Aspectos interpersonales y sociales de la enseñanza en línea
Introducción
¡Has llegado a la última clase del curso, ha sido un placer compartir contigo este trayecto formativo. Deseo que estas lecciones hayan cumplido con tus expectativas, y que en esta última alcancemos nuestro objetivo planeado. En esta clase abordaremos los aspectos interpersonales y sociales que son parte de la enseñanza en línea, por ejemplo, la distancia transaccional que se da en las interacción estudiante-docente; la comunidad que se construye y los tipos de presencia que en ella se manifiestan; así como las interacciones, que van más allá de la del docente con sus estudiantes, pues también se interactúa con el contenido y otros estudiantes.
Este conocimiento te llevará a poder tomar mejores decisiones en la elección de tus estrategias didácticas para el despliegue de experiencias de aprendizaje en línea, promoviendo resultados de aprendizaje favorables para tus estudiantes; pero no nos detengamos más, comencemos con la clase.
Desarrollo del tema
Los aspectos interpersonales y sociales de la enseñanza y el aprendizaje deben ser tomados en cuenta para fomentar un compromiso de calidad en las y los estudiantes. Estos son particularmente relevantes para la enseñanza en línea, sobre todo por el reto que suponen al ser difíciles de traducir en un ambiente educativo digital.
Distancia transaccional
La distancia transaccional es definida por Michael G. Moore (1991) como un espacio psicológico y de comunicación para ser cruzado, un espacio de potenciales malentendidos entre las aportaciones del docente y las del estudiante. Todas las experiencias de aprendizaje implican cierto nivel de distancia transaccional, aunque aquellas que son en línea pueden implicar aún más que las presenciales. Este tipo de distancia no tiene casi nada que ver con la distancia física entre las personas; en el caso de las experiencias de aprendizaje en línea, puede ser nuestra dependencia de la tecnología en lugar del contacto personal lo que eleva su nivel no la lejanía física-geográfica con nuestros estudiantes..
La distancia transaccional, como experiencia psicológica, crea una barrera sustancial para la participación de las y los estudiantes. Cuanto más distantes nos sentimos de la o el docente y de los compañeros de estudios, menos capaces somos de crear las conexiones cognitivas y afectivas necesarias para un compromiso de calidad. Por lo anterior, superar la distancia transaccional (tanto como sea posible) es primordial en la impartición de experiencias de aprendizaje en línea.
La buena noticia es que, dado que la distancia transaccional no tiene nada que ver directamente con la distancia en el espacio, se puede superar de manera efectiva incluso cuando tus estudiantes se encuentren al otro lado del mundo. La mala noticia es que si no se cuida se puede degradar la participación de los estudiantes en línea.
Así pues, superar la distancia transaccional en una experiencia de aprendizaje en línea es tanto un arte como una ciencia, pero cada estrategia efectiva para hacerlo requiere una buena comprensión de los aspectos sociales del aprendizaje en línea. Por esa razón, es importante hablar un poco sobre cómo funcionan las experiencias de aprendizaje en línea como comunidades y luego pensar en los tipos esenciales de interacción que se detonan en ella.
A continuación, se muestran dos escenarios con distintos niveles de distancia transaccional:
1. Alta distancia transaccional
Imagina que llevarás a cabo una experiencia de aprendizaje en línea sobre un tema que te interesa, pero que aún no has estudiado en profundidad. Dicha experiencia de aprendizaje incluye varias horas de podcasts de alta calidad por un presentador experto que no conoces personalmente.
Se te evaluará con un examen final y será calificado por una computadora. Hay soporte técnico disponible, pero el docente no está presente en la experiencia de aprendizaje para responder preguntas, tampoco hay otros estudiantes tomando la experiencia de aprendizaje y si los hay no existe una forma de contacto. ¿Qué tipos de desafíos prevés al aprender de esta manera? ¿Qué tan cerca o distante esperas sentirse del presentador y del tema, y cómo cree que esto afectará su compromiso y aprendizaje?
