Clase digital 1. Pie equino varo aducto

Portada » Clase digital 1. Pie equino varo aducto
Baby Getting a Massage

Pie equino varo aducto

Introducción

El pie equino varo aducto es una de las principales malformaciones congénitas que afecta los pies. Este trastorno se caracteriza por un acortamiento anormal del tendón que conecta los músculos con el hueso, lo que resulta en una posición anómala del pie. En esta clase, exploraremos en detalle este padecimiento, abordando sus causas, clasificaciones y el enfoque de intervención específico en el ámbito de Ortopedia y Traumatología. Además, pondremos especial énfasis en el papel fundamental que desempeña la fisioterapia en la búsqueda de soluciones efectivas.

Imagen 1. Pie equino varo aducto.

Es importante comprender que el pie equino varo aducto es una afección relativamente común, afectando a aproximadamente 2 de cada 1,000 nacimientos. A menudo, este trastorno es bilateral, y se presenta con mayor frecuencia en hombres, representando alrededor del 70% de los casos. Esta prevalencia subraya la importancia de contar con un sólido conocimiento en fisiopatología y biomecánica de la deformación, ya que estos fundamentos son cruciales para guiar las intervenciones de salud tempranas y efectivas que conducen a resultados más favorables (Cleland, 2022; Atkinson, 2006).

Te invitamos a adentrarte en este tema y comprender su relevancia en la práctica de la fisioterapia. Una intervención adecuada en el pie equino varo aducto no solo mejora la funcionalidad del pie, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida para quienes lo padecen. ¡Bienvenido a esta clase!

Desarrollo del tema

El Pie Equino Varo Aducto (PEVAC), conocido ocasionalmente como «pie zambo,» se caracteriza por la flexión plantar, la rotación del talón y la aducción del antepié, lo que se traduce en una desviación medial del eje vertical de la pierna. Esta afección tiene su origen en una malformación del astrágalo. Afecta a aproximadamente 2 de cada 1,000 nacimientos vivos y se presenta de manera bilateral en hasta el 50% de los casos, pudiendo manifestarse de manera aislada o como parte de un síndrome. En este contexto, también es relevante destacar que los niños afectados por el PEVAC tienen una mayor probabilidad de padecer displasia de cadera.

Etiología

  • Factores mecánicos intrauterinos. Son los causales de deformidades leves.
  • Alteraciones neuromusculares subclínicas. Por ejemplo, el mielomeningocele, y artrogriposis. Sin embargo, en el PEVAC idiopático no se han demostrado alteraciones neuromusculares.
  • Detención del desarrollo fetal. Alteración del desarrollo óseo del pie en la etapa embrionaria.
    Factores hereditarios. Mayor incidencia en familias con antecedentes de PEVAC.

Clasificación

  • Flexible. Corregible por manipulación, se presenta por una posición anormal durante los últimos meses de embarazo.
  • Rígido. Presenta cambios estructurales que se supone tienen un trasfondo primario genético.
  • Embrionario o teratógeno. Asociado a enfermedades neuromusculares (polio, mielomeningocele, PCI) y síndromes (requiere de técnicas quirúrgicas y tiende a la recurrencia).

Alteraciones morfológicas

Los músculos son de menor tamaño y más cortos, lo que causa una tensión excesiva del músculo tibial anterior y posterior, sóleo, gemelos y flexor largo de los dedos.

  • Astrágalo. Pequeño y deformado
  • Escafoides. No articula con la cabeza del astrágalo, si no con el cuello
  • Calcáneo. Pierde su relación normal con el astrágalo, se encuentra en equino y rotado hacia adentro
  • Antepié. Acompaña al calcáneo en rotación interna
  • Lig. Articulares. Se encuentran engrosados y los músculos de la pierna y pie son hipotróficos
Imagen 2. Alteraciones morfológicas.

Diagnostico

El diagnóstico del PEVAC se basa en evaluación clínica y radiológica. En la exploración clínica, se observa que el calcáneo está ascendido (equino), el tobillo se encuentra en varo y el antepié en aducción y supinación, que pueden ser rígidos e irreductibles. Por otro lado, las radiografías, realizadas en niños mayores de 6 meses, permiten evaluar la gravedad de la deformidad mediante la medición de los ángulos astragalocalcáneos en comparación con el resto del pie (Dutton, 2015).

Imagen 3. Radiografías.
Imagen 4. Pie bot.

Tratamiento

El objetivo principal del tratamiento es corregir la alteración morfológica de los huesos, permitiendo la funcionalidad y la movilidad articular. El pie deberá ser plantígrado con una superficie normal de apoyo.

