar, es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:

  • Lectura reflexiva de los materiales didácticos.
  • Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
  • Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.

Contenidos temáticos

1 TEORÍAS DEL DERECHO Y LA ARGUMENTACIÓN

1 Argumentación y justificación en derecho.
1.1. Argumentos y controversias.
1.2. El alcance y las fuerzas de las reglas.
1.3. Las reglas como generalizaciones.
1.4. La insuficiencia de las normas en la argumentación jurídica.

2 CONSTRUCTIVISMO RETORICO Y LA ARGUMENTACIÓN

2 Interpretación y argumentación.
2.1. La prueba de los hechos.
2.2. La valoración de la prueba.
2.3. El conocimiento probatorio.
2.4. La motivación de los hechos.

3 LENGUAJEY ARGUMENTACIÓN

3 Interpretación y argumentación sobre las normas.
3.1. Sobre aplicación e interpretación del derecho.
3.2. Interpretación y constitución.

4 VERDAD Y ARGUMENTACIÓN.
5 TÉCNICAS LÓGICAS DE ARGUMENTACIÓN.
6 TÉCNICAS JURÍDICAS DE ARGUMENTACIÓN.
7 TÉCNICAS RETORICAS DE ARGUMENTACIÓN.
8 CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE ARGUMENTACIÓN.

Bibliografía

  • RIBEIRO DEL TORAL GERARDO. VERDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. MÉXICO. EDITORIAL PORRÚA. 2007 SEGUNDA
  • EDICIÓN.
  • RIBEIRO DEL TORAL GERARDO. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. MÉXICO.EDITORIAL PLAZA
  • VALDEZ.2006 SEGUNDA EDICIÓN.
  • RIBEIRO DEL TORAL GERARDO. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. MÉXICO. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. 2006
Complementarias
  • GUASTINI RICCARDO. ESTUDIOS SOBRE INTERPRETACIÓN JURÍDICA. MÉXICO. EDITORIAL PORRÚA. 2000.
  • ATIENEA MANUEL. LAS RAZONES DEL DERECHO, TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. MADRID. CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES. 1997