Clase digital 4. Tejido muscular

Portada » Clase digital 4. Tejido muscular
topless man in black shorts

Tejido muscular

Introducción

¡Bienvenidos a la cuarta clase digital titulada «Tejido Muscular»! En esta lección, exploraremos los distintos tipos de tejido muscular que componen nuestro organismo. Los tejidos musculares se clasifican en función de su forma, organización y si son voluntarios o involuntarios.

El tejido muscular desempeña un papel fundamental en la movilidad del cuerpo y se caracteriza por tener un citoplasma rico en miofibrillas compuestas de actina y miosina. Clásicamente, lo dividimos en músculo liso y músculo estriado. El músculo estriado se subdivide en músculo cardíaco y músculo esquelético.

El músculo cardíaco es involuntario y se encuentra exclusivamente en el corazón, donde desempeña un papel esencial en la circulación sanguínea. Por otro lado, el músculo esquelético es voluntario y forma parte del sistema locomotor, permitiéndonos realizar movimientos conscientes y controlados.

El músculo liso se encuentra en las vísceras internas y es responsable de la motilidad en estas áreas (Pawlina, 2016). Para comprender mejor la forma y la ubicación de estos músculos, exploraremos laminillas digitales. Además, te invitamos a crear un video para apreciar con más detalle el músculo cardíaco.

Espero que disfrutes de esta clase y que continúes con entusiasmo hacia el final. ¡Buena suerte en tu aprendizaje!

Desarrollo del tema

En esta sección, exploraremos en detalle los tres tipos principales de músculos: el músculo cardíaco, el músculo esquelético y el músculo liso, y sus características distintivas.

Comenzaremos con el músculo esquelético. Sus células, comúnmente conocidas como fibras, son notables por su tamaño considerable y la presencia de múltiples núcleos, lo que las convierte en sincitios. Estos núcleos se encuentran en la periferia de la célula. Además, el citoplasma de estas células está lleno de miofibrillas compuestas por actina y miosina, que se denominan miofibrillas. A este citoplasma de células musculares estriadas se le llama sarcoplasma.

Las fibras musculares esqueléticas varían en longitud, desde las largas que conforman músculos como el sartorio en la pierna, hasta las más cortas que se encuentran en la cara. Estas células o fibras musculares se agrupan en fascículos, y varios fascículos se combinan para formar un músculo.

Las fibras musculares esqueléticas varían en longitud, desde las largas que conforman músculos como el sartorio en la pierna, hasta las más cortas que se encuentran en la cara. Estas células o fibras musculares se agrupan en fascículos, y varios fascículos se combinan para formar un músculo.

El tejido conectivo fibroconectivo que separa y define cada fibra muscular se llama endomisio, mientras que el tejido conectivo que envuelve un fascículo muscular se denomina perimisio. Por último, el tejido conectivo que cubre todo el músculo recibe el nombre de epimisio (Mescher, 2021).

Para comprender mejor la estructura general de las fibras musculares y su organización, te recomendamos revisar el siguiente enlace:

Para revisar la forma de las fibras musculares, la posición de los núcleos, la cantidad del sarcoplasma y su naturaleza estriada te recomiendo el siguiente link

En cuanto a las estriaciones, esta característica hace referencia al aspecto claro y oscuro del sarcoplasma de las fibras musculares. En realidad, es un patrón muy regular formado por la organización de proteínas contráctiles como la actina y la miosina, aunque hay más proteínas involucradas en la motilidad. La unidad contráctil más pequeña del músculo estriado es la sarcómera. Puedes apreciar la estructura de la sarcómera en la siguiente imagen tomada con microscopía electrónica, que ofrece un aumento significativamente mayor que el que podemos ver con microscopios ópticos convencionales:

La sarcómera presenta bandas y líneas distintas, que incluyen las líneas Z, la banda I (compuesta principalmente de actina), la banda A (compuesta principalmente de miosina), la banda H y la línea M. Estas estructuras son fundamentales para la contracción muscular (University of Michigan, 2023).

