INTRODUCCIÓN
En esta unidad conoceremos distintas formas de valoración que existen, tanto físicas como mentales, lo que nos permitirán tener un conocimiento general del estado de salud de nuestro paciente y que nos permitirán identificar los objetivos del tratamiento.
CONTENIDO
2.10 Electroterapia
Para hablar de electroterapia es necesario realizar una breve introducción sobre los términos generales que nos permitirán comprender esta técnica.
En primer lugar, hablaremos de la electricidad que es la manifestación energética de los electrones, que se aglutinan o desplazan entre ellos y producen fenómenos.
Como profesionistas de la salud debemos considerar que las manifestaciones no proceden sólo de los electrones, sino también de los iones que se encuentran en las disoluciones.
Imagen 1. Electroterapia.
Dentro de las magnitudes más importantes de la electricidad tenemos:
- Polaridad: Para que aparezcan movimientos de electrones deben existir 2 zonas: donde escasean y donde abundan. La materia tiende a estar eléctricamente equilibrada, produciendo movimiento desde un lado a La zona con déficit de electrones se denomina ánodo y es (+) y la zona con exceso se llama cátodo y es (-).
- Carga eléctrica: es la cantidad de electricidad (# electrones) disponible en determinado momento en la materia o Su unidad de medida es el culombio (C).1 C= 1 mol de electrones. Si los electrones contenidos en la carga de un C cada segundo pasa por un conductor eléctrico, está pasando 1 amperio (A) de intensidad. 1C= 1A X 1S.
- Voltaje: Fuerza “impulsora” que induce a los electrones a desplazarse de una zona con exceso a otra con déficit. También llamada fuerza Su unidad es el voltio (V).
- Intensidad: Es la cantidad o flujo de electrones que pasan por un punto en un Su unidad en el amperio (A). Se mueven en sentido del polo (-) al polo (+), es decir, de donde abundan a donde escasean. La intensidad es el parámetro que habitualmente se denomina corriente eléctrica y su medida se pondrá de manifiesto siempre que haya paso de energía eléctrica por un punto. En electroterapia se utiliza la unidad de intensidad en mA (1A/1000).
- Resistencia: Fuerza de freno que opone la materia al movimiento de los electrones cuando circulan a través de No es propia de la electricidad, si no de la materia cuando se somete a esa energía. Su unidad es el ohmio, se representa con Ω o con R.
- Potencia: Es la velocidad con que se realiza un O el trabajo realizado en 1 seg. Su unidad es el vatio y se expresa con la letra W. A partir de la ley de Ohm puede conocerse el comportamiento o trabajo de una máquina impulsada por energía eléctrica.
Existen diversas formas en las que podemos clasificar a las corrientes:
Por su frecuencia:
- Baja: 0 a 1000 Hz.
- Media: 1000 a 20000 Hz.
- Alta: 100000 Hz a 5 Hz.
Por sus efectos:
- Sobre sistema nervioso.
- Sensitivos.
- Electroquímicos.
- Por aporte energético para aumentar el metabolismo
Por su forma de onda:
- Directa.
- Alterna.
TENS
La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa (TENS por su siglas en Inglés) es una corriente de baja frecuencia que se utiliza principalmente para disminuir el dolor.
Se basa en la Teoría de la compuerta propuesta por Melzack, R y Wall (1965), la cual nos dice que la estimulación de nervios mielinizados actúa a nivel medular, boqueando el dolor e impidiendo que llegue hasta el cerebro.
Esta corriente se indica en lesiones del sistema nervioso periférico, lumbalgias y cervicalgias con irradiación de dolor, neuralgias, dolor del miembro fantasma, lesiones por compresión, pacientes terminales, entre otras.
Se contraindica en enfermedades cardiacas, epilepsia, si se desconoce la causa del dolor, en los primeros tres meses de embarazo, si se tiene marcapasos, si existen heridas abiertas, entre otras.
Interferenciales
Las corrientes interferenciales son corrientes de mediana frecuencia, que se forman por un par de ondas sinusoidales que deben cruzarse entre sí (es decir interferir entre ellas) para lograr su efecto. Este tipo de corrientes nos permiten aplicar intensidades considerablemente altas, sin que el paciente presente molestias.
Estas corrientes producen efectos fisiológicos como: incremento de metabolismo, vasodilatación, transformación de la energía eléctrica en térmica, mejora el trofismo y produce efectos motores, sensitivos y energéticos.
Indicaciones | Contraindicaciones |
Para lograr: -Relajación muscular. -Elongación muscular. -Potenciación muscular. -Analgesia para dolores de origen neurálgico, químico y mecánico. -Mejorar la circulación. -Desbrindamientos tisulares. -Liberación articular. | -Infecciones. -Inflamación aguda. -Tumores. -En desgarres, si se utilizan con efecto motor. -Marcapasos, material de osteosíntesis DIU u objetos metálicos implantados en el cuerpo. -Sobre el Sistema Nervioso Central. -Sobre el Corazón. |
Tabla 1. Interferencias.
Corrientes diadinámicas/moduladas de Bernard
Se trata de unas corrientes de baja frecuencia que poseen un componente galvano- farádico con onda semisinusoidal y existen diferentes modalidades de este tipo de corrientes:
- Difásica: esta modalidad presenta un efecto antiespasmódico y analgésico. Suele utilizarse previo a la aplicación de otro tipo de corrientes, ya que eleve el umbral del dolor y ayuda a disminuir la resistencia de la piel al paso de la corriente.