2. Menor distancia transaccional
Imagina que te inscribes en una experiencia de aprendizaje en línea conformada con podcasts de alta calidad y en la que se tiene a un docente dedicado que responde sus preguntas, contesta rápidamente los mensajes y que parece tener un interés sincero en cómo te está yendo con el material. ¿Qué ventajas crees que tendrá ese contacto a medida que domines el tema? ¿Qué impacto crees que tendrá este contacto más cercano con un docente en tu compromiso con el material y por qué?
Reflexiona
A partir de los escenarios anteriores, responde ¿cuáles estrategias podrías emplear para reducir la distancia transaccional en las experiencias de aprendizaje en las que participas como docente?
Comunidad en experiencias de aprendizaje en línea
Los seres humanos somos criaturas sociales y aprendemos más efectivamente cuando podemos ubicarnos dentro de una comunidad. La sensación de que hay otros a nuestro alrededor interesados en las mismas ideas y problemas, dedicados a resolverlos y disponibles cuando necesitamos ayuda es esencial para generar la sensación de seguridad y enfoque que supera la distancia transaccional y sienta las bases para un compromiso profundo. No sorprende, entonces, que la investigación en educación en línea (y la educación en general) muestre que las y los estudiantes que se sienten aislados y solos tienen un éxito sustancialmente menor en promedio que aquellos que se sienten conectados con sus compañeros y docentes.
Marco de la comunidad de indagación
Garrison, Anderson y Archer (2000) desarrollaron un modelo teórico para abordar los cursos y debates en línea llamado “comunidad de indagación” (en inglés community of inquiry), que ha sido ampliamente adoptado por educadores e investigadores de todo el mundo de la educación en línea. El modelo detalla tres tipos esenciales de presencia que forman los componentes básicos de una comunidad de cursos: una comunidad de indagación. Las tres presencias son:
Los modelos educativos tradicionales se han centrado implícitamente en las comunidades educativas desde sus inicios. Cada salón de clases es una pequeña comunidad de personas reunidas para explorar un tema (presencia cognitiva), aprender de un experto (presencia de enseñanza) y apoyarse mutuamente en todo (presencia social). Si alguna vez has enseñado en entornos presenciales tradicionales, es probable que hayas realizado varias actividades que contribuyeron a las tres presencias, aunque es posible que no te hayas dado cuenta.
Por ejemplo, la pequeña charla antes de que comience la clase, la emoción en tu voz mientras hablas sobre un tema favorito, la extensión de tiempo en un trabajo para el o la estudiante que se ha enfermado, la broma o la anécdota contada para aligerar el estado de ánimo: todos estos son simples (y a veces inconscientes) formas de fomentar los tres tipos de presencia y el sentido de comunidad. Sin embargo, en una experiencia de aprendizaje en línea, construir un sentido de comunidad puede que no se dé tan natural, sobre todo cuando recién te adentras como docente en esta modalidad. Es importante ser más intencional y planificar cómo construirás y contribuirás a la comunidad de aprendizaje en la que te encuentras desarrollando tu práctica docente. Por esta razón, es útil dividir el concepto de comunidad en las tres presencias anteriores para asegurarte de que estás incidiendo en cada una de ellas.
Para hacerlo, es importante pensar específicamente en cómo las y los estudiantes interactúan con el contenido, contigo como docente y con otros estudiantes de la experiencia de aprendizaje. La presencia es lo que las y los estudiantes experimentan cuando juntos como comunidad establecen un alto grado de compromiso dentro de tres modos particulares de interacción, que a continuación se discuten.
Reflexiona acerca de tu práctica docente
Con base en tu práctica docente en entornos presenciales, reflexiona de qué manera, consciente o inconsciente, has establecido las tres formas de presencia y has construido un sentido de comunidad. ¿Cómo te has acostumbrado a establecer cada una?
Identifícalas y anótalas:
- Presencia de enseñanza:
- Presencia social:
- Presencia cognitiva:
¿Qué estrategias presenciales de las que has identificado podrías transferir a las experiencias de aprendizaje en línea?
Identifícalas y anótalas:
- Presencia de enseñanza:
- Presencia social:
- Presencia cognitiva:
Estas estrategias podrían incrementar conforme te desempeñes en comunidades de aprendizaje en línea. Es importante que tomes nota de aquellas que quieras probar y aquellas que han funcionado.
