Clase digital 1. Desarrollo e hitos del desarrollo motor del infante

Portada » Clase digital 1. Desarrollo e hitos del desarrollo motor del infante
baby sleeping


Desarrollo e hitos del desarrollo motor del infante

Introducción

Bienvenidos a la primera clase de nuestro Microcurso, «Abordaje Fisioterapéutico del Paciente Pediátrico». En esta sesión inicial, nos sumergiremos en los fundamentos esenciales que conforman la base de nuestro curso. Es crucial comprender los factores que pueden influir en el desarrollo completo de los pacientes pediátricos y familiarizarse con el proceso de su desarrollo. A lo largo de esta experiencia, enfocaremos nuestra atención en la identificación de aspectos clave que enriquecerán nuestro abordaje terapéutico, promoviendo aprendizajes significativos que tendrán un impacto profundo en la formación de todos ustedes, futuros profesionales.

Durante esta clase, exploraremos temas relacionados con la interacción, percepción, cognición y movimiento en los pacientes pediátricos. Discutiremos la progresión y las etapas del desarrollo psicomotor, así como los factores de riesgo que pueden surgir en las etapas prenatales, perinatales y postnatales. Además, examinaremos detenidamente los signos de alerta en el desarrollo psicomotor y las herramientas de screening disponibles para su evaluación.

Nuestro principal objetivo es asegurarnos de que todos ustedes comprendan la importancia de conocer los hitos del desarrollo motor en los niños, ya que esto servirá como base para identificar posibles desfases en el desarrollo. Además, aprenderán métodos efectivos para medir el desarrollo y el crecimiento de los pacientes pediátricos.

Abordaremos los factores de riesgo de manera detallada y en función de cada etapa del desarrollo, así como los signos de alarma que pueden ayudar en la prevención de posibles complicaciones. De manera ordenada, exploraremos el desarrollo mes a mes en los niños, asegurando que ningún aspecto importante quede sin revisar.

Por ejemplo, aprenderán a calcular y aplicar la edad corregida en pacientes con y sin riesgo de daño neurológico, teniendo en cuenta la edad gestacional y la edad cronológica del paciente. Esto les permitirá identificar con precisión la edad corregida y su desarrollo en relación con los hitos del desarrollo.

Recuerden siempre la sabia frase de Ludwig Wittgenstein: «El cuerpo humano es la mejor imagen del alma humana». Sin más dilación, ¡comencemos la clase!

Desarrollo del tema

Interacción percepción-cognición-movimiento

La interacción entre percepción, cognición y movimiento desempeña un papel crucial en el desarrollo de un individuo. La percepción puede entenderse desde distintas perspectivas:

La percepción se refiere entonces a una imagen formada a partir de la experiencia humana, que incluye su forma de organización, su cultura, sus necesidades.

La cognición funciona a través de los llamados procesos cognitivos que son parte de los procesos básicos de la psicología; ya que son un conjunto de temas dirigidos a comprender los fundamentos de la actividad mental y del comportamiento humano. 

Los procesos cognitivos son:

  • Bases biológicas 
  • Sistemas de recepción 
  • Percepción
  • Aprendizaje 
  • Memoria 
  • Procesos complejos (Pensamiento, Solución de problemas y lenguaje

Cerebro y conducta parece ser el sucesor del famoso dualismo cartesiano “cuerpo-alma”, donde el cerebro es el componente físico o biológico y la conducta el aspecto mental o psicológico.

Figura 1. Proceso de percepción directa (Santos, A.M., García, M.T., & Vallelado, G.E. (2011).

La relación existente entre la parte cerebral y conductual de las personas se combina debido a que el cerebro es el órgano receptor de la información externa, logrando a su vez emitir una respuesta conductual precisa ante cada uno de dichos estímulos. 

Sin embargo, el comportamiento de cada uno de los individuos tiene consecuencias positivas o negativas que dependen del medio en que se desenvuelven. Es gracias a las experiencias que las personas vivimos, mediante las cuales aprendemos patrones conductuales que delimita el corregir y continuar, pues se considera una de las formas más precisas de generar el aprendizaje. 

El tiempo y el espacio del movimiento corporal en relación de las conductas , también  se enfoca a las experiencias que el niño vive en el tiempo y el espacio de la práctica educativa, debido a que se consideran como instrumentales para la obtención del aprendizaje. 

Figura 2. Desarrollo del cerebro humano en un niño durante los primeros 9 meses (Kolb y Whishaw 2006)

Un cuerpo en constante movimiento será aquel capaz de poder interactuar y relacionarse de forma social e intelectual reforzando mediante la expresión sus capacidades propias, actitudes y habilidades respecto a cómo vivenciar cada etapa de su vida, logrando así una maduración constante al respecto.

