Clase digital 1. Introducción al estudio de las migraciones

person in black jacket and brown pants standing on beach during daytime

Introducción al estudio de las migraciones

Introducción

¡Hola! 

Me complace mucho darte la bienvenida al curso de migraciones internacionales. En esta clase nos introduciremos al fenómeno de las migraciones internacionales en el contexto actual. Seguramente tienes algunas inquietudes iniciales  de tu experiencia personal o de aspectos que has leído en los medios de comunicación sobre la creciente migración internacional. Te invito a que puedas expresarlas a lo largo de este curso. 

En primer lugar es importante que leas y analices la guía didáctica para que te contextualices sobre los objetivos que queremos alcanzar en este curso, que conozcas la metodología de trabajo, así como las actividades y métodos de evaluación. En la guía también te recomiendo bibliografía que puedes ir reuniendo y consultando. 

Por otro lado, es fundamental que podamos revisar las ideas y conocimientos con los que ya cuentas para poder reforzarlos o dirigirlos al objetivo de nuestro curso, para ello realizaremos un examen diagnóstico por medio de un formulario, que te pido puedas contestar sin consultar ningún otro material acerca de tus saberes actuales sobre el fenómeno migratorio. 

La pandemia de COVID-19 declarada en marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) les ha cambiado la figura a todas las sociedades del mundo y reconfigurado múltiples procesos sociales. Las migraciones internacionales también han sido impactadas, principalmente esto ha afectado a las personas más vulnerables que se ven forzadas a migrar. Este y otros temas revisaremos en este curso, en esta clase haremos un primer acercamiento al contexto de las migraciones internacionales. 

Vamos a empezar con esta primera clase digital. Estoy seguro que aprenderemos y mejoraremos nuestra comprensión sobre el fenómeno de las migraciones internacionales. 

Desarrollo del tema

Esta clase digital es parte del apartado de introducción al estudio de las migraciones y nos centraremos en hacer tres actividades:

  • Analizar la guía didáctica con la finalidad de conocer los objetivos, enfoques y alcances del curso de migraciones internacionales.
  • Realizar un examen diagnóstico sobre los conocimientos que se tienen sobre el fenómeno de las migraciones internacionales. 
  • Finalmente realizaremos una lectura introductoria para aproximarnos al contexto actual de las migraciones internacionales y del impacto de la pandemia de COVID-19. 

Recuerda que es importante tomar notas escritas y llevar un registro de los puntos más importantes de este curso y de cada una de las clases.  No olvides hacer respaldo de las direcciones y documentos que se te proporcionan en todas y cada una de las clases de este curso.

1. La guía didáctica del curso de migraciones internacionales. 

La guía es el programa de estudios en el que se especifican las competencias que se desarrollarán en el curso, así como la metodología de trabajo. Es muy importante que la leas y analices para que tengas conocimiento de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Examen diagnóstico sobre conocimientos previos.

El fenómeno de las migraciones internacionales en años recientes es un tema recurrente que se debate en los medios de comunicación, incluso los partidos políticos y los gobiernos de algunos países lo utilizan para ganar electores.  Esto ha generado que autores como Castles y Miller sostienen que una de las tendencias de la actualidad es la creciente politización de las migraciones (2003, pag. 22-23).

Una actividad que nos ayuda a evidenciar qué ideas tenemos sobre las migraciones internacionales es el siguiente examen diagnóstico que retomaremos en la sesión presencial para generar un debate sobre estas problemáticas. 

3. Contexto de las migraciones internacionales. 

El optimismo que trajo el triunfo de las democracias occidentales guiadas por el capitalismo moderno, después de la década de 1990 tras la caída del muro de Berlín, hizo reforzar la confianza en la globalización económica que implicaba un mundo interconectado. Los movimientos internacionales de población constituyen una dinámica clave dentro de la globalización –proceso complejo que se intensificó a partir de mediados de la década de 1970.

Imagen 1. Los ataques terroristas, como causas de movimientos de personas en busca de un mejor lugar.

Sin embargo, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 constituyeron de hecho un comportamiento político transnacional, pues quienes los perpetraron eran extranjeros que hicieron uso de violencia contra blancos civiles en otro Estado, con el objeto de alcanzar fines políticos. Al-Qaeda puede verse cómo una red internacional extremadamente efectiva, con múltiples nodos de control. 

