Clase digital 3. Tanatología

Portada » Clase digital 3. Tanatología


Tanatología

Introducción

Al hablar de la vejez es inevitable hablar de la muerte, aunque tal como el acto de nacer, la muerte se establece como parte natural de la existencia y del desarrollo humano. Asimismo, a cada instante el adulto mayor piensa sobre su finitud, sin que esto conlleve a un estado traumático o de infelicidad constante, más bien, depende de la visión que compartan sobre este tema, siendo que, por un lado, están los que consideran que la idea de muerte, con el paso del tiempo, se transforma en un sentimiento de miedo; y por otro lado, están los que piensan que más allá de un final, la muerte es un nuevo comienzo. Podría pensarse que ambas ideas están asociadas a los sistemas individuales de creencia, tal vez, pero existen otros factores fundamentales como es por ejemplo, la cultura. 

A parte de que la muerte se perciba, casi siempre, como el final de la vida, lo importante es conocer el sentido de esa idea en cada adulto mayor al que se evalúa, porque dependiendo de su perspectiva se genera una cierta tendencia de respuesta que debemos considerar. Esto no se aplica apenas al fenómeno de la muerte, en la psicología del envejecimiento es necesario identificar la idiosincrasia funcional de cada mayor, su entorno, sus expectativas, sus miedos, y todo lo que nos permita entender su forma de estar en el mundo y de interactuar con los demás. De igual modo, es incuestionable, que la idea que se tenga acerca de la constancia de la vida influirá en todos los demás aspectos del comportamiento.

Desarrollo del tema

1. Fundamentos básicos en tanatología

Este es un tema de relevancia actual; si bien el duelo ha sido abordado por psicólogos durante muchos años, la tanatología busca una comprensión más amplia de la pérdida. Inicialmente, se consideraba que la tanatología se centraba en la atención médica al final de la vida, en cuidados continuados y paliativos. Sin embargo, además de la afectación que la finitud causa en el paciente, es crucial brindar apoyo a sus familiares y amigos, ya que son quienes quedan atrás, experimentando la pérdida y reviviendo recuerdos tanto buenos como dolorosos del ser querido que lamentablemente falleció. En la actualidad, la tanatología busca establecer un vínculo entre la preparación del paciente para su propia finitud y la manera de mitigar o sanar las heridas emocionales de aquellos que deben enfrentar esa fase final de la vida.

Los fundamentos básicos en tanatología se centran en el estudio y la comprensión de la muerte y el proceso de duelo. La tanatología es una disciplina multidisciplinaria que aborda estos temas desde una perspectiva médica, psicológica, social y espiritual. Algunos de los conceptos fundamentales en tanatología incluyen:

  • Muerte como parte natural de la vida: La tanatología reconoce que la muerte es un evento inevitable y natural en la existencia humana. No es un tema tabú, sino que debe ser abordado con empatía y comprensión.
  • Proceso de duelo: La tanatología se enfoca en comprender y acompañar el proceso de duelo que experimentan las personas cuando enfrentan la pérdida de un ser querido. Este proceso puede involucrar una serie de etapas emocionales, como la negación, la ira, la tristeza y la aceptación.
  • Atención integral: La tanatología no se limita a la atención al final de la vida, sino que también considera el apoyo emocional y espiritual tanto para el paciente como para sus seres queridos. Reconoce la importancia de brindar cuidados paliativos y aliviar el sufrimiento en pacientes terminales.
  • Dimensiones espirituales y culturales: La tanatología reconoce que las creencias espirituales y culturales desempeñan un papel crucial en cómo las personas enfrentan la muerte y el duelo. Se adapta a las diversas creencias y prácticas religiosas y culturales de los individuos y sus familias.
  • Acompañamiento y apoyo: Los tanatólogos, psicólogos y profesionales de la salud trabajan en conjunto para ofrecer apoyo emocional y psicológico a las personas en duelo. Este acompañamiento ayuda a las personas a procesar sus emociones y a encontrar formas saludables de afrontar la pérdida.
  • Investigación y formación: La tanatología se basa en la investigación continúa para comprender mejor el proceso de la muerte y el duelo, así como para mejorar las prácticas de atención y apoyo. Los profesionales de tanatología se capacitan en técnicas y enfoques actualizados para brindar la mejor atención posible.

2. Psicooncología

La psicooncología se ha convertido en un campo fundamental en la atención de pacientes con cáncer. Esta disciplina se enfoca en abordar las dimensiones emocionales, cognitivas y sociales de la enfermedad oncológica. Algunos de los aspectos clave de la psicooncología incluyen:

  • Efecto del estado emocional en el tratamiento: La investigación ha demostrado que el estado emocional de un paciente, que incluye niveles de estrés, ansiedad y depresión, puede tener un impacto significativo en la respuesta del sistema inmunológico a los tratamientos de radioterapia y quimioterapia. La psicooncología trabaja en ayudar a los pacientes a gestionar estas emociones para mejorar la eficacia de los tratamientos.

Adherencia terapéutica: La psicooncología se enfoca en promover la adherencia terapéutica, que implica que los pacientes sigan rigurosamente las indicaciones médicas. Cuando los pacientes tienen una actitud más positiva hacia su enfermedad y creen en la posibilidad de mejoría, son más propensos a cumplir con sus tratamientos, lo que mejora sus perspectivas de recuperación.

