Educación de medios: la enseñanza de la alfabetización mediática

Inicio » Educación de medios: la enseñanza de la alfabetización mediática

Educación de medios: la enseñanza de la alfabetización mediática

Introducción

Las habilidades y competencias para la alfabetización digital y la alfabetización mediática están estrechamente relacionadas entre sí y con las habilidades adicionales del siglo XXI que son necesarias para vivir y trabajar en sociedades ricas en medios e información. Si bien la alfabetización digital y mediática se basan en la misma habilidad central del pensamiento crítico, el hecho de que la mayoría de los medios digitales estén conectados en red y sean interactivos plantea problemas adicionales, por lo que se requiere de hábitos y habilidades extras: la alfabetización mediática generalmente se enfoca en enseñar a los jóvenes a ser consumidores de medios críticamente comprometidos, mientras que la alfabetización digital se trata más de permitir que participen en los medios digitales de manera inteligente, segura y ética. 

Es importante tener en cuenta que la alfabetización digital no reemplaza ni corre paralela a la alfabetización mediática, sino que se basa en ella al tiempo que incorpora nuevos conceptos que surgen de la dimensión adicional de la interactividad en red. Al mismo tiempo, muchos problemas digitales no pueden entenderse sin la alfabetización mediática tradicional. Por ejemplo, las y los estudiantes no pueden comprender completamente por qué los servicios en línea quieren recopilar su información personal sin explorar las consideraciones comerciales de esos servicios; esto es una preocupación tradicional de la alfabetización mediática. Incluso un tema altamente técnico como el papel de los algoritmos (por ejemplo, el algoritmo de búsqueda de Google o el News Feed de Facebook) en la configuración de nuestra experiencia y comportamiento en línea solo puede entenderse realmente a través de una lente de alfabetización mediática porque depende de reconocer que estos fueron creados por personas y que no son herramientas neutrales, sino que reflejan los prejuicios y las suposiciones de sus creadores.

Figura 1. Relación entre alfabetización mediática y digital, así como sus competencias.

Las competencias que se desarrollan con la alfabetización mediática nos lleva a reflexionar sobre la importancia que tiene incluirlas en la práctica docente, pues son esenciales para la formación de las y los estudiantes a fin de que se desenvuelvan efectivamente en el contexto actual. Por lo anterior, se exponen cuáles son las bondades de la educación en medios, sus conceptos clave y cómo evaluar el trabajo de las y los estudiantes a este respecto. 

Antes de entrar de lleno en el tema, comencemos con la definición de alfabetización mediática. 

¿Qué es la alfabetización mediática?

Los medios de comunicación son fuerzas poderosas en la vida de los jóvenes. La música, la televisión, los videojuegos, las revistas y otros medios tienen una gran influencia en cómo vemos el mundo, una influencia que a menudo comienza en la infancia. Para ser consumidores de medios comprometidos y críticos, los niños necesitan desarrollar habilidades y hábitos de alfabetización mediática. Estas habilidades incluyen ser capaz de acceder a los medios en un nivel básico, analizarlos de manera crítica con base en ciertos conceptos clave, evaluarlos con base en ese análisis y, finalmente, producir los medios uno mismo. Este proceso de aprendizaje de habilidades de alfabetización mediática es la educación mediática.

¿Qué es la educación en medios?

Es el proceso a través del cual las personas adquieren conocimientos de medios, capaces de comprender críticamente la naturaleza, las técnicas y los impactos de los mensajes y las producciones de los medios. 

Reconoce y se basa en las dimensiones positivas, creativas y placenteras de la cultura popular. Asimismo, incorpora la producción de textos mediáticos y el pensamiento crítico sobre los medios para ayudarnos a navegar a través de un panorama mediático cada vez más complejo. Dicho panorama incluye no solo los medios tradicionales y digitales, sino también temas de cultura popular como juguetes, tendencias, moda, centros comerciales y parques temáticos. 

