Introducción
Solo existe una constante en la vida del ser humano, y esto es el cambio, desde el momento de la unión de los genes de papá y mamá que generan un nuevo ser vivo, día a día se experimentan cambios y transformaciones físicas, durante la semana 5 al comenzar el desarrollo del sistema nervioso, también inician a desarrollarse los enlaces sinápticos, que le permitirán percibir su entorno.
Estos cambios y transformaciones, tanto físicas como psicológicas, serán una constante durante toda la vida, cada experiencia transforma en diferente grado a la persona, generando momentos de inestabilidad y haciendo de sí mismo un ser único e irrepetible, de ahí el ejemplo, tal vez un tanto trillado, de los gemelos idénticos, que a pesar de ser resultado de una combinación genética idéntica, su carácter se conformará en base a sus experiencias y contexto.
El desarrollo personal o desarrollo humano, tiene bases científicas desarrolladas, en estos procesos de investigación, se analizan los cambios desde la concepción hasta la edad madura, buscando los elementos que dan estabilidad al individuo.
Tanto las condiciones de la persona, como los cambios de su contexto modifican su comportamiento, en esta primera unidad se abordarán las generalidades del desarrollo humano.
Competencias
Identificar la importancia de las emociones en el ser humano, su manejo integrando el conocimiento para reflexionar su impacto en sus relaciones y reacciones, en un contexto de probidad.
Contenido
Cuando se puntualiza el desarrollo humano como esa parte que permite al hombre crecer, descubrirse y por qué no conquistarse a través de la inteligencia y la voluntad, entendemos que es un esfuerzo diario para despertar las propias capacidades, para mantener relaciones saludables y por qué no, para lograr la felicidad.
En el contexto cultural y social implica actitudes, valores, respeto a tradiciones y trascendencia. Esto se conjunta a las metas personales a lo que se considera valioso, a descubrir los detonadores motivacionales (¿recuerdas a Maslow y su jerarquía de necesidades?).
1.1 ¿Qué son las emociones?
El estudio del desarrollo humano se caracteriza por identificar al individuo como un ente Bio- Psico- Social, por ello se entiende que, desde el punto biológico se refiere a su desarrollo físico y las capacidades motoras, desde el aspecto cognoscitivo se describe cómo piensa, aprende y se comunica, y desde el rubro social su personalidad y las emociones en su interacción con otros.
Imagen 1. Las emociones se presentan en la persona, como los cambios de su contexto modifican su comportamiento.
Como personal que trabaja en el ámbito de la salud, seguramente reconoces que un niño enfermo no se desarrollará de la misma manera que un niño que goza de cabal salud, las propias interacciones con las personas varía, es increíble la madurez que adquiere un niño con cáncer, capaz de platicar de su enfermedad y sus consecuencias, un hecho tal vez inexplicable para otro que no ha tenido contacto con la enfermedad.
De lo anterior, podemos deducir que aunque los tres ámbitos mencionados se analizan regularmente de manera separada, su vinculación entre ellos es indiscutible, pues todos afectan o modifican al individuo.
La vida del ser humano es un solo trayecto, pues no hay puntos objetivos que determinen la etapa en la que se encuentra el individuo, mientras para una madre de familia un niño que va en preescolar es un bebé, para el médico es un niño y su tratamiento será con esa definición, de igual manera que un chico de 15 años ve como una persona grande a uno de 45, el de 45 no se siente como tal y para esta persona será uno de 80 años el mayor, pues tampoco hay elementos que marquen la vejez, pues tenemos casos ejemplares de personas de más de 90 corriendo maratones.
Para fines prácticos y culturales, se definen ciertas etapas de la vida donde se caracteriza, de acuerdo a la edad, los comportamientos, aspectos físicos y de socialización de los individuos, niñez, adolescencia, adultez, sin existir más que rangos estadísticos que nos permite diferenciarlos, con sus claras excepciones, pues faltarían temas de inclusión.
Como podrás observar, estas etapas son más un tema de convencionalismo social, donde la comunidad determina las actividades y comportamientos caracterizan a un individuo de cierta edad. Son justo estos elementos los que en ocasiones llevan al ser humano a desarrollarse, tal vez las siguientes frases te sean familiares:
- “Ya eres grande y debes ir al baño”
- “Ya estas en primaria, debes de saber leer”
- “Estas muy pequeño para hacer…”
- “Espera a que tengas 18”
- “¿Cuándo te casas?
- ¿No van a tener hijos? vas a parecer su abuelo
Y seguramente puedes agregar muchas frases a la lista, y también habrás observado que a todo esto la manera de reaccionar es muy diverso, esto es lo que analizaremos durante esta primera unidad, porque los demás reaccionan de manera diferente a mí.
Pero ¿Qué son las emociones?
Para algunos una emoción es un estado afectivo que se experimenta, para otros es una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, también se opina que es una variación en el estado de ánimo influidos por la experiencia o el momento y que pueden ser efímeras. Así que podemos aseverar que las emociones son reacciones complejas en las que se interrelacionan la mente y el cuerpo.
Hay tres tipos de respuestas emocionales:
- Subjetiva que se interpreta, por ejemplo con un “me siento bien o me siento mal”.
