Unidad didáctica 2: Políticas, programas, normas y recursos para la atención de salud de la persona en el ciclo reproductivo

INTRODUCCIÓN

Invariablemente cuando se habla de la salud en el ciclo reproductivo se piensa en la mujer. Como ya lo has visto en otras materias o en tu centro de trabajo hay una creciente preocupación por mejorar tanto su salud como su calidad de vida. Sus diferentes etapas biológicas demandan atención a las necesidades específicas en cada una de ellas, por lo que la prestación de servicios debe dar respuesta a diferentes aspectos como ETS, metodología anticonceptiva para espaciar embarazos ó evitar los embarazos no deseados, interrupción voluntaria del embarazo (en los Estados que lo permiten), la atención al embarazo, parto y puerperio, la detección y atención precoz de cáncer de mama o cervicouterino y la atención en el climaterio. Por ello las actividades generalmente son preventivas y de promoción a la salud, esto no implica el menoscabo ante la presencia de enfermedad.

Imagen 1. Las diferentes etapas biológicas de la mujer demandan la atención  a las necesidades especificas , por lo que la prestación de servicios debe dar respuesta a diferentes aspectos.

COMPETENCIA

Analizas la situación de salud de las personas durante el ciclo reproductivo a partir de las estadísticas vitales que han dado sustento a políticas, programas, normas y recursos para su cuidado.

CONTENIDO

2.1 Nivel Internacional, Nacional y Estatal

La OMS en septiembre del año 2000 estableció objetivos y metas mensurables, con plazos definidos conocidos como «Objetivos de desarrollo del milenio» (ODM) cuya fecha de cumplimiento fue en el 2015, su base fue la alianza mundial responsable. Te has dado cuenta, que la mejora de la salud materna era uno de los 8 objetivos. Los países miembros en su momento se comprometieron a disminuir la muerte materna en un 75% (entre 1990 y 2015).

Diagrama 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

2.2 Indicadores de salud en la mujer

Recordemos que un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que define una medida de la salud (i.e., la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (i.e., el estado de salud u otro factor de riesgo) en una población especificada.” En términos generales, los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.

Imagen 2. Los indicadores de salud  reúnen información relevante  sobre el estado de salud y la situación sanitaria  de una población.

De manera general, un conjunto básico de indicadores de salud, tiene como propósito generar evidencia sobre el estado y tendencias de la situación de salud en la población, incluyendo la documentación de desigualdades en salud, evidencia que —a su vez— debe servir de base empírica para la determinación de grupos humanos con mayores necesidades en salud, la estratificación del riesgo epidemiológico y la identificación de áreas críticas como insumo para el establecimiento de políticas y prioridades en salud. La disponibilidad de un conjunto básico de indicadores provee la materia prima para los análisis de salud.

Respecto a indicadores de salud en la mujer, Los resultados emitidos por la OMS son:

Diagrama 2. Indicadores de salud en la mujer de la OMS.

A pesar de las estrategias, la mortalidad materna sigue siendo alta, lo inaceptable es que prácticamente se podrían haber evitado, la OMS también hace hincapié en que ello refleja las inequidades en el acceso a los servicios de salud, es por ello que la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 es “lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial”.

Diagrama 3. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tasas de fecundidad, morbilidad y mortalidad materna

Una tasa implica la relación entre dos magnitudes: cantidad y frecuencia de un fenómeno o un grupo de fenómenos. Por ello la fecundidad cobra relevancia por ser uno de los principales componentes del crecimiento de población y cambio en la estructura por edad. En 2010 fue de 2.39 y se espera continúe en descenso debido principalmente al creciente acceso a los servicios de salud reproductiva (incluye información y disponibilidad de métodos anticonceptivos que permite planificar número de hijos y tiempo para tenerlos. Las tasas mundiales de fecundidad tienen tendencia a disminuir principalmente en los países industrializados (Europa occidental), donde se espera una dramática disminución en los próximos 50 años.

La tasa de mortalidad materna es la relación entre el número de mujeres que mueren durante el embarazo y parto por cada 100,000 nacidos vivos. En México fue de 38 en el periodo 2011-2015.

La MM es un indicador de desarrollo social para un país y refleja el nivel de inequidad al interior.

Imagen 3.La fecundidad y la mortalidad infantil  como indicadores de salud  importantes reflejan los cambios en la estructura y edad de una población  así como  el desarrolló social y desigualdad respectivamente .

Mortalidad perinatal y prevalencia de bajo peso al nacer

Los indicadores considerados universales incluyen la mortalidad perinatal pues consideran tanto las condiciones de vida, como de la calidad y acceso a los servicios de salud, que llevan implícitos factores en el proceso de gestación. Se considera como muerte perinatal aquella que ocurre entre vigésima octava semana de gestación (1000 gr) y el séptimo día de nacimiento (primer semana de vida, por lo que agrupa la muerte fetal tardía y neonatal temprana.

De acuerdo a datos de la OMS “Cada año mueren aproximadamente 3 millones de lactantes durante su primer mes de vida…casi la mitad de los fallecimientos tienen lugar en las primeras 24 horas de vida, y un 75% durante la primera semana”.