Crecimiento y etapas del desarrollo psicomotor

La actividad no se desarrolla en una secuencia casual, por el contrario, la progresión obedece a dos principios generales. En primer momento se indica que tiende a realizarse en una dirección próximo distal, es decir, las partes más próximas al centro en el cuerpo quedan bajo control antes que las que están más lejos. (Guterman, T. (s.f.).)

La adquisición de la habilidad de usar brazos, manos y dedos proporciona un buen ejemplo. Aunque la mayoría de los movimientos de sus brazos parecen fortuitos, dirige algunos de ellos hacia los objetos. La progresión en las habilidades locomotrices en la infancia refleja una creciente temporización, equilibrio y coordinación.

El segundo momento se marca con el control sobre todo el cuerpo el cual se desarrolla en una dirección céfalo caudal, o de cabeza a pies. (Guterman, T. (s.f.). )

     Figura 3. Proporcionar estímulos externos siempre será una forma sensorial de aprender

Como la habilidad motriz surge en una secuencia bastante predecible y en tiempos predecibles, se podría suponer que dichas habilidades se encuentran genéticamente programadas. Y una vez más, el entorno puede desempeñar un papel muy importante, pues impulsa al niño a generar o desarrollar una capacidad en un momento concreto. (Guterman, T. (s.f.). )

Todos los bebés con un desarrollo normal o a tiempo caminan, y cogen objetos casi de la misma manera, así como la interacción con los que los rodean. 

Así como también durante dicho desarrollo adquirimos, experiencias y reforzamos habilidades necesarias para el logro y cumplimiento de actividades correspondientes a cada edad o etapa, acompañados a su vez de diversos cambios posturales que deben adquirirse conforme el cuerpo crece y se mueve de mejor forma en su entorno.

Tabla 1. De lado izquierdo se muestra lo normal y de lado derecho lo anormal de 1-3 meses de edad
(García Pérez MA, Martínez Granero MA.(2016). 
Tabla 2. De lado izquierdo se muestra lo normal y de lado derecho lo anormal durante el segundo trimestre de edad (García Pérez MA, Martínez Granero MA.(2016). 
Tabla 3. De lado izquierdo se muestra lo normal y de lado derecho lo anormal durante el tercer trimestre de edad
(García Pérez MA, Martínez Granero MA.(2016). 
Tabla 4. De lado izquierdo se muestra lo normal y de lado derecho lo anormal durante el cuarto trimestre de edad
(García Pérez MA, Martínez Granero MA.(2016).

Tabla 5. De lado izquierdo se muestra lo normal y de lado derecho lo anormal de 12 a 18 meses de edad
(García Pérez MA, Martínez Granero MA.(2016).

Factores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales para daño neurológico

Dentro de los factores de riesgo más importantes, existen tres períodos clave: 

  • Período prenatal
  • Período perinatal 
  • Período postnatal.

La mayoría de los factores de riesgo que se presentan en la etapa prenatal tienen que ver con la salud y costumbres de la madre, siendo el ambiente del niño en el útero crítico para su desarrollo.

Siendo esa la razón por la que, la edad de la madre, su estado general de salud y nutrición, así como un adecuado cuidado prenatal, son factores maternos que potencialmente pueden llegar a ser riesgos importantes.

Factores de riesgo Prenatales: 

  • Edad de la madre
  • Atención prenatal
  • Problemas de salud de la madre 
  • Salud y nutrición de la madre 
  • Consumo de tabaco, alcohol u otras drogas durante el embarazo
  • Infecciones

Factores de riesgo Perinatales: 

  • Prematuridad
  • Bajo peso al nacer 
  • Problemas respiratorios
  • APNEAS
  • Asfixia perinatal 
  • Problemas metabólicos

Factores de riesgo Postnatales: 

Éstos se pueden presentar de 2 tipos:

Signos de alerta del desarrollo psicomotor

Los signos de alarma en el Desarrollo Psicomotor del infante son características de forma general por presentar un retraso significativo en la aparición de adquisiciones del desarrollo global o de un área específica, para la edad cronológica del niño. (García Pérez MA, Martínez Granero MA.(2016) ). Así como también la persistencia de patrones que deberían haber desaparecido (ej. reflejos arcaicos) o de signos que son anómalos a partir de una edad (ej. movimientos repetitivos en mayores de 8 meses), tomando en cuenta en todo momento la edad corregida del infante si es que fue un paciente prematuro. (García Pérez MA, Martínez Granero MA.(2016)).