El tratamiento inicial para todos los tipos de PEVAC es la corrección progresiva de las deformidades mediante la aplicación de botas altas de yeso (Atkinson, 2009).

  • Enyesado. Se confecciona una bota corta de yeso, corrigiendo la deformidad con maniobras suaves. Luego se completa el yeso por sobre la rodilla manteniendo en 90° de flexión. Los yesos se cambian semanalmente. En una primera etapa (2 a 4 semanas) se corrige la aducción del antepié. Más tarde se corrige el equino y el varo de talón (Atkinson, 2009).
Imagen 5. Enyesado.
  • Tratamiento Quirúrgico. La edad adecuada para el tratamiento quirúrgico es de 6 a 8 meses. Para fijar la deformación del pie, es necesario liberar las articulaciones y extender el tendón para mantener una relación anormal entre los huesos del pie. Puede ser necesario de acuerdo con la gravedad de estas deformaciones. (Atkinson, 2009).
Imagen 6. Tratamiento Quirúrgico.

Fisioterapia

La fisioterapia desempeña un papel fundamental en la recuperación postquirúrgica y en el tratamiento no quirúrgico del PEVAC. El fisioterapeuta evalúa la integridad de las partes blandas y óseas, la funcionalidad y el entorno del paciente, adaptando el enfoque a las necesidades específicas, como el desarrollo de hitos motores como ponerse de pie y caminar. La terapia incluye ejercicios de movilización articular, estiramientos, fortalecimiento muscular, reeducación de marcha, equilibrio y propiocepción. Además, se emplean medios físicos como el ultrasonido terapéutico, electroterapia analgésica y láser bioestimulante para promover la recuperación de los tejidos en procesos postquirúrgicos (Dutton, 2015). La fisioterapia es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes con PEVAC y para garantizar una correcta funcionalidad de los pies.

Conclusión

El abordaje del Pie Equino Varo Aducto (PEVAC) es un proceso complejo que involucra un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en ortopedia, traumatología, rehabilitación física y fisioterapia. En situaciones más específicas, como los casos teratológicos, la colaboración de neurólogos o neurocirujanos también es esencial. La intervención médica inicial marca el comienzo de la fisioterapia, que desempeña un papel crucial en la búsqueda de resultados óptimos, independientemente del grado de severidad de la deformación. El objetivo principal de esta intervención conjunta es mejorar la funcionalidad y, en consecuencia, la independencia del paciente.

Es importante subrayar que el éxito del tratamiento puede verse limitado por un diagnóstico tardío y un inicio de tratamiento retrasado. Con el desarrollo del infante, la deformidad tiende a volverse estructurada e irreductible, lo que impacta significativamente en la calidad de vida a largo plazo. No obstante, incluso en situaciones más desafiantes, la fisioterapia desempeña un rol fundamental. Contribuye a mantener la funcionalidad existente y prevenir complicaciones adicionales, como el progreso de la deformación articular del pie.

El PEVAC, al ser la patología congénita más frecuente en los recién nacidos, requiere una atención temprana y completa para garantizar la funcionalidad adecuada y prevenir complicaciones a largo plazo, especialmente en casos de origen neurológico. El tratamiento quirúrgico se reserva como último recurso y se considera en situaciones más severas. En este contexto, la fisioterapia desempeña un papel esencial tanto en el tratamiento conservador como en el quirúrgico.

El enfoque integral y oportuno es fundamental para garantizar la calidad de vida de los pacientes con PEVAC y para minimizar el impacto de esta afección en su bienestar a lo largo de su vida.

Te invito a contestar las siguientes preguntas:

Fuentes de información

  • Ruiz, C. E., Cerecero, S. O. M., & Pirela, M. (2016). ¿El éxito del método Ponseti, es dependiente del nivel de experiencia? Revista Mexicana de ortopedia pediátrica, 18(1), 20-25. https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2016/op161d.pdf
  • Radiología para Estudiantes. (2020, 27 abril). Capsula tobillo: Óseo, ligamentos y tendones mediante RM [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zykiqJe0e0M
  • Fundación Mexicana del Pie Equino Varo. (2023, 5 mayo). Fundación PEV | Fundación Mexicana del Pie Equino Varo. Fundación PEV. https://fundacionpev.org/
  • Atkinson, K., Coutts, F., & Hassenkamp, A. (2006). Fisioterapia en Ortopedia: Un Enfoque Basado En La Resolución De Problemas. Elsevier España.
  • Cleland, J., Koppenhaver, S., & Su, J. (2022). Netter. Exploración clínica en ortopedia: Un enfoque basado en la evidencia. Elsevier Health Sciences.
  • Dutton, M. (2015b). Ortopedia para el fisioterapeuta.