- Monofásica: esta modalidad produce un efecto estimulante en el músculo, lo que produce contracciones visibles, además puede utilizarse como analgésica en etapas subaguda y crónicas.
- Cortos periodos: esta corriente produce un efecto estimulante que genera contracciones musculares intensas, que se alternan con una sensación de hormigueo, lo cual ayuda a mejorar la circulación periférica, además de analgesia.
- Ritmo Sincopado: esta corriente que tiene como fin estimular el trofismo y mejorar la circulación.
- Largos periodos: esta corriente también alterna fases de hormigueo con fases de contracción muscular intentas, que nunca deben llegar al espasmo muscular, ni producir.
Diagrama 1. Corrientes diadinámicas de Bernard.
Corrientes galvánicas
Esta corriente también es llamada corriente continua, la cual no presenta cambios de polaridad. En esta corriente se utiliza el cuerpo humano como conductor colocándolo en medio de dos electrodos de carga opuesta, debe ser aplicada con mucho cuidado ya que de no ser así existe el riesgo de producir quemaduras en el paciente.
Posee varios métodos de aplicación como:
- Baño: se realiza introduciendo la parte a tratar o todo el cuerpo del paciente en una tina plástica llena de agua, la cual debe encontrarse a una temperatura aproximada de 34 °C.
- Iontoforesis: esta aplicación nos permite introducir medicamentos a través de la piel, se aplica empapando el electrodo de la misma polaridad que el Ion que estamos utilizando, para que este lo repela y lo haga atravesar por la piel, el electrodo contrario podrá estar empapado de agua inyectable o solución salina.
Además de estos métodos de aplicación existen dos técnicas específicas que son la aplicación para hiperhidrosis y la electrólisis. Esta corriente a diferencia de otras produce diferentes efectos de acuerdo con su polaridad, los cuales son:
- Efectos del ánodo: vasoconstricción, sedación, coagulación, disminuye la actividad metabólica, liberación de protones, disminución del PH, entre otros.
- Efectos del cátodo: Irritación, vasodilatación, incremento del PH, liberación del calor, aumento de electrones, incremento de la actividad metabólica, entre otros.
Se contraindica su aplicación en:
- Si el paciente presenta marcapasos.
- Si tiene alteración de la sensibilidad.
- Durante el embarazo.
- Si el paciente tiene tumores.
- Si el paciente presenta prótesis o material de osteosíntesis.
- Tromboflebitis.
- Problemas cardiacos.
- Heridas abiertas.
Microcorrientes
Se trata de una corriente de muy baja intensidad que se introduce a la piel con una intensidad similar a la energía con que trabaja nuestro organismo, lo que impide producir efectos sobre las fibras nerviosas y el paciente suele comentar que no siente la corriente.
Esta corriente produce efectos como: analgesia, estimulación del tejido dañado, estimulación del Sistema Nervioso Autónomo, ayuda al tratamiento de puntos gatillo, incrementa el drenaje linfático, produce un aumento de la síntesis de proteínas, entre otros.
Indicaciones | Contraindicaciones |
Entre otros: -Dolor. -Tendinitis. -Puntos gatillo. -Espasmos musculares. -Edema. -Drenaje Linfático. -Cicatrices adheridas. -Insomnio. | Entre otros: -Hemofilia. -Embarazo. -Marcapasos. -Problemas cardiacos. -Sobre ojos. |
Tabla 2. Microcorrientes.
Ultrasonido
El ultrasonido e un tipo de calor profundo que se produce mediante vibraciones sonoras y se utiliza con fines terapéuticos, basándose en el efecto piezoeléctrico. El ultrasonido terapéutico tiene 2 tipos de frecuencia:
- Alta frecuencia: 3 Se indica en tratamientos superficiales.
- Baja frecuencia: 1 Se indica para tratar zonas profundas.
El ultrasonido se puede dividir en dos tipos:
- Continuo: su efecto es térmico que le permite alcanzar zonas profundas, se puede aplicar en procesos inflamatorios crónicos y en presencia de material de osteosíntesis.
- Pulsátil: su efecto es mecánico, por lo que no eleva la temperatura y puede ser utilizado en procesos de inflamación aguda.
Las ondas del ultrasonido tienen como medio conductor el agua, es por eso que existen tres técnicas de aplicación:
a) Bajo agua: en una tina de plástico llena de agua, se introduce la superficie a la que se le aplicará el ultrasonido, posteriormente se introduce el cabezal dentro del agua y se mueve de forma circular sobre la zona de tratamiento a una distancia aproximada de 1 cm de la Suele utilizarse para zonas pequeñas e irregulares donde el cabezal no podría hacer buen contacto, debe evitarse que el terapeuta sumerja su mano en el agua ya que también estaría recibiendo las ondas del ultrasonido.
b) Directo: se aplica con una capa de gel conductor a base de agua, que permite el paso de las ondas de ultrasonido a través de la piel, se indica en zonas extensa y regulares que permiten el buen contacto del cabezal.
c) Mixto: en esta técnica e utiliza un guante de látex o un globo lleno de agua que se coloca entre el cabezal y la zona a tratar, posteriormente se coloca el gel conductor al cabezal, el cual estará en continuo contacto con el globo y también se deberá aplicar gel conductor entre el globo y la El paso de las ondas a través del globo disminuye su intensidad.
Imagen 2. El ultrasonido e un tipo de calor profundo que se produce mediante vibraciones sonoras y se utiliza con fines terapéuticos.
