Acompañamiento tanatológico
Introducción
¡Bienvenidos a la primera clase de este curso de Acompañamiento Tanatológico en el programa educativo de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia!. El acompañamiento tanatológico es una disciplina que requiere compromiso tanto en el aspecto teórico como en el personal para llevar a cabo esta tarea con sensibilidad y eficacia.
En este primer módulo, definiremos la función del acompañante tanatológico, distinguiéndose del rol del psicoterapeuta. Identificamos las cualidades y actitudes esenciales para esta labor, como la aceptación incondicional del doliente y la atención constante para evitar juicios personales o creencias que interfieran con la experiencia del doliente. Todo esto se enmarca en un profundo respeto por la diversidad cultural y religiosa.
Profundizaremos en la comprensión de las personas en duelo, reconociendo que sus creencias están influenciadas por sus contextos personales. Partiendo de esta premisa, identificaremos principios fundamentales para llevar a cabo intervenciones empáticas desde una posición auténtica y espontánea, con el objetivo de ofrecer apoyo a quienes están en proceso de duelo.
Este es un viaje de aprendizaje y crecimiento en el campo del acompañamiento tanatológico. ¡Empecemos!
Desarrollo del tema
El acompañamiento tanatológico
El proceso de duelo es una respuesta natural a la pérdida, y a veces, la resolución del duelo se ve obstaculizada por diversas circunstancias, lo que puede resultar en un trastorno por duelo complejo persistente o su comorbilidad con otras patologías o eventos vitales que dificultan su cierre. En estas situaciones, el tanatólogo se convierte en un acompañante fundamental para el doliente. El rol del tanatólogo implica realizar una evaluación diagnóstica para identificar los obstáculos que enfrenta el doliente, elaborar un plan de acompañamiento, establecer una relación terapéutica efectiva que facilite la interacción con el doliente y desarrollar estrategias para mejorar su situación. Además, el tanatólogo debe estar preparado para colaborar con un equipo multidisciplinario en caso de que la complejidad de la situación lo requiera, entre otras funciones destinadas a generar cambios positivos que mejoren la calidad de vida de la persona en duelo.
Martínez (2018) señala que el acompañamiento tanatológico tiene como objetivo principal acompañar al doliente de manera que el duelo transcurra de manera natural, evitando complicaciones y permitiendo una cicatrización adecuada. Esto se logra a través de acciones como proporcionar información y educación sobre las fases naturales del duelo, brindar apoyo emocional a través de la escucha y validación, y ofrecer herramientas y estrategias para adaptarse a la vida sin la persona que se ha perdido. Esto ayuda a que los meses posteriores a la pérdida sean más llevaderos y permite al doliente comenzar a configurar nuevas rutinas y un nuevo proyecto de vida.
Es importante diferenciar el acompañamiento tanatológico de la intervención tanatológica, que se lleva a cabo cuando el duelo se vuelve patológico (duelo complejo persistente). También, es necesario distinguirlo de la psicoterapia, que se aplica cuando el doliente presenta comorbilidades con otros trastornos de salud mental (como depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, etc.) y factores psicosociales de riesgo (previos y posteriores a la pérdida) que obstaculizan su recuperación (Martínez, 2018).
Cualidades básicas del acompañante tanatológico
El trabajo del acompañante tanatológico requiere de habilidades personales específicas, entre las más importantes se encuentran:
- Respeto
- Compasión
- Escucha
- Calidez
- Empatía
- Comunicación efectiva
- Confrontación
- Flexibilidad cognitiva
- Recursividad
Aceptación incondicional, empatía y congruencia desde el enfoque Rogeriano como habilidades para el acompañamiento emocional
El proceso de duelo deja al doliente en una situación de alta vulnerabilidad. Por lo tanto, es crucial que el acompañante tanatológico establezca un vínculo de confianza y apoyo, similar al que se establece en las alianzas en psicoterapia, aunque el acompañamiento tanatológico no sea una psicoterapia en sí. Sin embargo, puede beneficiarse de enfoques técnicos que se han demostrado efectivos en campos relacionados. Carl Rogers desarrolló su Enfoque Centrado en el Cliente a partir de finales de la década de 1920 y durante las siguientes décadas.
Este enfoque se basa en principios importantes, como la creencia de que cada individuo tiene una tendencia natural a desarrollar su potencial y mejorar su bienestar. Para facilitar este proceso, el terapeuta debe respetar la autonomía del cliente y fomentar la introspección sobre su vida cotidiana, creencias y mecanismos de afrontamiento. Una técnica eficaz que se deriva de esta propuesta teórica es la técnica del reflejo, en la cual el terapeuta interviene mínimamente en lo escuchado para que el cliente tome conciencia de lo que está comunicando y, al mismo tiempo, fortalece la confianza y el vínculo entre el terapeuta y el cliente (Suárez, 2018).
Este enfoque teórico-técnico enfatiza tres habilidades fundamentales: empatía, aceptación positiva incondicional y congruencia (Suárez, 2012).
Para profundizar en estas habilidades, te invito a ver el siguiente video de Brené Brown:
Esta propuesta teórico-técnica del acompañamiento y la relación ayuda puntualiza 3 habilidades básicas que son la empatía, la aceptación positiva incondicional y la congruencia (Suarez, 2012).
Una vez que lo revises responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que vuelve a la empatía una elección?
- ¿Qué diferencia a la empatía de la simpatía?
- ¿Qué genera en la persona respuestas excesivamente optimistas?
- ¿Cómo podemos promover la conexión?
- ¿Cuáles son las cualidades de la empatía?
Para complementar información acerca del acompañamiento terapéutico y algunas propuestas técnicas te invito a leer el siguiente documento: Acompañamiento en la experiencia de pérdida por muerte de un ser querido. Una propuesta desde el enfoque centrado en las personas de Martínez (2018).páginas 41 a 74.
Conclusión
La propuesta Rogeriana proporciona un marco de referencia valioso para el desarrollo de habilidades personales en las profesiones de ayuda y salud mental. Este enfoque se fortalece cuando el acompañante tanatológico posee un sólido autoconocimiento, lo que le permite explorar, reconocer y mejorar las habilidades necesarias para establecer un contacto íntimo y sólido con el doliente. A través de este enfoque, el acompañante puede transitar junto al doliente en la búsqueda del desarrollo de su potencial, la elaboración del duelo y la redefinición de la pérdida, culminando en la construcción de un nuevo proyecto de vida.
A raíz del material revisado hasta ahora, es importante reflexionar sobre los obstáculos personales que podrían surgir al establecer un vínculo cercano con los dolientes. Además, es crucial considerar qué aspectos de la empatía, la aceptación incondicional y la congruencia necesitan ser fortalecidos en uno mismo. Es posible que conozcas a otros profesionales de la salud que ejemplifiquen estas habilidades en su práctica profesional, lo que podría servir de inspiración para su desarrollo.
El desarrollo de estas habilidades personales es fundamental para que el acompañante tanatológico pueda sumergirse con el doliente en la resolución de las tareas del duelo, como lo describe Martínez (2018). Estas tareas incluyen la aceptación de la realidad de la pérdida, la identificación y expresión de emociones y sentimientos, la adaptación a vivir sin lo que se ha perdido, la generación de nuevos significados, la toma de decisiones relacionadas con la despedida y la adaptación a los cambios, y en algunos casos, la creación de un nuevo proyecto de vida.
En el próximo módulo, profundizaremos en la identificación y expresión de emociones y sentimientos, utilizando técnicas clásicas propuestas por Rogers, fortalecidas por corrientes contemporáneas como la validación emocional de Masha Linehan. Este trabajo de validación emocional contribuirá a la aceptación de la pérdida y apoyará los procesos de adaptación necesarios para el doliente.
Agradecemos tu participación y esfuerzo en este primer encuentro. ¡Continuemos aprendiendo juntos en el próximo módulo!
Fuentes de información
- Suárez, G. I. (2012). Empatía, aceptación positiva incondicional y congruencia desde la terapia enfocada al cliente.
- Martínez, M. (2018). Acompañamiento en la experiencia de pérdida por muerte de un ser querido. Una propuesta desde el enfoque centrado en las personas. Universidad Veracruzana.
- Samperio, (2017). Psicoterapia de Carl Rogers Centrada en la persona. Psicología en Línea UNAM FEZ-IZTACALA. Recuperado el 27 de junio de 2023, de Psicoterapia de Carl Rogers Centrada en la persona – YouTube.
- Brené Brown. (2014). El poder de la empatía (corto animado RSA.org). Recuperado el 27 de junio de 2023, de Brené Brown – El poder de la empatía (corto animado RSA.org) – YouTube