Las profesoras y los profesores no tienen que ser expertos en medios para incorporar la educación en medios en el aula, ya que se trata de hacer preguntas desde un enfoque crítico: 

  1. ¿Quién es la audiencia de una producción mediática y por qué? ¿Desde la perspectiva de quién se cuenta una historia?
  2. ¿Cómo afectan los elementos y códigos únicos de un género específico a lo que vemos, oímos o leemos?
  3. ¿Cómo podrían diferentes audiencias interpretar la misma producción de medios? 

Dado que los problemas relacionados con los medios de comunicación son complejos y, a menudo, contradictorios, el papel del educador no es impartir conocimientos, sino facilitar el proceso de investigación.

Hoy en día, los principales desafíos son localizar y evaluar la información correcta para las necesidades de uno y sintetizar lo que uno encuentra en conocimiento o comunicación útil. La alfabetización mediática, con el pensamiento crítico, la reflexión y el comportamiento ético en su núcleo, es una parte clave de lo que significa ser educado en el mundo actual.

¿Por qué enseñar alfabetización mediática?

Hay una serie de buenas razones para enseñar alfabetización mediática, a continuación se lista cómo el hacerlo puede ayudar a las y los estudiantes:

  1. Anima a cuestionar, evaluar, comprender y apreciar la cultura multimedia. Les enseña a convertirse en consumidores y usuarios de medios activos y comprometidos.
  2. Sirve como un puente perfecto para la integración de asignaturas y estudios interdisciplinarios al llevar el mundo al aula, dando inmediatez y relevancia a materias tradicionales.
  3. Encarna y promueve la pedagogía actual que enfatiza el aprendizaje centrado en el estudiante, el reconocimiento de inteligencias múltiples y el análisis y la gestión; esto en contraposición del simple almacenamiento de información.
  4. Se promueve el aprendizaje al emplear los medios de comunicación (música, cómics, televisión, videojuegos, internet, etc.) como catalizadores.
  5. Alienta a utilizar las herramientas multimedia de forma creativa, una estrategia que contribuye al “entender haciendo” y prepara para una fuerza laboral que exige cada vez más el uso de formas sofisticadas de comunicación.
  6. Involucra en problemas del mundo real, llevándoles a verse a sí mismos como ciudadanos activos y contribuyentes potenciales al debate público.
  7. Ayuda a comprender cómo las representaciones de los medios pueden influir en la forma en que se ve a los diferentes grupos de la sociedad: profundiza la comprensión sobre la diversidad, la identidad y la diferencia.
  8. Promueve el crecimiento personal y el desarrollo social al explorar las conexiones entre la cultura popular (música, moda, programación de televisión, películas y publicidad) y las actitudes, opciones de estilo de vida y autoimagen.
  9. Fomenta la crítica a la representación de los medios, enseñando a distinguir entre la realidad y la fantasía, mientras se compara la violencia mediática y la violencia de la vida real, los héroes de los medios y los héroes de la vida real, así como los modelos a seguir de los medios y los roles y expectativas de la vida real.
  10. Lleva a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y estrategias para optimizar búsquedas, evaluar y autenticar información y examinar problemas de plagio y derechos de autor.

Conceptos clave para la enseñanza de la alfabetización mediática

Los conceptos clave para la alfabetización mediática son una base eficaz para examinar los medios de comunicación y la cultura popular, pues actúan como filtros para responder críticamente a los textos multimedia. A continuación, se listan cada uno de dichos conceptos. 

1. Los medios son construcciones

Al ser creados por personas, se involucran decisiones conscientes e inconscientes sobre qué incluir, qué omitir y cómo presentar lo que se incluye; así como sus opiniones, suposiciones, prejuicios y los medios a los que han sido expuestos. Esto implica que los medios no son reflejos completamente precisos del mundo real, aún siendo el documental más objetivo. 

Preguntas detonadoras para la enseñanza de medios: 

  • ¿Quién creó este producto multimedia?
  • ¿Cuál es su propósito?
  • ¿Qué suposiciones o creencias tienen sus creadores que se reflejan en el contenido?