Diagrama 4. Etapas de la mortalidad fetal, perinatal e infantil.

Por ello la OMS y la UNICEF (junio 2014) proyectaron con otras organizaciones el primer plan mundial para poner fin a las muertes neonatales y fetales para 2035, llamado: Todos los recién nacidos

Lo anterior refleja que las 48 horas posteriores al nacimiento conforman el tiempo más importante para la supervivencia del recién nacido. El plan implica adoptar medidas que logren ofrecer servicios de salud básicos, costo-eficaces y mejorar la calidad de la atención en el momento del parto. Recordemos que el ODM 4 se encontraba vinculado al ODM 5.

Las estadísticas reflejan que en nuestro país, más del 60% de las muertes en menores de un año suceden en los primeros 28 días por: Problemas respiratorios del recién nacido como síndrome de dificultad respiratoria, hipoxia intrauterina y aspiración neonatal; Anencefalia y anomalías congénitas del corazón y las grandes arterias, sepsis bacteriana del RN y prematurez.

Diagrama 5. Perfil de Indicadores básicos del País: México.

Diagrama 6. Perfil de Indicadores básicos del País: México.

Diagrama 7. Perfil de Indicadores básicos del País: México.

Diagrama 7. Perfil de Indicadores básicos del País: México.

El bajo peso al nacer (BPN) de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades Implica un peso menor de 2 500 gramos en el momento de nacer y es considerado un factor determinante de mortalidad infantil neonatal.

En general se dice que puede ser ocasionado por diversos factores:

Diagrama 8. Causas de BPN.

La ENSANUT menciona   que el porcentaje de niños menores de cinco años que nacieron con bajo peso en el 2012 fue de 8.37%

2.3 Programas de salud que atienden a la población en etapa reproductiva

A continuación revisaremos brevemente aspectos normados que has tenido ya la oportunidad de trabajar. Iniciemos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en su Título Primero, Capítulo I “De los Derechos Humanos y sus Garantías”. Menciona:

Art. 4o:

  • El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
  • Toda persona tiene derecho a la protección de la salud ( la ley define bases y modalidades para el acceso a la salud)

En cuanto a la planeaciòn en salud, se menciona en el:

Art. 26o:

  • El estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. (reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 5 de junio de 2013)
  • Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública federal.  (reformado mediante  decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de febrero de 2014)

Diagrama 9. Plan nacional de Desarrollo.

En cuanto a la Ley General de salud: 

Título primero “Disposiciones Generales

  • Artículo 5o. El Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud.
  • Artículo 7o. La coordinación del Sistema Nacional de Salud estará a cargo de la Secretaría de Salud.

Título Tercero Prestación de los Servicios de Salud. CAPÍTULO V Atención Materno-Infantil

  • Artículo 61. La atención materno-infantil tiene carácter prioritario.
  • Artículo 64o. En la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención maternoinfantil.

Como puedes darte cuenta forman parte del sustento de las acciones que se realizan en el ámbito de la salud. De esta forma emanan una diversidad de programas, pasemos enseguida a ello.

2.3.1 Subprogramas y los recursos institucionales.

Las Instituciones de salud se alinean con programas de acción que de acuerdo a las características de la población a atender pueden mantenerse como prioritarios y cambiar de nombre de una institución a otra o en base al nivel de atención; algunos de ellos y de interés para esta unidad son:

  • Salud reproductiva
  • Cáncer cervicouterino (CaCu)
  • Cáncer de mama (CaMa)
  • Cáncer de próstata
  • Planificación familiar y anticoncepción
  • Mujer y salud
  • VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual
  • Salud sexual y reproductiva para adolescentes
  • Vacunación
  • Adicciones
  • Sistema nacional de cartillas
  • Otros

La mayoría de ellos tienen un enfoque de corresponsabilidad y autocuidado de la salud. En el 2008 se instala como estrategia para disminuir la MM el acceso a la embarazada en caso de Emergencia Obstétrica que implica atención inmediata sin importar afiliación, siendo un convenio general de colaboración interinstitucional.

Imagen 4. Como estrategia para disminuir la MM el acceso a la embarazada en caso de Emergencia se establece en 2008 la atención inmediata sin importar afiliación como convenio institucional .

2.4 Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la atención de la salud reproductiva.

  • NOM-005-SSA2-2004 De los servicios de planificación familiar
  • NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
  • NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
  • NOM-014-SSA2-1994, Para      la     prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
  • NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
  • NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención médica.
  • NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
  • NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
  • NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.

Otras:

  • NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención tratamiento y control de la diabetes mellitus.
  • NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
  • NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.

CONCLUSIÓN

Cuando realizamos atención de enfermería en obstetricia nos enfocamos en el riesgo, esto implica identificar las situaciones o factores que pueden llevar a una complicación, sin embargo siempre está la posibilidad de que existan complicaciones que no se puedan anticipar o prevenir, por ello se debe contar con la capacidad resolutiva reduciendo al mínimo la demora.

El seguimiento de metas puede ser por grupo interno y externo, los informes se emiten a los comités nacionales correspondientes.

Diagrama 11 .Modelo de atención de enfermería.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA