Filosofía de la longevidad
Introducción
De una manera o de otra en este apartado retomaremos todos los temas que vimos anteriormente, es que la filosofía permite pensar, analizar, pero sobre todo, a través del pensamiento crítico, generar nuevas cuestiones que seguramente serán pertinentes para la ciencia y los saberes científicos. Conforme verificamos en el apartado de la longevidad, el ser humano puede envejecer varias veces durante su desarrollo, pero existen cuestiones verdaderamente difíciles de entender, primero, el miedo a la muerte y otros factores que pueden ser determinantes al bienestar de cada uno; segundo, conforme verificamos en la evaluación es esencial conocer las creencias religiosas o no del adulto mayor a quien apoyamos, puesta esta es una fuente de motivación que puede promover tanto la adherencia terapéutica como la interacción con amigos y familiares; las políticas públicas y el impacto que las mismas pueden tener al nivel del estilo de vida que tenga el mayor; y finalmente, la inteligencia artificial que parece querer sustituir a profesionales y cuidadores a través de robots y otras tecnologías digitales.
El problema de la existencia y de la identidad personal son fundamentales para quienes quieran apoyar y trabajar con adultos mayores (estudiantes o profesionales de la salud), es probablemente, el momento en el cual más veces se reflexiona sobre ambos fenómenos: ¿será que continuamos a ser los mismos que cuando nacimos?, ¿cambiamos como persona o también habrá cambiado nuestra identidad personal? Y por fin ¿existiremos después de la muerte?, siendo que esta es probablemente la pregunta que más temor puede generar a los mayores.
Desarrollo del tema
1. Filosofía del miedo
a) El miedo se conceptualiza, al menos, por tres diferentes dimensiones, la primera es la física, que procura indagar sobre el comportamiento, la identificación, reconocimiento y evitación de eventos de miedo con respuesta condicionada al evento, y su contextualización, pensando en indicadores de hipocondría, acciones psicosomáticas, preocupación, y percepción sistemática de estímulos que parecen negativos. Este tipo de miedo está asociado al temor de ir al médico, lesiones, sangre, pérdida de movimiento, sentir dolor, morirse y más.
b) En segundo, el miedo social, que procura verificar el estado de alerta latente en la persona que siente miedo, de tal manera que los procesos cognitivos de verificación y comparación de expectativas entre el constructo social interno y aprendido, y la información social del constructo externo de miedo, esto, con base en acciones evaluadas por otras personas, en la reacción inapropiada frente a un peligro real, en la flexibilidad de las respuestas de peligro, y comportamientos relacionados con la timidez, inhibición y falta de apego. En esta dimensión las personas, por lo general, tienen miedo a la crítica, falta de privacidad, intimidad con otras personas, al rechazo y a la soledad.
c) Por fin, el miedo metafísico que mide temores que no dependen de la experiencia del individuo, es decir, que aparecen sin estar inscritos en estímulos de referencia, está muy relacionado con el fin de vida, la religiosidad, catástrofes, sobrenatural y el sentido de vida.
2. Las creencias y la religión
a) En este apartado se realiza la distinción entre lo que son los sistemas de creencia psicológicos y que dependen del funcionamiento mental, de los religiosos o cualquier otro que depende de símbolos, rituales u otros aspectos de relación externa. Importa referir que uno de los aspectos más referidos en la actualidad es la “espiritualidad”, sin embargo, muchos teóricos refieren que lo espiritual está obligatoriamente asociado a lo religioso, que es parte de los rituales y de la fe que se tiene en un símbolo.
3. Políticas públicas y restricciones del deber
a) Este es un tema de todo el mundo actual, el cómo las políticas públicas afectan el bienestar de los adultos mayores, y de qué manera se pueden modificar. Existen innúmeros ejemplos, uno de ellos fue el programa nórdico de tutorías que dio la posibilidad a los adultos mayores jubilados de diversas actividades como sea la artesanía, gastronomía, carpintería, herrería, soldadura o mecánica, pudieran ejercer el rol de tutores en los cursos profesionalizantes para jóvenes. Esta trasmisión del conocimiento y técnicas de trabajo hizo con que el país se transformara en uno de los mayores exportadores de muebles en madera. Existen muchas otras políticas públicas que han aprovechado el extremado conocimiento práctico de los adultos mayores para generar riqueza y bienestar para todos.
