Principales teorías del control motor en seres humanos
Introducción
¡Bienvenido a la segunda clase de este emocionante curso sobre Control Motor y su relevancia en la fisioterapia! Ahora que ya tienes un sólido conocimiento de los conceptos relacionados con el control motor y las funciones anatomo fisiológicas involucradas en el movimiento, estás listo para profundizar en el siguiente tema.
En esta clase, nos sumergiremos en las teorías del control motor, un conjunto de conceptos abstractos que nos ayudan a comprender por qué se lleva a cabo el movimiento de una manera precisa. Imagina por un momento por qué una persona puede ejecutar un pase de balón con precisión mientras que otra puede encontrar dificultades. Estas teorías se basan en modelos de actividad cerebral y ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo el cerebro controla el movimiento. Los fisioterapeutas utilizan estos modelos teóricos para prever y comprender el movimiento saludable o patológico, cómo se relaciona con las funciones cerebrales y cómo afecta al paciente.
Para la práctica clínica, es fundamental comprender estas teorías, ya que nos permiten predecir y evaluar con mayor precisión el comportamiento motor de un paciente. Sin embargo, dominar estas teorías implica entender los conceptos subyacentes de cada una. Es importante recordar que estas teorías no son mutuamente excluyentes, es decir, en una sola persona pueden identificarse varias teorías que explican su capacidad motora.
Al comprender a fondo estas teorías, estarás mejor preparado para abordar los desafíos en la fisioterapia y ayudar a tus futuros pacientes a recuperar su funcionalidad de manera óptima.
¡Sigamos avanzando en tu viaje de aprendizaje!
Desarrollo del tema
Teoría Jerárquica
La Teoría Jerárquica considera al sistema nervioso como una estructura con niveles jerárquicos estrictos en orden descendente, lo que significa que un centro superior controla a un centro inferior y así sucesivamente. Esta teoría está estrechamente relacionada con la maduración del sistema nervioso central desde el nacimiento. El desarrollo motor y la maduración de la corteza avanzan conforme a la edad cronológica. Por ejemplo, al nacer, contamos con reflejos primitivos, como el de búsqueda, prensión palmar, y el reflejo de Moro, que desaparecen a medida que crecemos (a los 2 meses, 4 meses, 12 meses). Esta desaparición está relacionada con la maduración de la corteza. Según esta teoría, la persistencia de estos reflejos más allá de la edad cronológica en la que deberían desaparecer sugiere la presencia de una patología en el control motor asociada a centros neurales de maduración. Actualmente, se sabe que la persistencia de un reflejo no es suficiente para determinar una lesión, pero demuestra la importancia de la integración de estos reflejos en el control motor.
En resumen, si un paciente pediátrico de 12 meses de edad cronológica presenta un reflejo de prensión palmar que debería haber desaparecido aproximadamente a los 3-4 meses, podemos interpretar, a través de esta teoría, el estado de maduración de su sistema nervioso central. Una de las principales limitaciones de esta teoría es que no puede explicar los reflejos en etapas avanzadas, como el reflejo de «retirada», ya que en este caso no intervienen los centros superiores.
Teoría de la Programación Motora
La Teoría de la Programación Motora sostiene que las respuestas motoras, determinadas por estímulos sensoriales y procesos centrales, pueden obtenerse en ausencia de estímulos o impulsos aferentes. Esta teoría introduce el concepto del Generador de Patrones Centrales (GPC). Para desarrollar esta teoría, se realizó un análisis de la locomoción de gatos, que demostró que la locomoción es posible sin la presencia de acciones reflejas. Por ejemplo, la red neuroespinal es capaz de generar ritmos motores sin necesidad de estímulos sensoriales o señales descendentes del cerebro. Esto permite la ejecución autónoma de movimientos como caminar y correr. De esta manera, esta teoría puede contribuir a la recuperación de la marcha de un paciente que ha perdido la retroalimentación aferente. El fisioterapeuta puede relacionar este proceso con el mantenimiento de un patrón de marcha desde un generador de patrones centrales. Sin embargo, esta teoría tiene limitaciones, ya que la variabilidad de un GPC puede estar influenciada por el entorno o la posición inicial en la que se inicia el movimiento, así como la fatiga y el estado del tejido muscular.