2. Las audiencias negocian el significado

El significado de cualquier producto de medios es creado tanto por el productor como por la audiencia, lo que conlleva una posible pérdida de significado. Esto trae como consecuencia la comprensión de cómo los factores individuales, como la edad, el género, la raza y el estatus social, afectan nuestras interpretaciones de los medios.

Preguntas detonadoras para la enseñanza de medios: 

  • ¿Cómo podrían distintas personas ver este producto de medios de manera diferente?
  • ¿Cómo te hace sentir esto, basado en cuán similar o diferente eres de las personas retratadas en el producto de los medios?

3. Los medios tienen implicaciones comerciales

La generación de ganancias es parte esencial del contenido y distribución de los medios. La cuestiones de propiedad y control son fundamentales: un grupo relativamente pequeño controla lo que vemos, leemos y escuchamos, aun en contenidos sin fines de lucro. 

Preguntas detonadoras para la enseñanza de medios: 

  • ¿Cuál es el propósito comercial de este producto de medios (en otras palabras, cómo ayudará a alguien a ganar dinero)?
  • ¿Cómo influye esto en el contenido y cómo se comunica?
  • Si no se puede encontrar un propósito comercial, ¿qué otros propósitos podría tener el producto mediático (por ejemplo, llamar la atención de su creador o convencer al público de un punto de vista particular)?

4. Los medios de comunicación tienen implicaciones sociales y políticas

Transmiten mensajes ideológicos sobre valores, poder y autoridad. En la alfabetización mediática, qué o quién está ausente puede ser más importante que qué o quién está incluido; puede ser el resultado de decisiones conscientes, pero más a menudo son el resultado de prejuicios inconscientes y suposiciones incuestionables que pueden tener una influencia significativa en lo que pensamos y creemos.

Como resultado, los medios tienen una gran influencia en la política y en la formación del cambio social. La publicidad y la cobertura de noticias por televisión pueden influir en gran medida en la elección de un líder nacional sobre la base de la imagen; las representaciones de los problemas mundiales, tanto en el periodismo como en la ficción, pueden afectar la atención que reciben; y las opiniones de la sociedad hacia los diferentes grupos pueden verse directamente influidas por cómo y con qué frecuencia aparecen en los medios de comunicación.

Preguntas detonadoras para la enseñanza de medios: 

  • ¿Quién y qué se muestra de forma positiva? ¿Y bajo una luz negativa?
  • ¿Por qué podrían mostrarse estas personas y cosas de esta manera?
  • ¿Quién y qué no se muestra en absoluto?
  • ¿Qué conclusiones podría sacar el público basándose en estos hechos?

5. Cada medio tiene una forma estética única.

El contenido de los medios depende en parte de la naturaleza del medio. Esto incluye las demandas técnicas, comerciales y de narración: por ejemplo, la naturaleza interactiva de los videojuegos conduce a diferentes formas de narración y a diferentes demandas a los creadores de medios, a diferencia de los que se encuentran en el cine y la televisión.

Preguntas detonadoras para la enseñanza de medios: 

  • ¿Qué técnicas utiliza el producto de medios para llamar su atención y comunicar su mensaje?
  • ¿De qué manera se manipulan las imágenes del producto multimedia mediante diversas técnicas (por ejemplo: iluminación, maquillaje, ángulo de la cámara, manipulación de fotografías)?
  • ¿Cuáles son las expectativas del género (por ejemplo: publicidad impresa, drama televisivo, video musical) hacia su tema?

¿Cómo integrar la alfabetización mediática con mis estudiantes? 