LASER
La Luz Amplificada por Emisión Estimulada de Radiación, es una forma de emisión de radiación luminosa que tiene características especiales como ser monocromática y tener escasa divergencia. Por el material utilizado para su elaboración pueden dividirse en dos grupos:
- Atérmicos: como los de Argón, rubí, CO2, Kripton entre otros.
- Térmicos: como los de Helio – Neón (He-Ne) o arseniuro de galio (As- Ga).
Está indicado en padecimientos como: Inflamación aguda, subaguda o crónica, cicatrización de heridas, problemas reumáticos, enfermedades degenerativas articulares, problemas circulatorios, procesos postraumáticos, entre otros.
Se contraindica su aplicación: cerca de los ojos, durante el embarazo o menstruación sobre zona lumbar o abdominal, si existe problemas bacterianos agudos, carcinomas, glándula tiroidea y para tiroides, sobre las mucosas, glándulas endocrinas, fiebre, hemorragias, epilepsia o en presencia de medicamentos fotosensibles.
Rayos infrarrojos
Son energía electromagnética que se ubica en la banda del espectro anterior a la luz visible, se trata de una técnica también denominada termoterapia superficial, aplicada por medio de lámparas diseñadas para este fin de manera irradiada.
Se considera termoterapia superficial ya que se especula que su penetración es de 1 a 2.5 cm. Se debe aplicar a una distancia de 50 cm de la piel, la cual deberá estar descubierta y limpia de pomadas o cremas para evitar quemaduras.
Este tipo de rayos se indica en: Artrosis, contracturas, dolor, úlceras por decúbito, déficit circulatorio superficiales, tendinitis, tenosinovitis, capsulitis, esguinces, derrames articulares, donde no pueda aplicarse calor profundo, entre otros.
2.11 Masoterapia
El masaje dentro de la rehabilitación puede definirse como una terapia manual, aplicado con las manos por el terapeuta sobre un paciente y cuyos efectos se producen por la energía mecánica que se produce mediante la fricción de los cuerpos dando como resultado una sensación térmica, dicha fricción debe ser aplicada únicamente sobre los tejidos blandos y nunca deberá realizar sobre las articulaciones o las prominencias óseas.
Actualmente se conocen 7 técnicas básicas para la aplicación del masaje y las cuales describiremos a continuación:
- Roce: es la más común de las técnicas de masaje y consiste en un roce de tipo superficial, que se realiza sobre la zona trata, sin producir movimientos de los tejidos Se utiliza como primer paso de cualquier sesión de masoterapia y puede utilizarse también como paso final. Es importante que dicha etapa se realice de forma lenta y uniforme para que el paciente se adapte a la sensación de las manos del terapeuta. Una variante de esta técnica es el roce profundo, el cual tiene como objetivo principal llegar a los tejidos más profundos como lo son los músculos, fascias, sistema vascular y linfático entre otros.
Imagen 3. Masaje – Roce.
- Fricción: esta técnica pretende movilizar los tejidos superficiales (piel) sobre los tejidos profundos (músculos, fascias, etc.). Durante dicha técnica el terapeuta debe aplicar una presión mayor que suficiente para alcanzar los tejidos profundos del organismo y la cual deberá ser tolerada de forma adecuada por el paciente. Se realiza con los pulpejos de los dedos y se recomienda realizar movimientos de tipo circular y elíptico y suele abarcar una zona menor que la técnica anterior.
Imagen 4. Masaje – Fricción.
- Percusión: esta técnica consiste en la aplicación de pequeños golpes sobre la superficie a tratar que deben realizarse con la mano ahuecada o en forma de copa, lo que producirá un sonido hueco, ya que no tener la mano en esta posición los golpes podrían ser dolorosos para el Esta técnica a diferencia de las anteriores se trata de una técnica estimulante.
Imagen 5. Masaje – Percusión.
- Hachadura: la técnica se conforma de movimientos fuertes y breves que se realizan sobre la superficie a tratar, golpeando al paciente con los bordes cubitales de la mano. También se encuentra dentro de las técnicas estimulantes de masaje.
Imagen 6. Masaje – Hachadura.
- Amasamiento: esta técnica tiene como fundamento la comprensión de los tejidos Consiste en tomar, deslizar y levantar los tejidos musculares, con la finalidad de separarlos de los tejidos profundos y deslizándose transversalmente.
- Compresión: a diferencia de las otras técnicas, esta no recurre al desplazamiento de las manos sobre la piel, únicamente se enfoca en ejercer presión sobre el área que se quiere tratar. Puede aplicarse por períodos cortos o prolongados de tiempo y requiere de la aplicación de una gran energía, lo que produce un efecto analgésico, por lo que se recomienda su aplicación en intervalos de 30 a 60 segundos.
Imagen 7. Masaje – Compresión.
- Vibración: esta técnica consiste en la aplicación de una presión sobre la piel, la cual someteremos a una variación de intensidad, lo que logrará producir movimientos oscilantes o vibratorios sobre nuestro paciente. Las manos nunca deben perder contacto con la superficie tratada. Esta técnica actúa de manera estimulante sobre la circulación periférica y relajante – sedante sobre el sistema Nervioso.
Imagen 8. Masaje – Vibración.
Además de la técnica básica que ya mencionamos anteriormente, existen técnicas especializadas de masaje que deben de ser estudiadas más a fondo como lo son Cyriax, Drenaje Linfático manual, masaje para cicatrices, entre otros.
2.12 Mecanoterapia
Es el uso terapéutico de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud.
Los primeros aparatos fueron creados por Gustav Zander en el año de 1910 en Suecia, sin embargo, con el paso del tiempo fueron cayendo en desuso debido a la fuerte inversión económica que suponía su adquisición y la dificultad de su instalación. Por lo que posteriormente fueron reemplazados por aparatos más compactos y económicos.
Imagen 9. Mecanoterapia.
Los aparatos de mecanoterapia pueden utilizarse para disminuir o incrementar la resistencia de un movimiento, ayudan a realizar movilizaciones pasivas de las articulaciones.
El uso de los aparatos está indicado en:
NEUROLOGÍA | Poliomielitis | Neuritis | Polineuritis |
Hemiplejia | Paraplejía | Esclerosis Lateral Amiotrófica | |
Esclerosis en placas | Compresiones Radiculares | ||
MUSCULAR | Mielitis | Síndromes de inmovilización | Distrofias musculares |
Miositis | Espasmo muscular | Rigidez |
Espasticidad | Alteraciones posturales | Atrofia muscular | |
TEJÍDO OSEO | Artrosis | Artritis | Periartritis |
Tabla 3. Mecanoterapia.
Se contraindican en:
- Imposibilidad mental para elaborar el movimiento.
- No colaboración.
- Fracturas recientes.
- Anquilosis.
Diagrama 2. Fractura.
Estos aparatos deberán encontrarse dentro de un gimnasio terapéutico que en nuestra por norma oficial debe tener las siguientes características:
- En un hospital de 500 camas las medidas aconsejables del gimnasio serán de 10 x 15 metros de superficie y 4 metros de altura.
- Contar con ventanales al exterior de piso a techo.
- Acceso como mínimo por 2 puertas de suficiente ancho para camas y sillas de ruedas.
- En la planta baja del edificio.
- Paredes pintadas de colores claros y relajantes.
- Tendrán instalados espejos que faciliten la impresión de amplitud (además de ayudar a corregir equilibrios, ayuda en la marcha, etc.)
- El suelo debe ser de material antideslizante, aislante e insonorizado.
- Los aparatos de los que se compone el gimnasio terapéutico se pueden dividir:
- De acuerdo a su fijeza o movilidad.
- En atención a los movimientos o funciones que pueden desempeñar.
Diagrama 3. Tipos de equipos.
Equipos de mecanoterapia:
- Tracción cervical: este tipo de tracción se aplica con el paciente en sedestación y está indicada en patologías como la cervicalgia y en neuralgia cervicobraquial causada por hernia discal blanda o Se puede aplicar de forma continua o intermitente.
El peso deberá no ser menor a los 5 Kilogramos y no mayor a los 15.
Imagen 10. Tracción cervical.
- Tracción lumbar: este tipo de tracciones se aplica en decúbito supino y consiste en una mesa con aparato completo de tracción, que, con un dispositivo hidráulico o eléctrico y una fijación a nivel torácica, consigue elongar y separar la zona lumbar. Está indicada en lumbalgias y radiculalgias por protrusión discal, por canal lumbar estrecho o por estrechamiento degenerativo.
Imagen 11. Tracción lumbar.
- Bicicleta cinética: Este aparato se utiliza para entrenamiento físico e incrementar la resistencia y fuerza muscular de los miembros inferiores, así como para ganar recorrido articular en la rodilla y cadera.
- Mesa de Kanavel: se utiliza para la recuperación de las extremidades superiores. Formada por una rueda de inercia con freno para la regulación del esfuerzo, tablero con tensores, prono-supinadores, juego de pelotas y tornillos con muelles de resistencia para ejercicios de la actividad de la vida diaria.
Imagen 12. Bicicleta cinética.
- Barras suecas: se trata de un aparato elaborado de madera y que se encuentra fuertemente fijado a la pared, necesario para la realización de diversos ejercicios del aparato locomotor, como pueden ser los estiramientos, ejercicios para las desviaciones de columna, apoyo y sujeción de los pacientes, entre otros.
Imagen 13. Barras suecas.
- Barras paralelas: aparato de una longitud aproximada de cuatro metros, que debe colocarse frente a uno o dos espejos de tal manera que el paciente pueda observarse deambulando dentro de Deben ser regulables en altura, entre 50 y 90 cms y la distancia de separación entre ambas debe ser de unos 50 a 60 cms.
Imagen 14. Barras paralelas.
- Escaleras y rampas:aparato que debe instalarse de preferencia en una de las esquinas del gimnasio, dado que la sensación de seguridad del paciente es mucho mayor. Consiste esta plataforma en dos series de unos 5 o 6 escalones de distinta altura o, en una escalera y una rampa continua con los correspondientes pasamanos a 90 cm sobre los escalones.
Imagen 15. Escaleras y rampas.
- Escalera de dedos: se trata de una tabla de madera de unos 130 centímetros de largo, en las que se cortan una serie de muescas o salientes, que se encuentran separadas por una distancia entre 24 a 40 mm y colocada a 75 centímetros del suelo. Se utiliza para incrementar los arcos de movilidad del hombro.
Imagen 16. Escaleras de dedos.
- Tabla de Böhler: se utiliza para realizar ejercicios de flexoextensión del pie, así como de inversión-eversión. Dichos ejercicios pueden realizarse en sedestación para ganar arco de movilidad o en bipedestación para trabajar el equilibrio, coordinación y propiocepción de los miembros inferiores.
Imagen 17. Tabla de Böhler.
- Timón: Se coloca fijo a la pared mediante un soporte móvil que permite regularlo en altura para adaptarse a las dimensiones del paciente. Permite el complejo movimiento del hombro y escápula en rotación.
Imagen 18. Timón.
- Poleas: Colocadas sobre la pared, sobre un bastidor de acero, se le adaptarán pesas para realizar ejercicios de miembros superiores
- Espejo: Se utiliza para recrear el esquema corporal en pacientes amputados, así como la rehabilitación de pacientes con problemas neurológicos, y propiocepción.
Imagen 19. Espejo.
2. 13 Ejercicio terapeútico
Se denomina ejercicio terapéutico al conjunto de métodos que utilizan el movimiento del cuerpo con fines terapéuticos.
Esto ejercicios pueden clasificarse según el tipo de contracción en:
- Isométricos: se trata de ejercicios destinados a producir tensión muscular sin provocar cambios de en la longitud del músculo. Estos ejercicios permiten incrementar la fuerza y la más muscular, así como elevar el metabolismo y quemar Se contraindican en pacientes que padecen hipertensión arterial.
- Isotónicos: se trata de un ejercicio dinámico donde existen cambios de la longitud del músculo, los cuales a su vez pueden dividirse en:
º Concéntricos: Estos ocurren cuando la parte distal se acerca hacia la línea media, produciendo un acortamiento muscular.
º Excéntricos: se producen cuando la parte distal se aleja de la línea media, produciendo un alargamiento muscular.
Ejercicios Isométricos:
Dentro de los ejercicios isométricos se destaca las siguientes 3 técnicas, que pueden ser aplicadas a cualquier músculo corporal:
- Técnica de Troisier: utiliza la fuerza máxima del músculo que se quiere fortalecer, se le pide que realice una contracción por un periodo de 6 segundos y posteriormente tendrá un periodo de descanso de 3 segundos, hasta completar 25 a 30 Repitiendo diariamente 2 veces al día.
- Técnica de Muller: utiliza el 50% de la fuerza máxima, contrayendo el músculo por 3 segundos y dejándolo reposar por 3 segundos hasta completar 30 a 45 Repitiendo 3 veces al día.
- Técnica de Coulter: utiliza la fuerza submáxima, contrayendo por un periodo de 5 segundos y reposando otros 5 segundos hasta completar 40 repeticiones. Realizándose 2 veces al día.
Ejercicio de resistencia progresiva:
Estos ejercicios se definen como un método que sirve para incrementar la fuerza de un músculo que se encuentra débil o lesionado, donde progresivamente se aumenta la resistencia contra la que trabaja el músculo. Tienen como objetivo incrementar:
- la fuerza muscular.
- la resistencia muscular.
- la potencia muscular.
Las dos técnicas más utilizadas de estos ejercicios son:
- Técnica de Delorme: fue originalmente llamada técnica de ejercicio fuerte, hasta que posteriormente creó el término de Ejercicio de Resistencia Progresiva (ERP) para describir su enfoque del ejercicio de fortalecimiento.
Para la aplicación de esta técnica es determinar las 10 repeticiones máximas (10RM), que es la resistencia que el paciente puede desplazar en 10 ocasione seguidas, si únicamente logra completar 8 repeticiones será necesario disminuir la resistencia, pero si completa 12 será necesario incrementarla.
Esta resistencia deberá modificarse semanalmente.
Una vez que hemos determinado el 10 RM el paciente deberá completar los siguientes pasos:
A. Realizar 10 repeticiones con la mitad del 10 RM.
B. Realizar 10 repeticiones con ¾ del 10 RM.
C. Realizar 10 repeticiones con el 10 RM.
- Técnica de Oxford: fue creada para disminuir la resistencia a medida que incrementa la fatiga muscular y es lo opuesto al sistema de Delorme.
En esta técnica también es necesario primero que nada determinar el 10 RM, de la misma manera que en la técnica anterior.
Una vez que se ha determinado el paciente deberá completar los siguientes pasos:
A. Realiza un calentamiento general e inespecífico para evitar lesiones.
B. Realizar 10 repeticiones con el 10RM.
C. Realizar 10 repeticiones con ¾ del 10.
D. Realizar 10 repeticiones con la mitad del 10.
Movilizaciones
Las movilizaciones también se encuentran dentro de los ejercicios terapéuticos utilizados en rehabilitación y se definen como la ejecución de movimientos segmentarios o totales del cuerpo humano; dichas movilizaciones pueden realizar tanto de manera pasiva como de forma activa.
- Movilizaciones pasivas: se llama así a las movilizaciones que el terapeuta, familiar o aparato realizan al paciente, sí que este colabore.
- Movilizaciones activas libre: son aquellas que el paciente realiza por sí solo, sin ayuda de ningún aparato o persona.
- Movilizaciones activas-asistidas: son aquellas donde el paciente inicia el movimiento y el terapeuta le ayuda a completar.
- Movilizaciones activas-auto asistidas: son aquellas en las que el paciente realiza la movilización de forma activa y se ayuda a completar el movimiento con otra parte de su cuerpo.
Ejercicios de Buerguer Allen
Son ejercicios terapéuticos que se indican en trastornos de la circulación periférica, que para su mejor estudio se han dividido de la siguiente forma:
Diagrama 4. Ejercicios de Buerguer Allen.
Se contraindica su aplicación si:
- Su realización causa mucho dolor.
- El paciente sufre gangrena.
- Si el paciente presenta una trombosis reciente o extensa.
Este ejercicio se compone de tres fases:
Diagrama 5. Fases de la trombosis.
Ejercicios de Risser:
Diagrama 6. Pie plano.
A continuación, se describen cada uno de los ejercicios:
Diagrama 7. Materiales para ejercicios.
- Ejercicio 1: sentado en una silla, colocar una toalla pequeña de manos extendida en el se le pide al paciente descalzo y sin calcetines que coloque los dedos de los pies en una orilla y que con ellos trate de arrugar la toalla, jalándola hacia su arco plantar. Una vez que el paciente lo ha logrado se le pide la estire nuevamente con las manos. Hasta que complete 10 repeticiones.
Diagrama 8. Se le pide al paciente descalzo y sin calcetines que coloque los dedos de los pies en una orilla y que con ellos trate de arrugar la toalla, jalándola hacia su arco plantar.
Ejercicio 2: sentado en una silla, se le pide al paciente que coloque 10 canicas en el suelo, separadas unas de otras. Una vez completada esta acción se le pide al paciente que tome las canicas con los dedos de los pies y las coloque del lado contrario, una vez que terminó con las 10 canicas se le pide que realice lo mismo con el otro pie.
Diagrama 9. Se le pide al paciente que coloque 10 canicas en el suelo, separadas unas de otras.
- Ejercicio 3: sentado en una silla, se le pide al paciente que coloque 10 palitos en el suelo, separados unas de otras. Una vez completada esta acción se le pide al paciente que tome los palitos con los dedos de los pies y los coloque del lado contrario, una vez que terminó con los 10 palitos se le pide que realice lo mismo con el otro pie.
Diagrama 10. Se le pide al paciente que coloque 10 palitos en el suelo, separados unas de otras.
- Ejercicio 4: sentado en una silla, se coloca el rodillo en el suelo y se le pide al paciente que lo deslice de adelante hacia atrás por toda la punta del pie, hasta completar 20 repeticiones con cada pie.
Diagrama 11. Se coloca el rodillo en el suelo y se le pide al paciente que lo deslice de adelante hacia atrás por toda la punta del pie.
- Ejercicio 5: sentado en una silla, se coloca una pelota pequeña en el piso y se le pide al paciente que lo deslice de manera circular por toda su planta del pie, realizando en sentido de la manecilla del reloj y en contra del él con ambos pies.
Diagrama 12. Se coloca una pelota pequeña en el piso y se le pide al paciente que lo deslice de manera circular por toda su planta del pie.
- Ejercicio 6: en bipedestación se le pide al paciente que camine de puntas por un tiempo aproximado de 3 a 5 minutos según lo tolere.
Diagrama 13. Se le pide al paciente que camine de puntas por un tiempo aproximado de 3 a 5 minutos.
- Ejercicio 7: en bipedestación se le pide al paciente que camine de talones por un tiempo aproximado de 3 a 5 minutos según lo tolere.
- Ejercicio 8: en bipedestación se le pide al paciente que camine con el borde externo de los pies por un tiempo aproximado de 3 a 5 minutos según lo tolere.
Ejercicios de Codman
Estos ejercicios también llamados pendulares suaves, se enfocan a restablecer la amplitud de los movimientos y la función de los miembros superiores, posterior a que la persona sufre un periodo de inmovilización.
La posición inicial para realizar estos ejercicios es en bipedestación con el tronco en ligera flexión, apoyando el lado no afectado sobre una mesa o silla y con el brazo afectado colgando, sin que exista actividad muscular. Lo que permitirá una liberación de la articulación gleno-humeral.
A continuación, se describen cada uno de los ejercicios:
- Ejercicio 1: adoptando la posición inicial se le pide al paciente que realiza movimientos pendulares de adelante hacia atrás, hasta completar 30 repeticiones.
Diagrama 14. Movimientos adelante y atrás.
- Ejercicio 2: adoptando la posición inicial se le pide al paciente que realiza movimientos pendulares de derecha a izquierda hasta completar 30 repeticiones.
Diagrama 15. Movimientos derecha e izquierda.
- Ejercicio 3: adoptando la posición inicial se le pide al paciente que realiza movimientos circulares en el sentido de las manecillas del reloj de pequeños a grandes, hasta completar 30 repeticiones.
- Ejercicio 4: adoptando la posición inicial se le pide al paciente que realiza movimientos circulares en contra del sentido de las manecillas del reloj de grandes a pequeños, hasta completar 30 repeticiones.
Diagrama 16. Movimientos circulares.
Estos ejercicios deberán realizarse diariamente de 3 a 5 veces por día y se indican en patologías como: Capsulitis adhesiva, síndrome de hombro congelado, cualquier dolor de hombro causado por compresión, en caso de disminución de los arcos de movilidad, tendinopatía de mango rotador o pacientes post quirúrgicos.
Ejercicios de Williams:
El dolor lumbar es la primera causa de limitación física en personas menores de 45 años, lo que genera incapacidad con pérdida de días laborales. Por tal motivo en el año de 1937 Williams propuso ejercicios de flexión para corregir la hiperlordosis lumbar, lo cual se logra mediante el estiramiento de los músculos paravertebrales y el fortalecimiento de los músculos abdominales.
Diagrama 17. Ejercicios de Williams.
Dichos ejercicios propuestos por Williams pueden realizarse en diferentes posiciones como lo son:
- Decúbito supino.
- Sedestación.
- Cuatro puntos.
- Bipedestación.
Los objetivos son:
- Mejorar la fuerza.
- Mejorar la movilidad y el control pélvico.
- Coordinación.
- Equilibrio.
- Mantener el control postural pélvico.
Se indica realizarlos 2 a 3 veces por día, realizando 10 repeticiones de cada ejercicio indicado, ya que no se realizan de manera simultáneamente todos los ejercicios.
A. Posición inicial decúbito supino: Paciente acostado en decúbito supino con las caderas y rodillas flexiones.
Imagen 20. Posición inicial decúbito supino. Imagen: Edith Gamiño Ramírez.
- Ejercicio 1: pedirle al paciente que lleve una pierna al pecho y sostenerla con ambos brazos por un periodo aproximado de 3 a 5 segundos y regresar a la posición Posteriormente realizará lo mismo con la pierna contraria, alternando ambas piernas hasta completar 10 repeticiones con cada una de ellas. Se estira el psoas.
Imagen 21. Llevar una pierna al pecho y sostenerla con ambos brazos. Imagen: Edith Gamiño Ramírez.
- Ejercicio 2: pedirle al paciente que lleve ambas piernas hacia el pecho sosteniéndolas por un periodo de 3 a 5 segundos y regresar a la posición inicial hasta que complete 10 repeticiones.
Imagen 22. Llevar una pierna al pecho y sostenerla con ambos brazos. Imagen: Edith Gamiño Ramírez.
- Ejercicio 3: se le pide al paciente que realice una pequeña abdominal deslizando las palmas de las manos por las piernas y posteriormente regrese a la posición original, hasta completar 10 repeticiones.
Imagen 23. Realizar una pequeña abdominal. Imagen: Edith Gamiño Ramírez.
- Ejercicio 4: se le pide al paciente que eleve la cadera, despegando los glúteos de la camilla, manteniéndolos de esta manera de 3 a segundos hasta completar 10 Se tonifica el glúteo mayor.
Imagen 24. Elevar la cadera, despegando los glúteos de la camilla. Imagen: Edith Gamiño Ramírez.
- Ejercicio 5: se le pide al paciente que lleve las rodillas hacia a la derecha e izquierda, completando 10 repeticiones de cada lado.
Imagen 25. Lleve las rodillas hacia a la derecha e izquierda. Imagen: Edith Gamiño Ramírez.
Ejercicio 6: con los miembros superiores extendidos por detrás de la cabeza, pedirle que lleve hacia adelante los brazos hasta tocar las rodillas con las manos sin despegar el cuerpo de la colchoneta, hasta completar 10 repeticiones.
Imagen 26. Lleve hacia adelante los brazos hasta tocar las rodillas con las manos sin despegar el cuerpo de la colchoneta. Imagen: Edith Gamiño Ramírez.
B. Posición inicial decúbito supino:
El paciente se encuentra acostado en decúbito supino con una cadera y rodilla flexionadas y la pierna contraria en extensión.
- Ejercicio 7: en la posición inicial se le pide al paciente que eleve la pierna extendida y descienda lentamente hasta completar 10 repeticiones, una vez hecho esto cambia la posición de ambas piernas y realiza lo mismo con la pierna contraria.
El paciente se encuentra en decúbito supino con las caderas y rodillas flexionadas en un ángulo de 90º, apoyando los pies sobre la pared.
- Ejercicio 8: se le pide al paciente que lleve una pierna hacia el pecho sin sostenerla con los brazos, pidiéndole que la mantenga en esta posición por un periodo de tiempo aproximado de 3 a 5 segundos y posteriormente regrese a la posición original, alternando ambas piernas hasta completar 10 repeticiones con cada una de ellas.
- Ejercicio 9: se le pide al paciente que lleve ambas piernas hacia el pecho sin sostenerlas con los brazos y las mantenga en esta posición por un periodo aproximado de 3 a 5 segundos y regresar a la posición original, repetir lo mismo hasta completar 10 repeticiones.
C. Posición inicial sedestación
El paciente se encuentra en sedestación con las rodillas extendidas y los brazos en forma de cruz a la altura del hombro.
- Ejercicio 10: llevar las manos hasta los dedos de los pies y tratar de tocarlos por un periodo de 3 a 5 segundos y regresar a la posición original hasta completar 10 repeticiones.
- Ejercicio 11: Llevar una pierna al pecho y sostenerla con los brazos por 3 a 5 segundos sin que el pie toque el suelo y regresar a la posición Se deberán alternar los pies hasta completar 10 repeticiones con cada uno de ellos.
- Ejercicio 12: con los brazos en la misma posición se le pide al paciente que gire el tronco de derecha a izquierda y viceversa hasta completar 10 repeticiones de cada lado.
D. Posición inicial 4 puntos
- El paciente se encuentra en 4 puntos o en posición de gateo apoyado sobre sus rodillas y las palmas de las manos.
- Ejercicio 13: se le pide al paciente que se siente sobre sus tobillos y que estire los brazos hacia el frente lo más posible, haciendo que el pecho descienda hasta el suelo y mantenga esa posición por un periodo de 3 a 5 segundo y regrese a la posición inicial hasta completar 10 repeticiones.
Imagen 27. Posición inicial cuatro puntos.
- Ejercicio 14: se le pide al paciente que realice flexión de toda la columna (gato) y posteriormente extensión (camello), alternando estas posiciones hasta completar 10 repeticiones de cada una.
Imagen 28. Posición gato – camello.
- Ejercicio 15: se le pide al paciente que despegue del suelo un brazo y la pierna contrarias, estirándolos de manera que se sostenga únicamente en 2 puntos, mantener esta posición de 3 a 5 segundos y regresar a la posición inicial. Deberán alternarse los miembros con los que se realiza hasta completar 10 repeticiones de cada lado.
Imagen 29. Posición dos puntos.
Ejercicios de Mckenzie
Diagrama 18. Ejercicios de McKenzie.
Fueron descubiertos por error, al pedirle a su paciente que pasase a acostarse como siempre, cuando recibió una llamada telefónica que le distrajo por un periodo aproximado de tiempo de 20 minutos, al recordar que le había pedido a su paciente que pasara fue a verlo y lo observó acostado en una posición contraindica hasta ese momento para el dolor lumbar..
Imagen 30. Ejercicios de McKenzie.
Al preguntarle al paciente cómo se sentía, se sorprendió con su respuesta ya que este afirmó sentirse mejor que en cualquier terapia anterior, lo que implicó la creación de esta nueva técnica de ejercicio.
Estos ejercicios se basan en el fenómeno de centralización, que es pasar de un dolor que se irradia hacia uno localizado, lo cual refiere un buen pronóstico para el paciente. El alivio que siente el paciente deberá permanecer una vez que la carga terapéutica cesa, para que se compruebe el beneficio de estos ejercicios.
Si ocurre lo contrario (fenómeno de periferización) es un indicativo de que debemos evitar la posición en la que se está trabajando, ya que empeora los síntomas.
Ejercicios de Klapp
A las desviaciones laterales de la columna se les conoce como escoliosis, las cuales se cree que son a causa por la bipedestación del hombre y de la fuerza que la gravedad ejerce sobre nuestra columna. Lo que facilita el desequilibrio de la estática vertebral, dando lugar a desviaciones laterales o antero-posteriores.
Diagrama 19. Ejercicios de Klapp.
Klapp fue un cirujano alemán de principios de siglo que basó su tratamiento para deformidades de columna vertebral en su observación de los animales. Proponía que los animales cuadrúpedos, entre los que inicialmente se encontraba el hombre, no tenían jamás problemas de columna en su plano frontal, ya que las desviaciones estando a 4 patas eran casi nulas.
Los ejercicios se fundamentan en la movilización de la columna vertebral, a partir de la posición en cuatro puntos, ya que esta postura brinda ventajas, como la eliminación de la gravedad sobre la columna, así como dar mayor estabilidad y por lo tanto corregir más fácilmente la curva escoliótica.
Estos ejercicios influyen sobre los músculos espinales y los ligamentos de la columna y deben estirar el lado cóncavo de la curva y fortalecen el lado convexo. De este modo la concavidad se descontractura y la convexidad se fortalece, alineando así la columna vertebral.
Los principales músculos que trabajan en los ejercicios de Klapp son:
- Espinales
- Interescapulares
- Abdominales
Klapp propone 6 posiciones y 3 deambulaciones.
A. Posiciones
a) Posición baja: Con este movimiento se busca el hundimiento de la cintura escapular entre los dos antebrazos que están situados verticalmente, la la región lumbar debe quedar fuertemente bloqueada en cifosis. Por lo que la columna dorsal superior (desde D1 a D4) puede quedar movilizada en Se estabiliza la cadera y se lleva el movimiento contrario de la curvatura; para inhibir la cabeza se coloca del mismo lado.
b) Posición semibaja: Para esta situación debe situarse la cintura escapular en la horizontal que pasa por los La región lumbar debe permanecer en cifosis, puede movilizarse la columna dorsal en lordosis selectivamente (D5-D7).
c) Posición horizontal: Tanto los miembros superiores y músculos están se ubican verticalmente, por ende, la columna pende en Se provoca una movilización máxima hacia D8-D10. Se efectúa un movimiento lateral de la columna, mientras la cabeza permanece invariablemente estable en la línea media del cuerpo.
d) Posición semierguida: Aquí el apoyo es sobre las rodillas y los puños, la movilización en lordosis desciende hacia D10-D12, se mantiene el dorso recto en Y el movimiento lateral que se lleva a cabo en la columna es en sentido contrario a la escoliosis.
e) Posición erguida: Se pide al paciente que se apoye sobre las extremidades de los dedos, es así como la movilización en lordosis desciende hacia L1-L3. Aquí el dorso puede mantenerse recto o en cifosis.
f) Posición Invertida: En esta posición se dirigen los miembros superiores un poco hacia atrás, el dorso puede ser sostenido en cifosis o no. Es así como el máximo de lordosis se sitúa en L4-S1.
Diagrama 20. Posiciones ejercicios de Klapp.
B. Deambulaciones:
- Brazo y pierna opuestas: Se lleva a cabo con los brazos y piernas opuestos y se utiliza en el caso de tratamientos de escoliosis en C.
- Brazo y pierna homolateral: Como la marcha se realiza los miembros del mismo lado, las cinturas permanecen paralelos y aunque también se utiliza para flexibilizar la columna, se aconseja en las escoliosis combinadas o en S.
CONCLUSIONES
C. Alternado de los miembros homólogos: En este caso se avanzan los dos miembros superiores y tras ellos los dos inferiores, con ello se intenta corregir las deformidades en el plano lateral (hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar).
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Fisioterapia (Ed.). (s.f.). Los ejercicios de Recuperado el enero de 2017, de http://fissioterapia.blogspot.mx/2012/03/los-ejercicios-de-klapp.html.