Clase digital 2. Metodología de construcción de instrumentos de evaluación

Portada » Clase digital 2. Metodología de construcción de instrumentos de evaluación
white and blue pencils


Metodología de construcción de
instrumentos de evaluación

Introducción

Bienvenido a la segunda clase del curso Evaluación de los aprendizajes – Principios básicos para la construcción de instrumentos de Evaluación. Una vez que hemos revisado el concepto de evaluación, evaluación educativa y su diferente tipología, vamos a adentrarnos en el proceso de la construcción de un instrumento de evaluación.

El objetivo que tenemos en esta segunda sesión es que puedas identificar claramente las etapas por la que se transita en la elaboración de un instrumento de evaluación que, aunque como recordarás, la tipología difiere de acuerdo con ciertos elementos como el agente evaluador, la finalidad, la temporalidad o su extensión y lo apliques en la planeación del diseño de un instrumento de evaluación.

Mientras se desarrolla la sesión, deberás reflexionar si la metodología de construcción de un instrumento de evaluación es una práctica que aplicas en tu quehacer docente, si has mecanizado esta práctica de tal forma que te resulta muy familiar o si solo te enfocas en diseñar un “examen” como única herramienta evaluativa y además lo haces de la forma y con la finalidad que por generaciones se ha transmitido: para castigar la ausencia de un aprendizaje adquirido.

¿Recuerdas las evaluaciones que te aplicaron en tu educación básica? ¿o de ese momento angustiante cuando tu profesor llegaba al aula y decía la temida frase de: guarden sus cosas y solo saquen una hoja en blanco y su lápiz? Si bien se buscaba valorar un aprendizaje adquirido se omitía el adecuado proceso que conlleva la construcción de un instrumento de evaluación.

Te invito a que en el transcurso de esta sesión identifiques las prácticas empíricas que se realizan al elaborar y aplicar un instrumento de evaluación y a la par vayas haciendo una reflexión del proceso que tú realizas al momento de generar un instrumento de evaluación.

¡Comencemos!

Desarrollo del tema

Etapas del proceso de construcción de un instrumento de evaluación

Para comprender el proceso de construcción de un instrumento de evaluación, es esencial recordar las palabras de Díaz Barriga (2006), quien señala que el “Proceso mediante el   cual el alumno demuestra ciertas conductas o habilidades en contexto situados.

man in black crew neck t-shirt standing beside woman in black t-shirt

Para ello el docente debe emplear una gama variada de estrategias evaluativas, que le permitan obtener evidencias de desempeño de la   competencia”; la evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y continuo para recopilar información y evidencia del logro de habilidades, conocimientos y competencias de los estudiantes.

Para ello el docente debe emplear una gama variada de estrategias   evaluativas, que le permitan obtener evidencias de desempeño de la   competencia”; la evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y continuo para recopilar información y evidencia del logro de habilidades, conocimientos y competencias de los estudiantes.

Al considerar que es un proceso, se sabe que se trata de una serie de pasos o etapas que se implican para poder llegar al objetivo planteado. Además de planear la evaluación del aprendizaje provee de herramientas metodológicas que permiten la mejora de la práctica docente y la toma de decisiones durante distintos momentos del curso.

Antes de continuar, haz un alto y reflexiona sobre lo siguiente:

  • ¿Te das el tiempo de planificar tus estrategias de evaluación?
  • ¿Qué pasos sigues cuando elaboras un instrumento de evaluación?
  • Una vez que aplicas un instrumento de evaluación ¿analizas los resultados de la evaluación de tal forma que te permitan una mejora en tu práctica docente?

La construcción de un instrumento de evaluación implica seguir una serie de etapas para garantizar su confiabilidad y validez. El proceso comienza con el establecimiento de los objetivos de evaluación. Es fundamental responder a las preguntas: ¿Qué queremos medir? ¿Para qué queremos medirlo? Esta fase permite diseñar un instrumento que cumpla claramente con nuestros propósitos y objetivos, asegurando su eficiencia.

La segunda etapa se enfoca en los aspectos que serán evaluados, lo que establece los criterios y características a considerar. Para esta etapa, se recomienda la creación de una Tabla de especificaciones, una matriz que guía la elaboración del instrumento al definir dimensiones, indicadores y evidencias del aspecto evaluado. A continuación, se determinan las evidencias de aprendizaje que demostrarán la adquisición del conocimiento del estudiante, que pueden ser tareas, prácticas, productos, entre otros.

Una vez definidos los elementos a evaluar y las evidencias de aprendizaje, se elige la técnica de evaluación más apropiada. La elección de la técnica depende del objetivo. Por ejemplo, para evaluar la adquisición de una competencia o habilidad, se recomienda el uso de una rúbrica o una guía de observación. Para evidenciar la presencia o ausencia de elementos específicos, se puede utilizar una lista de cotejo.

El último paso es la validación del instrumento de evaluación. Llegar a este punto implica que el instrumento está listo para su aplicación, pero existen dos posibilidades. Puede proporcionar la información deseada, siendo válida y confiable, o puede revelar sólo algunos aspectos, resultando insuficiente para el propósito de la evaluación. La etapa de validación es esencial ya que se analizan los ítems construidos en términos de pertinencia, discriminación, observabilidad y relevancia.

Figura 1. Proceso de construcción de un instrumento de evaluación. Elaboración propia.

Te invito a analizar el siguiente video, que resume el proceso de elaboración de un instrumento de evaluación, y a compararlo con la lectura previa. ¿Qué elementos del video complementan la información que has leído?

Conclusión

¿Qué te ha parecido esta sesión? ¿Te habías percatado de que cuando elaboras al menos un examen escrito, de manera automática o muy consciente, pero llevas a cabo un proceso para la construcción de tu instrumento?

Esta sesión nos ha ayudado a reflexionar sobre la sistematicidad que conlleva la elaboración de un instrumento de evaluación. Un buen proceso de enseñanza aprendizaje debe considerar la planeación de la enseñanza y en ello la planeación de la evaluación de los aprendizajes. No se trata sólo de dictar una serie de preguntas que esperan una respuesta o de contar solo con la evidencia de un producto de aprendizaje sino de toda una planeación que asegurará la obtención de la información válida y confiable que nos proveerá de herramientas para la toma de decisiones y para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

El proceso de la construcción de un instrumento comienza en el planteamiento de lo que queremos evaluar, de lo que buscamos medir y sobre todo de cuáles serán los beneficios que obtendremos a partir de evaluar; preguntarnos ¿qué? ¿para qué? ¿cómo? ¿con qué? ¿cuáles? Será el detonante que inicie este desafiante proceso que en más de una ocasión nos harán cuestionarnos a nosotros mismos sobre nuestra práctica docente y si bien en esta sesión se consideró el último paso a revisar, la validación de los ítems, el proceso no se detiene ahí puesto que aún falta la aplicación del instrumento, el análisis psicométrico y la toma final de decisiones.

Confío en que una vez que te has dado cuenta de la importancia de cada una de estas fases, sabrás encontrar las bondades y ventajas que te otorga el planificar la construcción de tu instrumento de evaluación.

Continúa con tu aprendizaje; el siguiente paso es descubrir la Tabla de Especificaciones y el trabajo que te puede ahorrar cada vez que diseñes un instrumento de evaluación.

Fuentes de información