Si bien se esperaría que, al incluirse el pensamiento crítico como un elemento primordial de los modelos educativos y planes de estudios, la alfabetización mediática estuviera fuertemente involucrada, la realidad es que su tratamiento es superficial. Sobre todo porque la educación en medios puede percibirse como un «adorno» en una era de exámenes estandarizados y planes de estudio integrales. No obstante, es posible hacerlo; para ello, se proveen algunos consejos para hacer de la educación en medios una parte significativa e integrada de su práctica docente:

1. Aprovechar los “momentos de aprendizaje” 

Escuchar atentamente a las y los estudiantes de lo que hablan en sus tiempos libres permite identificar los medios que miran, reproducen y escuchan. Las noticias de última hora, las películas de gran éxito y las crisis de celebridades son todas grandes oportunidades para el análisis de los medios.

2. Ir más allá del análisis de los medios

Brinda la oportunidad de crear medios: la experiencia práctica lleva a las y los estudiantes a comprender cómo cosas como la edición y la música pueden influir en la forma en que un medio nos afecta emocionalmente. Los teléfonos con cámara, los guiones gráficos e incluso los collages de revistas son opciones asequibles y fáciles para llevar la producción de medios.

3. Emplear los conceptos clave como guía

El análisis de los medios puede resultar abrumador, por ello, es importante guiarse de los conceptos clave proporcionados en líneas anteriores. Eso también permite no desviarse durante el análisis. 

4. Criticar no es igual que dejar de disfrutar

Evita adoptar un enfoque negativo de la educación en medios. Identificar y hablar sobre temas problemáticos en los medios no es igual a dejar de disfrutarlos. Puedes emplear ejemplos positivos para discutir temas como el género, los estereotipos, etc. 

5. Enseñar sobre los medios vs. enseñar con medios

Al emplear los medios en la práctica docente, se debe asegurar que las y los estudiantes también aprendan sobre ellos a través de su análisis. Para esto, es importante servirse de las preguntas detonadoras.

6. Mantener una mente abierta

La educación en medios es hacer preguntas, no aprender respuestas. Da espacio para que las y los estudiantes lleguen a sus propias conclusiones. Si bien puede que tanto tú como las y los estudiantes ya tengan opiniones sólidas, se debe evitar dejarse llevar por las emociones con el fin de utilizar un análisis crítico. 

7. Luchar contra la percepción del “no importa” 

Las y los estudiantes podrían evitar hablar sobre las implicaciones de los productos de medios diciendo «es solo un programa de televisión» (o un videojuego, un video musical, etc). Por ello, se les debe recordar que los medios pueden tener significado aun cuando los creadores no lo hayan planeado, y que confiamos tanto en los medios como en cualquier otra cosa para conocer algo sobre el mundo. Por ejemplo, la investigación ha demostrado de manera persuasiva que el consumo de medios puede afectar cómo vemos a los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos, incluso si no nos damos cuenta (una condición conocida como sesgo implícito o inconsciente). Asimismo, la presencia o ausencia de diferentes grupos en los medios ha demostrado que afecta cómo se sienten las personas con respecto a esos grupos.

8. Evaluar el trabajo de alfabetización mediática

Mediante una evaluación formal del trabajo de alfabetización mediática realizado por las y los estudiantes, se les comunica que se valora y tiene importancia. Esta evaluación debe ser consistente con las evaluaciones que efectúas en tu labor docente.

9. Pedir a las y los estudiantes traer sus propios medios

Para involucrarnos más, pueden realizarse trabajos de alfabetización mediática con los productos de medios elegidos por ellos.

10. Actualización constante en las tendencias y desarrollos de los medios

No es necesario ser un experto en medios para enseñar alfabetización mediática, pero es útil estar al día sobre lo que las y los estudiantes ven, reproducen, leen, usan y escuchan, sin mencionar lo que hacen en línea. Esta es una gran oportunidad para que ellos sean los expertos y enseñen las últimas novedades.

Evaluación en la educación de medios

Así como con cualquier otro tema de estudios, la asesoría y evaluación son relevantes para el desarrollo de la alfabetización mediática, sin embargo, suele ser difícil para las y los profesores crear herramientas para la evaluación. Esto puede deberse a que sienten que carecen de los conocimientos técnicos para evaluar en el medio en cuestión; también puede ser que la educación en medios tenga que ver con encontrar las preguntas correctas para hacer, en lugar de aprender respuestas previamente determinadas.

Hay dos pasos importantes para crear herramientas de valoración y evaluación objetivas, integrales y significativas para el trabajo de alfabetización mediática. La primera es utilizar una herramienta de evaluación como una rúbrica que te permita evaluar el trabajo de más de una forma y que aclare las expectativas de las y los estudiantes. El segundo es enmarcar las expectativas dentro de la rúbrica en términos de los conceptos clave de alfabetización mediática.

En general, el trabajo de alfabetización mediática se puede evaluar de tres formas:

Formas de evaluar la alfabetización mediática

123
Basado en qué tan bien el estudiante comprende los conceptos clave de alfabetización mediática y los conceptos e ideas específicos que se exploran en la lección o tarea.Basado en la profundidad y la calidad de la investigación y el análisis de las y los estudiantes respecto a las preguntas planteadas en la lección o tarea, así como en la consideración de las y los estudiantes para identificar problemas y preguntas para examinar.Basado en qué tan bien las y los estudiantes aplican habilidades técnicas específicas asociadas con el medio que se está estudiando (películas, televisión, videojuegos, etc.), el medio utilizado en la herramienta de evaluación o ambos.
(1) Comprender(2) Investigar y analizar
(3) Identificar problemas y preguntas para examinar
(4) Aplicar habilidades técnicas específicas

Áreas de evaluación

Dentro de cada una de esas cuatro áreas, se pueden crear expectativas utilizando preguntas basadas en los conceptos clave:

Los medios son construcciones
¿Las y los estudiantes muestran comprensión de cómo se creó el producto de medios? (Pocos productos de medios están hechos por un solo autor. ¿Cuáles fueron las diferentes contribuciones de diferentes creadores al producto final?)
¿Qué tan bien analizan cómo se reflejan en el contenido las creencias o suposiciones de los creadores?
Las audiencias negocian el significado
¿Las y los estudiantes muestran comprensión de este concepto? ¿Qué elementos de un medio o de un producto en particular serían relevantes para ellos? ¿Pueden identificar la audiencia prevista de un producto de medios? ¿Qué otras posibles audiencias podrían verlo de manera diferente?
¿Qué tan bien identifican y analizan las formas en que diferentes audiencias pueden ver el producto de medios de manera diferente?
Los medios tienen implicaciones comerciales
¿Las y los estudiantes muestran conocimiento y comprensión de los factores comerciales que influyen en la creación de este producto de medios? ¿Las y los estudiantes muestran conocimiento y comprensión de cómo se financió el producto de medios y quién es el propietario?
¿Qué tan bien analizan cómo el contenido del producto de medios fue influenciado por factores comerciales o por quien lo creó y/o poseyó?
Los medios tienen implicaciones sociales y políticas
¿Las y los estudiantes muestran comprensión de este concepto clave? 
¿Las y los estudiantes muestran conocimiento y comprensión de cómo este medio comunica ideas y valores? (Por ejemplo, ¿qué tipos de personajes están presentes y qué tipos están ausentes? ¿A quién se muestra de forma positiva y a quién de forma negativa? ¿A quién se muestra que tiene control sobre sus vidas y a quién no?)
¿Qué tan bien analizan la importancia de los mensajes conscientes o inconscientes, explícitos o implícitos identificados en un producto de medios?
Cada medio tiene una forma estética única
¿Las y los estudiantes demuestran conocimiento y comprensión de los elementos técnicos del medio y los tropos, clichés, códigos y convenciones del medio (TV, películas, videojuegos, etc.) y del género (comedias de situación, documentales, juegos de rol)?
¿Qué tan bien analizan cómo el uso de estos elementos técnicos y tropos de género influyen en los mensajes conscientes o inconscientes, explícitos o implícitos identificados en el producto de los medios? (¿Cómo se utilizan elementos como la música, el vestuario y la composición de tomas para influir en nuestra opinión sobre un personaje de una película? ¿Cómo se les da o se priva a los personajes de agencia, control y poder en un videojuego?)
Para todos los conceptos clave, puedes evaluar cualquier trabajo de acuerdo con los siguientes términos
¿Qué tan bien aplican las y los estudiantes el conocimiento de los conceptos clave y del medio que se está estudiando? 

