Clase digital 4. Métodos terapéuticos de intervención en el deporte

Portada » Clase digital 4. Métodos terapéuticos de intervención en el deporte


Métodos terapéuticos de intervención en el deporte

Introducción

Estimado estudiante.

Me complace dar la bienvenida a tu última clase digital dentro del programa educativo «Atención Fisioterapéutica Especializada en Deportistas de Alto Rendimiento». Esta etapa del curso puede haber representado un desafío para algunos y haber sido más sencilla para otros, pero todos compartimos el objetivo de adquirir conocimientos valiosos en el campo de la fisioterapia deportiva.

Hoy, en esta última sesión, te insto a enfocarte al máximo y prestar atención, ya que lo que aprenderemos aquí será fundamental para tu formación continua en este ámbito.

Durante esta lección, exploraremos diversos métodos de intervención que un fisioterapeuta puede emplear en el contexto deportivo. Una vez que se diagnostica el tipo de lesión que afecta a un atleta, se considera el uso de agentes físicos terapéuticos, como la termoterapia, hidroterapia, electroterapia y masoterapia (también conocida como masaje deportivo).

Es de suma importancia comprender a fondo los efectos biofísicos que pueden surgir al aplicar estos agentes terapéuticos, ya que un error en su dosificación o aplicación podría empeorar la lesión del paciente o incluso causar nuevas complicaciones.

Te animo a tomar notas de lo que consideres relevante y a basar tus futuras decisiones terapéuticas en la evidencia científica que se presenta en esta lección. Este conocimiento te ayudará a desarrollar tus propios protocolos terapéuticos a medida que avances en tu carrera profesional.

Te deseo mucho éxito en este último tramo. ¡A estudiar con determinación!

Desarrollo del tema

Cada método de intervención a analizar comprende el uso de un agente físico terapéutico. ¿Sabes qué es un agente físico terapéutico? Se puede definir como un elemento físico, ya sea natural (como el agua, la luz, el frío y el calor) o artificial (como la radiación y la electricidad). Estos agentes se aplican siguiendo dosis previamente respaldadas por la ciencia en el tratamiento de diversas patologías o enfermedades. Es relevante señalar que algunos agentes físicos también se utilizan para la impresión diagnóstica, como los que se explicaron en la clase digital número dos, como el ultrasonido, la electromiografía y los rayos X, entre otros.

Termoterapia

La termoterapia implica la aplicación de calor o frío (crioterapia) en fisioterapia para el tratamiento de lesiones, ya sean crónicas o agudas, respectivamente. La aplicación de 15 a 20 minutos de estos agentes puede desencadenar efectos analgésicos y antiinflamatorios.

En el caso de una lesión aguda (dentro de los primeros 9 días), se recomienda la aplicación de crioterapia para controlar la inflamación. Esto provoca vasoconstricción arteriolar y capilar, reduciendo el flujo sanguíneo y la presión hidrostática. Además, actúa como analgésico al ralentizar la conducción nerviosa desde los nociceptores en respuesta a la lesión tisular. Sin embargo, existen contraindicaciones:

  • Síndrome de Raynaud
  • Presencia de isquemia
  • Alergia al frio (urticaria)
  • Presencia de crioglobulinemia
  • Hipoestesia cutánea
  • Respuestas tensionales generadas por frío
  • Lesiones de la piel (infecciones o consecuencia de enfermedades crónicas)

En contraposición, en el caso de lesiones crónicas (que han persistido por más de 21 días), se recomienda el uso de calor. Esto principalmente busca efectos analgésicos, a diferencia de la crioterapia. El calor induce la vasodilatación, lo que aumenta el flujo sanguíneo y permite que las células reparadoras lleguen al tejido afectado. Además, proporciona relajación, disminución de la rigidez y mejora en el rango de movimiento óptimo. Las contraindicaciones incluyen:

Imagen 1. Aplicación de crioterapa y termoterapia. https://phisiobasic.com/cuando-aplicar-crioterapia-y-termoterapia/
  • Cardiopatías descompensadas
  • Síndrome asténico
  • Alteración de la sensibilidad
  • Trastornos cardiovasculares como arritmias e infartos recientes
  • Hipotensión ortostática
  • Estenosis aórtica

Hidroterapia

La hidroterapia utiliza el agua como agente terapéutico para prevenir y tratar lesiones musculoesqueléticas y realizar ejercicios terapéuticos. Es especialmente útil en casos post-quirúrgicos de fracturas, especialmente en hombro, columna y miembros inferiores, y en la rehabilitación de esguinces, desgarros musculares, lesiones ligamentosas o tendinosas. Sin embargo, existen contraindicaciones:

