Control motor y aprendizaje.
Motor del paciente pediátrico
Introducción
¡Hola! Bienvenido a esta tercera clase de nuestro micro- curso me alegra volver a saludarte y encontrarnos ya en nuestra tercera clase, ya que has comprendido y razonado el tema anterior, continuemos con el siguiente tema titulado “Control Motor y Aprendizaje Motor del Paciente Pediátrico”. Revisaremos puntos que son importantes conocer, para poder realizar en esta ocasión ya un abordaje en base a la interpretación de resultados con la aplicación de la evaluación realizada con anterioridad es importante conocer y repasar lo visto en las clases anteriores para así comprender, razonar, entender y ejecutar todo lo que engloba aquellas determinantes que pueden condicionar el desarrollo pleno del paciente pediátrico.
Durante este proceso hay consideraciones que no deben perderse de vista, particularmente que logres identificar diversos aspectos que facilitarán una buena intervención y planificación de tratamiento.
La forma en cómo se organiza ahora un método de intervención dependerá en todo momento de las habilidades y competencias que como alumno logres desarrollar, razonar, entender e identificar teniendo en cuenta en todo momento el conocimiento teórico previo y los resultados que se obtienen de las evaluaciones que se realizan.
Te invito a continuar motivado en esta penúltima clase, y no dudes en retomar los temas anteriores si es necesario para un mejor entendimiento de esta clase.
Sin más preámbulo vamos a comenzar y te invito a que te enfoques en tu proceso de aprendizaje, no olvides revisar todos los documentos que se anexen durante el desarrollo de la clase.
Desarrollo del tema
La estimulación temprana es un enfoque fundamental en la vida de los pacientes pediátricos, y su aplicación es relevante desde los primeros 20 días de vida hasta aproximadamente el año y medio de edad.
A menudo, existe la creencia errónea de que este enfoque sólo se aplica a aquellos niños con discapacidades, cuando en realidad debería ser implementado en todos los niños con el objetivo de fomentar el desarrollo motor adecuado de acuerdo a su edad.
Es esencial considerar, como se ha mencionado previamente en clases anteriores, la edad cronológica, gestacional y corregida del paciente para llevar a cabo una intervención más precisa y objetiva.
La estimulación temprana proporciona una serie de ejercicios diseñados acorde a la edad del niño, con el propósito de desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar los hitos motores esperados en cada etapa del crecimiento. Estas rutinas deben seguir una estructura organizada que abarque las siguientes fases:
- Movilidad (calentamiento)
- Trabajo de fuerza
- Trabajo específico (que se enfoca en entrenar la habilidad deseada)
- Cierre (incluyendo estiramientos)
Por otro lado, es crucial abordar el tema de los cambios posturales en los infante s, ya que los niños deben lograr una movilidad independiente apropiada para su edad y el desarrollo de sus habilidades motoras. Un cambio postural se considera completo cuando el niño regresa a su posición inicial después de haberlo ejecutado. Los principales cambios posturales que deben lograrse incluyen:
- Cambio de decúbito prono a decúbito supino (y viceversa).
- Cambio de decúbito supino a sedestación (y viceversa).
- Cambio de sedestación a decúbito prono (y viceversa).
- Cambio de sedestación a posición de cuatro puntos (y viceversa).
- Cambio de posición de cuatro puntos a posición hincada (y viceversa).
- Cambio de posición hincada a posición de pie (y viceversa).
Estos cambios posturales son esenciales para el desarrollo motor adecuado de los niños y deben ser monitoreados y fomentados a lo largo de su crecimiento. En la siguiente parte de la clase, profundizaremos en las técnicas específicas para estimular y promover estos cambios posturales de manera efectiva.
Adquisición de control postural y desarrollo motor
Adquisición de control postural y desarrollo motor
Cuando el infante adquiere la movilidad autónoma y se vuelve independiente, logra una interacción con el medio en el que se desenvuelve fácilmente, así como comprobar que puede realizar diversas actividades de forma autónoma y con niveles de complejidad cada vez mayores. Dándose cuenta de que dichas actividades ya puede realizarlas sin ayuda de un adulto, descubriendo que sus niveles de maduración e independencia han incrementado de forma considerable, una vez más la importancia respecto al aprendizaje basado en experiencias, tanto positivas como negativas, pues será la única forma que el infante adquiera el conocimiento y aprendizaje sobre el hacer cosas novedosas de forma consecutiva y evolutiva. (Menni, R. (n.d.).
Sin duda el descubrir sus capacidades de poder realizar cosas sin ayuda, será el inicio de la maduración en la autonomía en donde será aquí donde el infante continúe aprendiendo basado en aquellas actividades que explore, viva y sean aquellas que generen la experiencia para la repetición de la actividad de una forma distinta cada vez que la intente, esto dependerá a groso modo, de la tolerancia del adulto al aprendizaje de experiencias sin restricciones. (Franco Soto I., 2020).
Por otro lado, la percepción que tiene el infante respecto a su propio cuerpo posicionado en el espacio e interactuando a su vez con sus iguales resulta un instrumento de entrenamiento para continuar con la formación ahora de su personalidad, descubriendo así las diversas formas de comunicación y de expresión en los diferentes ambientes en que se desenvuelve. (Franco Soto I. (2020).