La regulación de la contracción muscular involucra canales de calcio, así como el retículo sarcoplásmico y un sistema de túbulos transversos llamados conductos T.

Pasando al músculo cardíaco, a pesar de su similitud en términos de citoplasma estriado, presenta particularidades notables. Sus células son de tamaño regular y tienen núcleos centrales, así como uniones intercelulares llamadas discos intercalares formadas por desmosomas. Además, el músculo cardíaco es involuntario y se encuentra en el corazón.

Pasando al músculo cardíaco, a pesar de su similitud en términos de citoplasma estriado, presenta particularidades notables. Sus células son de tamaño regular y tienen núcleos centrales, así como uniones intercelulares llamadas discos intercalares formadas por desmosomas. Además, el músculo cardíaco es involuntario y se encuentra en el corazón.

El citoplasma de las células cardíacas contiene sarcómeras, similares a las del músculo esquelético. La inervación del músculo cardíaco está bajo el control del sistema nervioso autónomo. Vale la pena mencionar que las fibras de Purkinje son cardiomiocitos especializados en la conducción cardiaca (Pawlina, 2016).

Para comprender mejor las características morfológicas y las diferencias entre el músculo cardíaco y el músculo esquelético, te sugerimos revisar el siguiente enlace:

Por último, el músculo liso se encuentra en pequeños fascículos formados por fibras de músculo liso. Estas células ahusadas tienen núcleos centrales y un tamaño regular. Aunque contienen filamentos de actina y miosina, estas proteínas no forman sarcómeras y, por lo tanto, no exhiben el patrón estriado característico del músculo esquelético o cardiaco. El músculo liso se encuentra en las paredes de las vísceras, como el tubo digestivo (Mescher, 2021).

Para comprender mejor las características histológicas del músculo liso, te sugerimos revisar el siguiente enlace:

Conclusión

Llegamos al final de este microcurso de Histología Básica para estudiantes de las ciencias de la salud, y es importante resaltar las principales lecciones aprendidas. En este curso, hemos explorado la diversidad de los tejidos musculares y hemos comprendido que, a pesar de sus diferencias en forma y función, todos comparten el propósito fundamental del movimiento. Las proteínas clave que impulsan este movimiento son la actina (filamentos delgados) y la miosina (filamentos gruesos).

Hemos identificado tres tipos fundamentales de músculos: el músculo esquelético, el músculo cardíaco y el músculo liso. Cada uno de ellos posee características únicas y desempeña roles específicos en el organismo. A través del estudio de laminillas digitales con cortes histológicos y la observación con microscopia de luz, así como la exploración detallada de la ultraestructura de las sarcómeras mediante microscopia electrónica, hemos adquirido un conocimiento sólido de su anatomía y funcionamiento.

El músculo esquelético, por ejemplo, está asociado con la locomoción y el movimiento consciente, mientras que el músculo liso es esencial en el sistema digestivo, donde el movimiento coordina procesos vitales. El músculo cardíaco, a pesar de tener similitudes en su estructura con el músculo esquelético, tiene características especiales y un papel vital en el bombeo de sangre a todo el cuerpo.

Con esta base de conocimientos sólida, estás preparado para la última clase de este microcurso. Te animo a continuar tu aprendizaje y a culminar esta experiencia de aprendizaje de manera exitosa. ¡Sigamos adelante!

Para finalizar la clase te invitamos a contestar el siguiente examen:

Fuentes de información

  • Mescher, A. L. (2021). Junqueira’s Basic Histology: Text and Atlas. (McGraw Hill, Ed.; 16th ed.). McGraw Hill
  • Pawlina, W. (2016). Ross. Histología, Texto y Atlas. Correlación con biología molecular y celular (Wolters Kluwer, Ed.; 7th ed.). Wolters Kluwer
  • Sorenson, R. L., & Brelje, T. Clark. (2023, April 2). Histology Guide. Virtual Microscopy Laboratory. https://Histologyguide.com/
  • University of Michigan. (2023, April 2). Histology. https://Histology.Medicine.Umich.Edu/