  • Procesos infecciosos o heridas abiertas
  • Incontinencia urinaria o fecal
  • Enfermedades cutáneas
  • Miedo al agua
  • Insuficiencia coronaria
  • Hipertensión o hipotensión arterial
Imagen 2. Hidroterapia y sus beneficios en la lesión medular, desafiaroslimites.blogspot.com

Electroterapia

La electroterapia implica el uso terapéutico de una corriente eléctrica, que interviene en el metabolismo celular, el proceso de reparación tisular y la neuroestimulación muscular. Existen diferentes tipos de corrientes eléctricas, cada una indicada para diferentes efectos biofísicos. Algunos ejemplos incluyen:

Corriente eléctricaIndicación terapéutica
Estimulación nerviosa eléctrica trascutánea (TENS)Para analgesia y anti-inflamación
InterferencialPara analgesia, anti-inflamación y regulación de la circulación
Rusa o corriente KotsPara el fortalecimiento muscular
VMSPara la re-educación muscular
Tabla 1. Efectos biofísicos, elaboración propia.

Los protocolos de intervención de estas corrientes eléctricas varían de 5 a 40 minutos de tratamiento. Sin embargo, existen contraindicaciones, como:

  • Zonas de hipersensibilidad cutánea, quemaduras o zonas de anestesia.
  • Pacientes portadores de marcapasos
  • Embarazo
  • Tromboflebitis aguda
  • Procesos oncológicos
  • Heridas recientes
  • Pacientes con enfermedades crónicas descompensadas
Imagen 3. Todo sobre la electroterapia y el alivio del dolor – Madrid Acupuntura.
https://www.pinterest.com.mx/pin/368591550758176429/

Masoterapia o Masaje Deportivo

¿Qué es un masaje deportivo?
Te invito a consultar el siguiente video gratuito a manera de introducción:

La masoterapia o masaje deportivo es un conjunto de técnicas manuales diseñadas para mejorar el rendimiento deportivo y prevenir lesiones. Se divide en pre-competencia (de corta duración, máximo 10 minutos) y post-competencia (puede extenderse hasta 40 minutos).

El procedimiento para un masaje deportivo se muestra a continuación:

  1. Frotación
  2. Amasamiento
  3. Fricción
  4. Vibración / Persecución

Contraindicaciones

  • Fiebre
  • Procesos neoplásicos
  • Trastornos vasculares
  • Enfermedades cutáneas
  • Reacciones alérgicas
  • Fracturas sin consolidar
  • Heridas abiertas

Conclusión

En primer lugar, has comprendido en qué consiste un agente físico terapéutico. Estos elementos, ya sean naturales o artificiales, desempeñan un papel esencial en el tratamiento de patologías y lesiones en el deporte.

Además, has adquirido un conocimiento detallado de las indicaciones y contraindicaciones de los diferentes métodos terapéuticos de intervención en el deporte. Es crucial saber cuándo y cómo utilizar la termoterapia, la hidroterapia, la electroterapia y la masoterapia, teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada paciente.

Un aspecto significativo que has abordado es la comprensión de que cada dosificación de estos agentes físicos terapéuticos tiene efectos biofísicos específicos en el paciente. Esta información te permitirá tomar decisiones informadas y personalizadas en la aplicación de tratamientos.

Como has observado, la práctica de la fisioterapia deportiva va más allá de la simple aplicación de técnicas; requiere un análisis detenido y profesional de cada caso. Esto implica considerar factores como la fisiología del paciente, la técnica adecuada de aplicación, el tipo y la duración de la lesión, entre otros.

Al aplicar estos conocimientos en tu práctica clínica, mejorarás tus expectativas de éxito y contribuirás al bienestar y la óptima recuperación de tus pacientes. Desarrollarás un criterio profesional que te distinguirá como un profesional de fisioterapia deportiva altamente competente y capaz de ofrecer resultados precisos.

Felicitaciones por completar esta cuarta clase digital y, en última instancia, el curso en su totalidad. Espero que puedas aplicar los aprendizajes adquiridos de manera eficiente en tu carrera profesional, brindando un servicio de calidad y marcando la diferencia en la vida de tus pacientes. ¡Mucho éxito en tu futuro como fisioterapeuta especializado en deportistas de alto rendimiento!

Fuentes de información