El desarrollo del niño sólo puede ser observado bajo la influencia de determinados factores del entorno que operan como facilitadores del aprendizaje. La aparición de estos indicadores pone en evidencia que la organización e integración funcional han sido alcanzadas y que las condiciones del entorno operan de forma favorablemente. Para que esta área se logre de forma adecuada durante su proceso de desarrollo el infante obtendrá información sensorial a través de estímulos externos que obtendrá mediante el desplazamiento en su medio e incluso el logro por mantener una postura en un lugar determinado.
Técnicas y métodos de neurofacilitación
Las alteraciones en el movimiento resultantes de patologías de origen neurológico tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, generando secuelas y deficiencias funcionales y estructurales. Estas limitaciones pueden dificultar la capacidad del individuo para satisfacer sus necesidades funcionales y participar plenamente en su entorno.
La Neurofacilitación se centra en el entrenamiento funcional y sistemático, basado en una educación programada de funciones neurológicas específicas que han sido afectadas. Su objetivo es guiar la reeducación, rehabilitación y reintegración de estas habilidades en la medida de lo posible. Esto se logra a través de la repetición temprana y rigurosa de una serie de movimientos complejos que son inherentes al ser humano, conocidos como patrones sensoriomotores del desarrollo. Estos patrones estimulan el sistema vestibular y contribuyen al desarrollo motor normal, evitando la adopción de posturas y movimientos anormales.
Es importante destacar que la conducta motora está influenciada por la actividad refleja y que la conducta motora madura se sostiene y refuerza mediante mecanismos posturales reflejos.
En el enfoque de Neurofacilitación, se da prioridad a la organización de los datos clínicos recopilados, lo que permite identificar claramente las necesidades del tratamiento. A partir de esta evaluación, se selecciona un plan de intervención adecuado para abordar las secuelas, con un enfoque en la reintegración, rehabilitación, reeducación y readaptación de la función motora en respuesta a la situación clínica del paciente.
Etapas del aprendizaje motriz
La comprensión del funcionamiento del control motor se convierte en un requisito fundamental que sustenta la práctica de la fisioterapia. La comprensión y análisis del movimiento son esenciales, y aunque es común abordar este tema para comprender los cambios en el comportamiento motor de individuos con deficiencias de origen neurológico, es importante tener en cuenta que cualquier deficiencia en los diferentes sistemas puede afectar el control motor.
El proceso de aprendizaje motor se basa en un modelo descriptivo que consta de tres fases:
Estas etapas son fundamentales para comprender cómo los individuos desarrollan y perfeccionan sus habilidades motoras a lo largo del tiempo, y son de gran relevancia en el contexto de la fisioterapia pediátrica en neurología.
Conclusión
Llegamos al final de nuestra tercera clase, y espero que hayas encontrado esta sesión satisfactoria. Estamos cerca de concluir este mini curso de aprendizaje, así que te insto a recordar los aspectos clave que hemos abordado, ya que serán fundamentales en la última clase que se avecina.
Es crucial comprender que el estudio del sistema motor revela una compleja organización en la que los músculos trabajan en conjunto para lograr la funcionalidad corporal. El control postural, la coordinación, la precisión del movimiento y la capacidad de responder a estímulos del entorno dependen de la interacción de diversas estructuras, como la corteza cerebral, los centros motores, el cerebelo, la formación reticular y el haz piramidal. Esto es esencial para que los niños puedan orientarse en el espacio objetivo y desarrollar una comprensión de las distancias en relación con los objetos y otras personas.
Además, es fundamental destacar la importancia de la estimulación temprana, tanto para prevenir secuelas en lesiones neurológicas como para promover el desarrollo óptimo, independientemente de la presencia de factores de riesgo en el niño.
Recuerda que en el campo de la neurología pediátrica, nuestro enfoque principal es la readaptación, reintegración, reeducación y rehabilitación de las funciones que se han perdido o aún no se han establecido en los pacientes.
Felicidades por llegar hasta aquí, y te animo a continuar con la próxima clase. No olvides enviar tu tarea correspondiente y seguir profundizando en este apasionante campo de la fisioterapia pediátrica en neurología. ¡Hasta pronto!
Fuentes de información
- Bayona Prieto Jaime, Bayona Edgardo A, León-Sarmiento Fidias E. (2011). Neuroplasticidad, Neuromodulación y Neurorrehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. Salud, Barranquilla [internet].; 27 (1): 95- 107.
- Franco Soto I. (2020). Teorías y modelos en Fisioterapia en Neurofacilitación. En: Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E, Daza Arana J, editores científicos. Modelos teóricos para fisioterapia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali;.p. 53-76.
- Huepp Ramos, F. L. y Fornaris Méndez, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. EduSol, 21(77),66-75.ISSN.
- Menni, R. (n.d.). Control postural en sedestación. Pautas para personas con DCA. Xn–daocerebral-2db.es https://xn--daocerebral-2db.es/control-postural-en-sedestacion-pautas-para-personas-con-dca/
- Miangolarra J.C. Alguacil I.M.(2016). Teorías sobre el control motor. Control y aprendizaje motor: Fundamentos, desarrollo y reeducación del movimiento humano. España. Médica Panamericana. p.29-33.
- Nicolsky, Gabriela.(2007). “Teorías de control motor Nuevos conceptos en rehabilitación neuropediátrica kinésica del niño con parálisis cerebral. En “ Arch Neurol Neuroc Neuropsiquiatr [internet]. 2007. Volumen 14(1); páginas 41-47.
- Porras-Kattz, Eneida, & Harmony, Thalia. (2007). Neurohabilitación: un método diagnóstico y terapéutico para prevenir secuelas por lesión cerebral en el recién nacido y el lactante. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 64(2), 125-135.