Teoría de Sistemas o de Bernstein
La Teoría de Sistemas o de Bernstein no se limita a los centros neurológicos, sino que considera el cuerpo como un sistema mecánico con grados de libertad. Para ejecutar un movimiento preciso, es necesario controlar estos grados de libertad. Bernstein afirmaba que, además del control jerárquico del sistema nervioso, los grupos musculares y su acción sinérgica también influyen en el control de los grados de libertad. De esta manera, las articulaciones solo se mueven en la medida necesaria para llevar a cabo el movimiento. Esto explica por qué, por ejemplo, al bajar escaleras, la rodilla se flexiona solo en la medida necesaria para permitir que el pie baje al siguiente escalón, gracias a la coordinación entre los músculos isquiotibiales y cuádriceps. Además de considerar las estructuras cerebrales, esta teoría tiene en cuenta la estructura muscular y biomecánica del cuerpo humano. Sin embargo, una limitación de esta teoría es que no toma en cuenta el entorno, como si las escaleras están mojadas o secas, o si tienen barandilla.
Conclusión
¡Felicidades! Has completado satisfactoriamente el contenido de esta segunda clase, y esperamos que hayas adquirido un conocimiento sólido sobre las teorías del control motor y su aplicación en la fisioterapia. En esta revisión, hemos resumido los aspectos clave que debes retener de esta clase:
- Las teorías del control motor son modelos conceptuales que nos permiten entender el movimiento desde diversas perspectivas, y es importante recordar que no son excluyentes, sino que múltiples teorías pueden aplicarse a un mismo paciente.
Como futuros fisioterapeutas, es fundamental comprender estas teorías, ya que nos ayudan a predecir y evaluar el comportamiento motor de nuestros pacientes, lo que influye en nuestras decisiones terapéuticas en la práctica clínica. - La Teoría Jerárquica destaca la importancia de los centros jerárquicos en el control motor, explicando la maduración a través de la integración de reflejos primitivos durante el crecimiento.
- La Teoría de la Programación Motora se centra en los Generadores de Patrones Centrales, que permiten la generación de patrones motores sin necesidad de estímulos sensoriales. Sin embargo, esta teoría no considera factores ambientales.
- La Teoría de Sistemas o de Bernstein reconoce que el control motor no se limita a los centros superiores neurológicos, sino que también involucra la estructura biomecánica del cuerpo y la acción sinérgica de los músculos. Se centra en el control de los grados de libertad de las articulaciones, permitiendo movimientos precisos. No obstante, no tiene en cuenta los factores ambientales.
En resumen, esta clase te ha proporcionado una base sólida para comprender las teorías del control motor en fisioterapia. Estos conocimientos serán fundamentales para las clases futuras. ¡Enhorabuena por tu progreso!
A continuación, deberás completar la evaluación y la tarea asignada. ¡Buena suerte en tu aprendizaje continuo!
Fuentes de información
- Cano-De- La-Cuerda, R., Molero- Sánchez, A., Carratalá- Tejada, M., Alguacil- Diego, I. M., Molina- Rueda, F., Miangolarra- Page, J. C., & Torricelli, D. (2015). Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación. Neurologia, 30(1), 32- 41. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.12.010 Acceso: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-pdf-S0213485312000114
- Bibliografía: Shumway-Cook, A., & H. Woollacott, M. (2019). Capítulo 3: Teorías del Control Motor. En Control Motor de la investigación a la práctica clínica (5.a ed., pp. 115–153). Madrid: Wolters Kluwer. Madrid: Wolters Kluwer. Acceso: https://sway.office.com/0mdlqntMo8g30lfn?ref=Link
- Shumway-Cook, A., & H. Woollacott, M. (2019). Capítulo 6: Un modelo conceptual para la práctica clínica. En Control Motor de la investigación a la práctica clínica (5.ª ed., pp. 278–305). Madrid: Wolters Kluwer. Madrid: Wolters Kluwer.