Interacción
Michel G. Moore (1989) contribuye a la teoría de la educación a distancia y en línea al identificar tres tipos esenciales de interacción que son necesarios para que las y los estudiantes tengan éxito en una experiencia de aprendizaje en línea. Si el compromiso equivale a la inversión que las y los estudiantes hacen en varios aspectos de la experiencia de aprendizaje, entonces las interacciones de Moore son esferas o espacios discretos en los que se pueden encontrar oportunidades para el compromiso.
Las tres amplías categorías de interacción son:
Con las técnicas adecuadas, descubrirás que en las clases en línea puedes llegar a conocer a tus alumnos, crear una buena relación, ayudarlos a superar desafíos clave, hacer que aprendan unos de otros y comenzar a aprender cosas nuevas tú mismo a través de tus experiencias de aprendizaje en línea, tal como estás acostumbrado en un salón de clases.
Reflexiona acerca de tu práctica docente
Si tienes acceso a la experiencia de aprendizaje que impartes, identifica las características de esta que puedan afectar los 3 modos de interacción.
Interacción estudiante-contenido
Considera el contenido y cómo se entregará ¿Hay una cantidad significativa de lectura, mucha multimedia, algo más? ¿Qué actividades, herramientas y tareas usarán los estudiantes para practicar y demostrar su aprendizaje? ¿Cuál es el número de estudiantes esperados y cuántos estudiantes estarás apoyando mientras trabajan en el contenido? ¿Qué más podría impactar a tus estudiantes mientras interactúan con el contenido?
Identifica, ¿cuáles son los principales desafíos y oportunidades que podrías tener cuando se trate de ayudar a construir la interacción estudiante-contenido?
Interacción estudiante-docente
Ahora piensa en la interacción estudiante-docente. ¿Qué oportunidades ves para ayudar a tus estudiantes a conocerte y generar confianza y compenetración? ¿Existe la posibilidad de crear algún contenido introductorio sobre ti o tu relación con los temas o el contenido de la experiencia de aprendizaje? ¿Cuáles considera que son tus puntos fuertes de enseñanza y cómo podrías trasladarlos al contexto en línea? ¿Dónde podría brillar tu propia voz y personalidad?
¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que identificas podrías enfrentar para construir este tipo de interacción?
Interacción estudiante-estudiante
Reflexiona sobre las oportunidades para la interacción estudiante-estudiante. ¿Cómo podrías animar a tus estudiantes a interactuar entre sí? ¿Hay foros de discusión? ¿Actividades en grupo? ¿Otras tareas colaborativas? ¿Cómo puedes fomentar un entorno de aprendizaje seguro mientras exploran juntos el contenido? ¿Prevés algún riesgo o desafío en la interacción estudiante-estudiante?
Anota ¿qué podrías hacer para mejorar la interacción entre tus estudiantes?, ¿qué desafíos podrías enfrentar?
Conclusión
Es así como terminamos la tercera clase del curso. Espero que recuerdes lo aprendido y que sea de apoyo para fortalecer lo adquirido en las clases anteriores. En este tema comprendimos las siguientes ideas:
- La distancia transaccional es un elemento presente en los procesos de enseñanza-aprendizaje presenciales y en línea y tú cómo docente debes procurar reducirla para evitar que se convierta en un obstáculo para el aprendizaje de tus estudiantes.
- Otro elemento de los procesos de enseñanza-aprendizaje son las comunidades de indagación que se conforma de tres componentes básicos: tres tipos de presencia, que son la cognitiva, la de enseñanza y la social.
- A partir de los tres tipos de presencia derivan los tipos de interacción que se dan en los procesos de enseñanza-aprendizaje: la interacción que hay entre el estudiante y el contenido, la que se da entre estudiante y docente, y finalmente la que hay entre estudiantes. Tú como docente puedes intervenir en todas, desde las consideraciones propias de cada una.
Recuerda bien todo aquello que has adquirido y reflexionado, ya que así podremos alcanzar satisfactoriamente nuestro objetivo. ¡Nos vemos en la próxima clase!