Emociones y sentimientos durante el duelo
Introducción
Bienvenido(a) a la segunda clase de este micro curso de «Acompañamiento tanatológico». Te felicitamos por la dedicación y el interés que estás mostrando al explorar los aspectos teóricos y personales de este tema. En la primera lección, abordamos las bases del acompañamiento tanatológico, sus actividades y las cualidades personales requeridas. En esta clase, nos enfrentamos a uno de los desafíos más cruciales y complejos de esta labor: la contención emocional de los dolientes a lo largo de su proceso de adaptación a la pérdida y el reconocimiento y procesamiento de las emociones propias del acompañante.
Durante esta sesión, nos sumergiremos en la comprensión de conceptos clave, como emoción y sentimiento, y exploraremos los sentimientos primarios, sus diferencias, funciones y manifestaciones psicofisiológicas y conductuales. Profundizaremos en el análisis de las emociones que surgen durante el duelo, desentrañando su mecánica y las dificultades que pueden surgir al procesarlas. Además, exploraremos las cogniciones comunes experimentadas tanto por la persona en duelo como por el acompañante tanatológico, identificando los fundamentos psicofisiológicos y adaptativos de estas emociones.
Te instamos a mantener una mente abierta para asimilar la información teórica y, al mismo tiempo, reflexionar sobre tus propias experiencias emocionales, cómo las percibes, expresar y regular en tu vida personal y profesional. Este proceso te ayudará a desarrollar habilidades cruciales para el acompañamiento tanatológico y a comprender mejor a las personas en duelo. ¡Sigamos aprendiendo juntos!
Desarrollo del tema
Emociones y sentimientos
Antes de comenzar con el recorrido teórico te invito a ver este video de Psimammoliti (2023) llamado Las EMOCIONES y sus funciones: ¿Por qué es tan importante conocerlas?, para contextualizar el tema de las emociones:
Después de ver el video responde las siguientes preguntas:
- ¿A que se refiere cuando dice que las emociones tienen una función adaptativa?
- ¿Cuáles son esas funciones adaptativas?
- ¿Cuáles son las emociones primarias placenteras? ¿Cuáles son las emociones primarias displacenteras?
- ¿Para qué sirve cada emoción?
- ¿Cuál sería la función específica de la tristeza en el duelo?
- ¿Cuál es la importancia de los cuidadores primarios en la crianza para el tema de las emociones?
- ¿Cuáles son algunos mecanismos para evitar las emociones?
- ¿Cuáles son los riesgos de evitar sentir y expresar emociones?
Diferencie entre emociones y sentimientos
Existen una gran cantidad de procesos químicos que se producen al interior del cuerpo humano manifestándose en respuestas que van desde la obtención de energía en forma de ATP (adenosín trifosfato) hasta reacciones cognitivas en nuestro cerebro, otra reacción posible es la formulación de las emociones y los sentimientos.
Hoy comencemos a conceptualizar estos 2 términos.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas, intensas, automáticas y breves que sirven para adaptarnos al entorno. La emoción está asociada con la motivación personalidad y temperamento de las personas, son causados por neurotransmisores (biomolécula que transmite información de neurona a neurona por sinapsis) y hormonas (sustancia química especializada liberada por una glándula endocrina al torrente circulatorio para comunicar tejidos y órganos).
Diagrama 1. Neurotransmisores principales.
Emociones básicas
Diagrama 2. Emociones básicas.
Los sentimientos son la toma de conciencia de esas emociones al nombrar las etiquetas nos permiten expresar nuestro estado de ánimo de forma racional y son duraderas.
Te invito a leer la química de las emociones y los sentimientos de Lancha (2017) para comprender a detalle las emociones básicas y el funcionamiento de sus neurotransmisores.
Sentir significa que la persona está implicada e interesada en algo. Las sensaciones y sentimientos reflejan aquello que es importante para nosotros tanto en sentido positivo como negativo. La vivencia emocional está relacionada con el entorno y no solo con las experiencias individuales y del pasado de la persona, todas las emociones se vinculan con el ambiente por lo que la responsabilidad de la persona en sus emociones es corresponsabilidad del ambiente, por lo tanto la persona no es completamente dueña de sus sentires (Muñoz, 2012).