4. El nuevo mundo: tecnología e inteligencia artificial
Este es probablemente el tema más complejo y polémico, pero desde hace años, España, por ejemplo, se ha dedicado a la Economía Plateada, o sea, a productos, servicios y actividades dedicadas exclusivamente a la población de los adultos mayores. Recientemente, Amazon presentó su más innovador artículo de inteligencia emocional, que apoya al cuidado de los adultos mayores, con la promesa de que será posible ir más allá. ¿Será esto cierto?
Para profundizar el tema te invito a revisar el siguiente material didáctico:
No. | Nombre del recurso | Tipo de recurso | Enlace web |
1 | Jiménez Alfaro, M. (2015). El envejecimiento y la muerte: un enfoque filosófico. Phainomenon, 14(1), 85–94 (14 páginas). DOI: https://doi.org/10.33539/phai.v14i1.110 | Ensayo | [Acceder] |
2 | Mariluz, G. (2022). El cuerpo y el envejecimiento. Una perspectiva filosófica y sociológica. Perspectivas De Investigación En Educación Física, 1(2), e012 (13 páginas). DOI: https://doi.org/10.24215/29534372e012 | Artículo | [Acceder] |
3 | Círculo de Bellas Artes – El reto del envejecimiento desde la filosofía y la medicina –2022 – 1:03:13 minutos | Video | [Acceder] |
4 | Envejecimiento en red y el Instituto de Filosofía – Día Internacional de las Personas Mayores – 2020 – 2:30 minutos | Video | [Acceder] |
5 | Entrevista – Pascal Bruckner, filósofo: «El secreto de una vejez feliz es renunciar a la renuncia» | Página web | [Acceder] |
6 | Visita virtual al Museo del Louvre; | Página web | [Acceder] |
7 | Fundación Juan March, en Madrid | Página web | [Acceder] |
8 | CENIE – Centro Internacional sobre el Envejecimiento | Sitio web | [Acceder] |
9 | Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM – La vejez no es una Enfermedad | Infografía | [Acceder] |
Conclusión
La filosofía busca cuestionar, hacer reflexionar, ver desde varias perspectivas cosas que pudieran parecer absolutamente normales. Si por ejemplo un niño que acaba de salir de la escuela le dijera a sus padres: “-hoy la profesora nos enseñó que todo lo que vuela tiene alas”, ¿qué diríamos?, y si el niño además dijera: “-pero no entiendo, porque los globos vuelan, pero no tienen alas? ¿qué diríamos? ¡Este es el propósito de la Filosofía, pensar! Es que los globos no vuelan, apenas flotan, porque a su interior tienen helio que es un gas más leve que el oxígeno, por eso puede flotar, pero no volar. Existen muchos otros conceptos que pareciendo similares, son diferentes, y más importante, hacen la diferencia en situaciones límite o de salud mental. Pensar en las cosas, ser críticos y expresar nuestras ideas no es apenas un derecho, es un deber, ahora sí, siempre con el conocimiento y la evidencia científica de trasfondo.
Si pensamos en la longevidad, en la evaluación y en la muerte, y según hemos podido verificar, son temáticas que carecen de la subjetividad e idiosincrasia humana, son cuestiones donde cada uno tiene algo que decir. Parece más que fundamental que los estudiantes entiendan que la ciencia no es algo terminado, que los conceptos no son definitivos, que todo puede cambiar, pero también deben de saber, que para verificar estos cambios y hacer reajustes lógicos, son necesarios los métodos científicos, el rigor y la ética. En este sentido, este es el apartado final, el que nos hará reflexionar sobre el bien y el mal de los conceptos, de las teorías e incluso, de lo que pensábamos antes de realizar este curso.