- Impulsiva, que puede expresarse o no de forma abierta, por ejemplo acercarse a alguien, llorar o evitar un contacto.
- Fisiológica o cambios en nuestro cuerpo, por ejemplo sudar, aceleración o disminución del ritmo cardiaco, temblor, etcétera.
Imagen 2. ¿Cerebro versus corazón?.
Es importante reconocer las emociones y sus diversos efectos, pues puede volvernos susceptibles o vulnerables e impactar favorable o desfavorablemente, cada individuo experimenta la emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse a lo largo de la vida.
Las emociones primarias o innatas o básicas que se transmiten por herencia genética y no tienen ninguna relación o dependencia socio-cultural son de acuerdo con varios estudiosos: Alegría, Miedo, Ira, Sorpresa y Aversión.
Las emociones secundarias son las adquiridas en nuestra individual biografía y derivan de las primarias, por ejemplo: culpa, satisfacción, resignación, vergüenza…
1.2 ¿Para qué sirven las emociones?
Las emociones son para Salovey y Mayer (1990) como un conjunto de metahabilidades que nos ayudan a tomar decisiones; por lo que hemos venido trabajando te puedes dar cuenta que también son aprendidas y otras por instinto, por lo que nos ayudan en ocasiones a sobrevivir, a evitar el peligro o salir adelante en un momento de crisis, desde el punto de vista positivo, de igual forma nos llevan al polo contrario.
En general se les considera como un sistema de alarma con respecto a cómo nos encontramos, lo que nos gusta o lo que funciona mal a nuestro alrededor, con la finalidad de realizar cambios en nuestras vidas. Una buena percepción implica saber “leer” nuestros sentimientos y emociones, etiquetarlos y experimentarlos. El reconocerlas permite moderar nuestras reacciones y no dejarnos arrastrar por impulsos o pasiones exaltadas. El ser humano cuenta con capacidades, el problema es la forma mecanizada con que las usa, la forma como su mente es entrenada para justificar las acciones equívocas.
Otro de las funciones de las emociones es la toma de decisiones, aún y cuando creemos que la decisión es totalmente racional, está comprobado que la influencia de las emociones es trascendental en la elección final.
Por ello es importante lograr que las emociones trabajen a favor de nosotros, de ahí la importancia de aprender a percibirlas de forma consciente ¿que siento?; para lograr esto es necesario comprenderlas, integrandolas al pensamiento y encontrar la manera de regular su influencia eficazmente.
Imagen 3. Otro de las funciones de las emociones es la toma de decisiones.
Esto no quiere decir que dejemos de sentir, por el contrario, aprender a reconocer cada emoción, cómo nos afecta, que la detona y, a partir de su control, como la enfoco en el momento correcto, con la persona indicada y en el nivel adecuado.
Una sabia frase es la del filósofo griego Epicteto “No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos acerca de lo que nos sucede”. ¿Estás de acuerdo?
Thompson (1994), define regulación emocional como el «Proceso de iniciar, mantener, modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de los estados afectivos internos y los procesos fisiológicos, a menudo con el objetivo de alcanzar una meta». La regulación emocional no sólo tiene relación con la capacidad de disminuir el estrés o extinguir los impulsos, sino que también implica la capacidad de provocar deliberadamente una emoción.
Otra función relevante de las emociones es que nos permite relacionarnos con otras personas, desde el ámbito de la salud, comprender las sensaciones de los pacientes, al momento de ellos compartirlas nos provoca ser empáticos, aún cuando se etiqueta de “insensibles” al personal de enfermería, aún más evidente, es cuando atendemos a un pequeño, que demuestra un temor al uniforme blanco.
Por ello, la comunicación social, es muy importante para la relaciones diarias y la capacidad de interpretarlas y reaccionar a las mismas, esto ayuda a tener respuestas adecuadas y construir relaciones más estrechas y duraderas.
El proceso emocional de reconocer las emociones tiene que ver con la situación y la interpretación a la misma. A través de los años nos habituamos a pensar de una forma determinada que defendemos como correcta pues su cotidianidad nos acompaña, nuestro pensamiento siempre media entre la situación y la emoción. En este proceso emocional tenemos distorsiones cognitivas.
Tabla 1. Distorsiones cognitivas.
Las emociones sirven para múltiples propósitos, pueden ser momentáneas, o muy duraderas, simples o complejas, la realidad es que al incidir en nuestras decisiones, pueden cambiar radicalmente nuestro futuro.
Conclusiones
- Las emociones son un proceso complejo, multidimensionales, integradas por respuestas: psicológicas (activan redes neuronales), fisiológicas (activación de SNA y sistema endócrino), conductual (posición con base en el entorno)
- Las emociones tienen funciones: adaptativa, motivacional y social.
- La regulación emocional nos permite identificar nuestras emociones y controlarlas, saber manejarlas y obtener beneficios de las mismas, que sean un factor positivo y no un elemento negativo en nuestras actividades cotidianas.
- Saber manejar e identificar nuestras emociones es el primer paso en el camino del desarrollo humano.
Bibliografía consultada
- Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México, México: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A..
- Sandoval Mora, Socorro Armida. Psicología del Desarrollo Humano I (2012). Selección de lecturas. Recuperado en: http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/5to_SEMESTRE/50_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_I.pdf