  • Apoyo emocional: Los psicooncólogos brindan apoyo emocional a los pacientes y sus familias, ayudándoles a afrontar el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer. Esto incluye la gestión del miedo, la ansiedad y la incertidumbre que a menudo acompañan a esta enfermedad.
  • Mejora de la calidad de vida: La psicooncología no solo se centra en la curación física, sino también en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Esto implica abordar aspectos como el dolor, la fatiga, el insomnio y otros síntomas que afectan la vida diaria de quienes padecen cáncer.
  • Comunicación médico-paciente: Los psicooncólogos trabajan en mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes, lo que puede ayudar a los pacientes a comprender mejor su enfermedad y tomar decisiones informadas sobre su atención médica.
  • Afrontamiento y resiliencia: La psicooncología fomenta estrategias de afrontamiento y resiliencia, permitiendo a los pacientes enfrentar los desafíos emocionales y psicológicos que surgen durante el proceso de tratamiento y recuperación.

La enfermedad oncológica es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, lo que ha llevado al desarrollo de un campo de intervención psicológica específico: la psicooncología. Curiosamente, esta rama de la psicología surgió a raíz de investigaciones médicas que identificaron una correlación entre el estado emocional del paciente oncológico y la eficacia de los tratamientos de radioterapia y quimioterapia. Cuando el paciente experimenta menos estrés, ansiedad o depresión, su sistema inmunológico tiende a responder mejor a los tratamientos. Además, cuando el paciente acepta su enfermedad y confía en la posibilidad de mejora, aumenta su adherencia a las terapias, lo que se conoce como adherencia terapéutica. Estos hallazgos han convertido a la psicooncología en un componente esencial del tratamiento de pacientes con cáncer. 

3. Perdida, duelo y suicidio

Estos son tres términos que están relacionados con el mismo fenómeno, aunque se abordan de manera diferente. La pérdida puede manifestarse en diversas formas, como la pérdida de un ser querido, una mascota, un objeto importante o incluso un empleo, todas las cuales generan dolor y sufrimiento. El duelo, por otro lado, es un proceso psicológico que se experimenta tras una pérdida, independientemente de su naturaleza. El suicidio, lamentablemente, es uno de los mayores problemas de salud pública y una de las principales causas de muerte. En este caso, la pérdida se produce por la propia persona que decide poner fin a su vida. Detectar los signos de suicidio es extremadamente difícil en muchas ocasiones, lo que hace que a menudo sea imposible prevenirlo. Sin embargo, al igual que en los casos de pérdida y duelo, es esencial brindar apoyo a familiares y amigos que se enfrentan a un proceso de duelo y necesitan comprender los motivos detrás de esta situación tan dolorosa.

Para reforzar el tema te invito a revisar el siguiente material complementario:

No.Nombre del recurso Tipo de recursoEnlace web
1Villarreal-Ríos E., GaliciaRodríguez L., & Vargas-Daza ER. (2021). Duelo académico por el artículo científico rechazado. Medicina Interna Mexicana, 37 (6): 1052-1056 (5 páginas)Artículo[Acceder]
2Parro-Jiménez, E., Morán, N., Gesteira, Sanz, C. J., & García-Vera, M. P. (2021). Duelo complicado: una revisión sistemática de la prevalencia, diagnóstico, factores de riesgo y de protección en población adulta de España Anales de la. Psicología, 37(2): 189-201 (12 páginas)Artículo[Acceder]
3Clínica Universidad de Navarra – Las fases del Duelo (2015) – 1:39 minutos –Video[Acceder]
4CEDECOM. Enfrentar el Duelo – 12:07 minutos:Video[Acceder]
5Iratxe Lopez, página professional com aclividades:Página web[Acceder]
6Mente y Corazón: Tanatología, Psicología y Filosofia:Página web[Acceder]
7Instituto Mexicano de Tanatología:Página web[Acceder]
8Dr. Oswaldo Loera – Duelo: dolus y duellum. Dos lugares éticos en el acompañamiento tanatológico (2023). El Instituto Mexicano de Acompañamiento Existencia, México – 33:40 minutos:Entrevista[Acceder]
9Dra. Charo Rosas – Duelo y Resiliencia (2023). El Instituto Latinoamericano 
de Tanatología –35:30 minutos:
Entrevista[Acceder]

Conclusión

Cualquier historia que antepone a la muerte una continuidad vital, es parte de un pensamiento que inspira la ética y la moralidad, y no es una interpretación inadecuada, porque las mismas teorías de la personalidad creen que determinadas acciones hacen cambiar el patrón de conducta humano, y como ejemplo de ello refieren el nacimiento y la pérdida de un ser querido. ¿Por qué introducir en este curso un apartado para hablar sobre la muerte? Además de lo anterior, el trabajo del psicólogo se desarrolla, por lo general, bajo un modelo biopsicosocial que no siempre considera lo espiritual, pero que tiene que considerar, visto que es el fundamento psíquico a través del cual, las personas piensan, comparten e interactúan. 

Con todo, sabemos que actualmente las herramientas de evaluación están debidamente validadas, que son confiables, y además, que los psicólogos clínicos que realizan estos procedimientos de valoración están bien preparados y cuentan con excelentes habilidades de observación, pero aun así, debe reiterarse que una medición idónea necesita de considerar y aceptar la espiritualidad de la persona con quien trabajamos, y sobre todo, si se trata de persona adulta mayor. Claro que sabemos que la espiritualidad forma parte del modelo biopsicosocial, en especial, mediante los sistemas de creencia y cultura, aunque por desgracia, todavía existe mucha resistencia a la aceptación de la espiritualidad de la persona.

Así siendo, no sería posible pensar que un psicólogo no considerará en ámbito espiritual de sus pacientes, primero, porque es parte de un sistema psicológico de creencias, y segundo, porque a la vez, esa creencia no tiene que ser apenas sobre algo mundano, podría ser sobre cualquier fenómeno que el adulto mayor, o cualquier persona, considere.