Las emociones y sentimientos tienen diversas funciones:
Diagrama 3. Funciones de las emociones y sentimientos.
Para profundizar en la comprensión de las emociones y sentimientos te invito a leer el siguiente artículo de Muñoz (2012) Una Hipótesis Humanista de la emoción.
La expresión emocional está determinada por factores internos como el temperamento de la persona y falta y factores externos como el medio ambiente y la cultura en la que se encuentre inmerso Que van limitando o propiciando su expresión según la idiosincrasia y los lineamientos para el comportamiento ético. Los sentimientos pueden expresarse de forma exagerada, disminuida o proporcionada (Muñoz (2012) es trabajo del acompañante tanatológico propiciar un encuentro en el que las emociones se puedan expresar proporcionalmente.
Abordemos un poco a qué nos referimos cuando hablamos de regulación emocional revisando el siguiente video de UNA Mirada a la Psicología (2021) con el tema “Regulación emocional”
Responde las siguientes preguntas:
- ¿De donde surgen las respuestas conductuales de las emociones?
- ¿Qué consecuencias pueden tener nuestras respuestas conductuales a las emociones?
- ¿Qué acciones podemos implementar para la regulación?
Por último te invito a leer el siguiente material complementario de Hernández (2016). Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo.
Conclusión
Las emociones y sentimientos están presentes siempre en la experiencia humana, Elizabeth Kübler-Ross en su modelo explicativo del duelo clarificó cinco etapas emocionales bien definidas donde la ira y la tristeza quedan clarificadas por separado y el miedo queda subyacente a las etapas de shock, negación y negociación, cuando hay dificultad de confrontarse con la incertidumbre de la pérdida.
Al clarificar el origen y la funcionalidad de las emociones desde un marco biológico (psicofisiológico) y una función orientada a la supervivencia, pueden quedar clasificados varios puntos:
- El duelo es un proceso emocionalmente complejo con emociones difíciles de asimilar y que por tanto su procesamiento lleva un tiempo largo.
- Emoción por emoción, sentimiento por sentimiento, cada uno debe ser procesado de acuerdo a la necesidad que tiene cada uno para orientarse hacia la resolución del duelo y desarrollo.
- Las emociones y sentimientos tienen un origen biológico automático, por lo que no corresponden al ejercicio de la voluntad, y, por tanto, no podemos exigirle a la persona en duelo que simplemente pase página, pues sale de su control.
- El acompañante tanatológico es humano y, por tanto, también tiene su propia producción de hormonas y neurotransmisores que dan origen a sus propias respuestas a los estímulos, y, estar frente al dolor del otro, le generará una respuesta emocional de la que de manera personal debe hacerse cargo.
- El acompañante tanatológico, igual que el doliente, deberá buscar sus propios espacios para el procesamiento de sus emociones y sentimientos generados a partir del trabajo, y ese espacio puede ejercerse en espacios de capacitación, en grupos de supervisión de casos y en un proceso psicoterapeútico personal, de lo contrario las emociones y sentimientos personales interferirá en la salud mental del acompañamiento tanatológico, en la respuesta que da en su propio medio ambiente y seguramente también impactará en su trabajo.
Te dejo en este espacio de reflexión acerca de tu práctica y cómo las emociones y sentimientos que tu transitas impactan en el desarrollo de tu función.
Fuentes de información
- Muñoz, E. M. (2012). Una hipótesis humanista sobre la emoción. Cuadernos de difusión del Instituto Nacional de Investigación en Desarrollo Humano.
- Fisac & Lancha (2017) La química de las emociones. Jesuitas Burgos.
- Hernández Garre, J. M., Sánchez Sánchez, F. C., & Echevarría Pérez, P. (2017). Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo. Revista Internacional De Sociología, 75(3), e070. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.189