Herramientas de screening

El screening o pesquisa es una herramienta que se utiliza en el seguimiento del desarrollo de niños aparentemente normales con el objetivo de identificar a aquellos con alto riesgo de sufrir alteraciones de desarrollo. Finalmente, la evaluación del desarrollo es una investigación más detallada de los niños en los que se sospechan problemas del desarrollo.

A continuación, te invito a visualizar el siguiente material de consulta en donde encontrarás diversos instrumentos de evaluación del Desarrollo utilizados en América Latina y las características de utilidad de cada uno:

De igual manera anexo un documento que contiene diversas pruebas de aplicación, te invito a que lo revises en el siguiente enlace:

Conclusión

Has llegado al final de nuestra primera clase, y espero que haya sido una experiencia enriquecedora para ti. Permíteme resumir los aspectos clave que hemos abordado y que son esenciales para tu formación en este curso:

En esta clase, hemos reflexionado sobre la importancia de la percepción, cognición, movimiento y conducta en el desarrollo de cada individuo. Cada uno de nosotros experimenta una maduración única, influenciada por nuestro entorno y las experiencias que vivimos a lo largo de la vida. Es fundamental comprender cómo los estímulos que recibimos, tanto positivos como negativos, contribuyen a nuestro aprendizaje y desarrollo.

Hemos explorado cómo la maduración cerebral, aunque sigue un cronograma similar para todos, se ve moldeada por las experiencias y estímulos que experimentamos. Esto afecta directamente nuestras capacidades y habilidades a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

Asimismo, hemos destacado la importancia de comprender y diferenciar las edades del infante, como la edad gestacional, cronológica y corregida. Estos conceptos son cruciales para evaluar si las actividades que un niño realiza se ajustan a su edad o si existe algún desfase en su desarrollo.

Los hitos del desarrollo psicomotor también son fundamentales para determinar si un niño está alcanzando los logros apropiados para su edad. Esto nos proporciona una herramienta valiosa para el seguimiento y la detección temprana de posibles problemas.

Además, hemos enfatizado la necesidad de reconocer los factores de riesgo y los signos de alarma que pueden surgir durante las diferentes etapas del desarrollo infantil. Esto permitirá una intervención temprana y efectiva.

Por último, es esencial que te familiarices con las escalas de evaluación del desarrollo apropiadas para cada edad, ya que esto facilitará una evaluación más precisa y eficaz.

Recuerda que el camino hacia el éxito comienza con un solo paso, y tú ya has comenzado. Te invito a completar la tarea asignada para consolidar lo aprendido en esta clase. ¡Mucho éxito y continúa avanzando paso a paso en tu formación!

Fuentes de información

  • Carlson, N.R. (2006). Fisiología de la conducta (8ª Ed.). Madrid: Pearson. pp: 2-3.
  • Figueiras A, Neves de Souza I, Ríos V, Benguigui Y. (2006). Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS); 2-55.
  • García Pérez MA, Martínez Granero MA. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93.
  • Guterman, T. (s.f.). El desarrollo motor en la infancia. Efdeportes.com. [En línea] Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd166/el-desarrollo-motor-en-la-infancia.htm
  • Hernández-Flores, C. E., Contreras, G. A. y Beltrán, M. A. (2018). Desarrollo neuroembriológico: El camino desde la proliferación hasta la perfección. Universitas Medica, 59(3), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-3.dneu
  • Lara Correa, D. L., Utria Rodríguez, O. y Ávila-Toscano, J. H. (2012). Factores de riesgo pre, peri y postnatales asociados al género en niños y niñas con autismo. Revista Internacional de Investigación Psicológica, 5(2), 77-90. ISSN: 2011-2084. [En línea] Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299025051009
  • Medina Alva, M. del P., Caro Kahn, I., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J. y Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: Características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3), 565-573. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300022
  • Rizzoli-Cordoba, A., & Delgado-Ginebra, I. (2015). Pasos para transformar una necesidad en una herramienta válida y útil para la detección oportuna de problemas en el desarrollo infantil en México. Boletín Medico del Hospital Infantil de México, 72(6), 420-428, Nov/Dic.
  • Rosales-Reynoso, M. A., Juárez-Vázquez, C. I., & Barros-Núñez, P. (2018). Neurología (English Edition), Volume 33, Issue 4, 254-265.
  • Santos, A. M., García, M. T., & Vallelado, G. E. (2011). La percepción directiva: influencia del perfil cognitivo y de factores contextuales. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 14, ISSUE 2, 67-77. https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.02.008
  • Tamayo, J. (2009). La relación cerebro-conducta ¿hacia una nueva dualidad? Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 9(2), 285-293.
  • Vericat, A., & Orden, A. (2013). El desarrollo Psicomotor en Latinoamérica. Revista Chilena de Pediatría, v.18, n.10, 2977-2984.