¿Qué tan bien aplican las y los estudiantes el conocimiento del medio de la herramienta de evaluación? Por ejemplo, si están escribiendo un ensayo sobre un programa de televisión se esperaría que aplicaran una comprensión de cómo se crean los programas de televisión y cómo transmiten significado, tanto explícita como implícitamente; y también que apliquen su conocimiento de cómo escribir un ensayo exitoso usando una estructura efectiva, argumentos bien desarrollados y respaldados, ortografía y gramática correctas, etc. (también se pueden incluir aquí pasos como la edición, las listas de verificación y la evaluación previa a la evaluación). 
Si el producto que se está estudiando y la evaluación utilizan el mismo medio (un anuncio impreso simulado que se utiliza para deconstruir la publicidad de una revista, por ejemplo), se evaluarán por separado cómo aplican sus conocimientos para analizar anuncios de revistas y para crear el anuncio simulado.

Ahora bien, ¿cómo mostrarán las y los estudiantes sus logros? Usualmente se emplea una escala del uno al cuatro y se comienza definiendo lo que se busca que las y los estudiantes hagan en el nivel tres, lo que puede hacerse desde dos perspectivas:

  1. Expectativas cuantitativas exactas, por ejemplo, si se desea que un estudiante de nivel tres identifique con éxito cuatro formas en las que el producto comunica mensajes sobre género, entonces un nivel dos podría identificar con éxito tres formas; un nivel uno, dos formas; un nivel insuficiente, una o cero formas; y un nivel cuatro, cinco o más formas.
FortalezasDebilidades
Poca o ninguna ambigüedad.Puede cambiar el énfasis del pensamiento y el análisis a seguir el procedimiento y “marcar todas las casillas”.

2. Descripciones cualitativas. Si define el nivel tres como trabajo competente, por ejemplo, se podría definir el nivel dos como trabajo en desarrollo, el nivel uno como trabajo inicial, el nivel insuficiente como trabajo fallido y el nivel cuatro como trabajo exitoso.

Lo más recomendable es emplear una combinación de ambos enfoques: utilizar expectativas cuantitativas para evaluar el conocimiento y la aplicación de habilidades específicas; y utilizar expectativas cualitativas para evaluar la investigación y el análisis.

Una herramienta final que es extremadamente útil para evaluar el trabajo de alfabetización mediática es dar ejemplos a las y los estudiantes. Estos son ejemplos de piezas de evaluación que muestran a los estudiantes lo que están buscando en un trabajo competente. Anota el ejemplo para aclarar lo que hacen bien y revísalo con la clase cuando la entreguen. (Asegúrate de que el ejemplar sea diferente de la tarea, por ejemplo, un análisis de una película diferente, para evitar que los estudiantes simplemente lo copien).

Con lo anterior, se cuenta con una serie de conceptos que te pueden apoyar en la incorporación de medios en la práctica docente. Al mismo tiempo, permite combinarla con la alfabetización digital, sobre todo si el entorno del proceso de enseñanza aprendizaje es digital. De esta manera, se pueden estar promoviendo aprendizajes significativos, altamente relevantes para el desempeño de las y los estudiantes en su contexto inmediato y con potencial en el largo plazo.

Referencias

  • Traducido y adaptado por Sandra Raquel Tovar Torres, octubre 2021, a partir de Media Smarts. (s. f.). Digital & Media Literacy Fundamentals. https://mediasmarts.ca/digital-media-literacy/general-information/digital-media-literacy-fundamentals