Las migraciones internacionales adoptan muchas formas: las personas emigran como obreros, especialistas altamente calificados, empresarios, refugiados o como parientes de migrantes previos. Independientemente de si la intención original es un movimiento temporal o permanente, muchos se establecen de manera definitiva. Se crean redes de migrantes que vinculan las áreas de origen y destino, y ayudan a impulsar importantes cambios en ambos espacios geográficos.

Castles y Miller (2004) identifican cuatro tendencias de las migraciones internacionales contemporáneas:

a) La globalización de la migración: la tendencia a que cada vez más países se vean afectados críticamente en forma simultánea por los movimientos migratorios. Además, la diversidad de las áreas de origen también se incrementa, de modo que la mayor parte de los países de inmigración reciben a quienes provienen de un amplio espectro de antecedentes económicos, sociales y culturales. 

b) La aceleración de la migración: en la actualidad los movimientos internacionales de personas incrementan su volumen en todas las regiones importantes. Este crecimiento hace que aumenten tanto la urgencia como las dificultades de las políticas gubernamentales. No obstante, como se indica por el descenso en el total mundial de los refugiados desde 1993, la migración internacional no es un proceso inexorable. Las políticas gubernamentales pueden evitar o reducir la migración internacional y existe la posibilidad de repatriación. 

c) La diferenciación de la migración: la mayoría de los países no tienen sólo una clase de inmigración, como la de tipo laboral, de refugiados o de quienes se establecen en forma permanente; sino que presentan al mismo tiempo toda una gama. Es característico de las cadenas migratorias que se inician con un tipo de movimiento y frecuentemente continúan en otras formas, a pesar (o a veces por eso) de los esfuerzos del gobierno por detener o controlar el movimiento. Esta diferenciación presenta un obstáculo mayor para las medidas políticas nacionales e internacionales. 

d) La feminización de la migración: las mujeres juegan un papel significativo en todas las regiones y en la mayor parte (aunque no en todos) de los tipos de migración. En el pasado, la mayoría de las migraciones laborales y muchos de los movimientos de refugiados tenían dominio masculino y con frecuencia las mujeres eran tratadas bajo la categoría de reunificación familiar. Desde los sesenta, las mujeres han desempeñado un importante papel en la migración laboral. En la actualidad, las trabajadoras femeninas forman la mayoría en movimientos tan diversos como los de inmigrantes de Cabo Verde en Italia, los filipinos en el Medio Oriente y los thais en Japón. 

e) La creciente politización de la migración: La política doméstica, las relaciones bilaterales y regionales y las políticas de seguridad nacional de los estados en el mundo se ven afectadas cada vez más por la migración internacional. 

Revisa los siguientes recursos:

  • La era de la migración Movimientos internacionales de población en el mundo moderno (Al ingresar al documento da clic en cada uno de los títulos o subtítulos para revisar la información:
  • Will International Migration Governance Survive the COVID-19 Pandemic?

Conclusión

En conclusión, esta clase la hemos iniciado en el estudio del fenómeno migratorio desde un enfoque amplio para centrarnos en los procesos políticos que encierran las migraciones internacionales. 

Hemos establecido el marco general de funcionamiento del curso en el que se conocerá la fundamentación teórica de las políticas migratorias para analizar alternativas a la gestión de las migraciones contemporáneas desde la perspectiva de los derechos humanos y la gobernanza mundial de las migraciones.

Se comprendió y discutió la guía didáctica y se realizó un examen diagnóstico para explicitar nuestra comprensión previa del fenómeno de las migraciones. Esto nos ayudará para debatir en la próxima clase. 

Finalmente, analizamos de manera general el contexto actual de las migraciones internacionales después de la guerra fría y en el contexto de la pandemia de COVID-19. Aprendimos que la complejidad de los movimientos poblacionales en la era de las migraciones acarrea un cambio en los países de tránsito, destino y retorno.

Hemos llegado al final de nuestra primera clase. ¿Cómo te sentiste? Espero que lo aprendido te ayude a hacer más sencillo el recorrido de este curso. Sigue adelante, realiza la tarea asignada y te espero en la siguiente clase.

Fuentes de información

  • Castles, S. y Miller, M. J. (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Colección Conocer para Decidir. México: Porrúa. Pp. 388
  • Newland, K. (2020). Will International Migration Governance Survive the COVID-19 Pandemic? Washington, DC: Migration Policy Institute.