Unidad didáctica 1: Situación de salud de la población en el ciclo reproductivo

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos a la primera unidad, en donde revisaremos las estadísticas correspondientes al tema que nos ocupa. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, hay 125 millones de personas que residen en México: 51.1% son mujeres y 48.9 son hombres (ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS NACIONALES). En cuanto a las entidades con un mayor número de habitantes son: Estado de México, Distrito federal y Veracruz; correspondiendo a menos habitantes: Baja California Sur, Colima y Campeche. Así también se menciona que las entidades con mayor crecimiento en la década (con más de 800 mil personas) fueron Guanajuato, Chiapas y Nuevo León.

Imagen 1. El estado de Guanajuato junto a Chiapas y Nuevo León presentaron el mayor crecimiento poblacional en la década  en el censo de población y vivienda 2010.

COMPETENCIA

Analiza la situación de salud de las personas durante el ciclo reproductivo a partir de las estadísticas vitales.

CONTENIDO

1.1 Situación mundial y nacional

Datos nacionales afirman que nacen más de 103 hombres por cada 100 mujeres, sin embargo, la mortalidad en los primeros años de vida es mayor en los niños, regresando a una proporción similar entre ambos géneros entre los 15 y 19 años. Volviendo a aumentar el número de mujeres a partir de los 20 debido a la migración masculina. Después de los 70 años con motivo de la mayor sobrevivencia de las mujeres se tiene una relación de 100 por cada 84 hombres. Según la esperanza de vida es de 77 años en comparativa de 72 para los hombres, aunque PROSESA les disminuye un año.

Diagrama 1. Estructura de la población total 1990, 2014 y 2050.

Diagrama 2.Distribución porcentual de la población total por grandes grupos de edad. INEGI 2014

En 2013, los jóvenes representaron el 5.6% de las defunciones totales. Mientras que el 83.9% del total de egresos hospitalarios en mujeres de 15 a 19 años, se relacionan con causas obstétricas (embarazo, parto y/o puerperio). Del total de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que presentaron un aborto el 18.7% son adolescentes.

Imagen 2.  El 83.9% del total de egresos hospitalarios en mujeres de 15 a 19 años durante el 2013 , se relacionaron con causas obstétricas (embarazo, parto y/o puerperio).

Durante 2014 el 3.5% de los jóvenes eran solteros, el 33.1% están unidos y el 3.4% se encuentran divorciados, separados o viudos; de las mujeres embarazadas de 19 años de edad resulta que el 30.6% no recibieron consultas prenatales.

Diagrama 3. Porcentaje de población casada, unida o es unidas.

La ENADID 2014 indica que el 44.9% de las adolescentes de 15 a 19 años, son sexualmente activas y no usan un método anticonceptivo durante su primera relación sexual. Cabe mencionar que la cohabitación premarital produce la mayor exposición de riesgo al embarazo.

En relación a las tasas de fecundidad también menciona que del 2011 a 2013:

  • La fecundidad más alta con 126 nacimientos por cada mil mujeres corresponde a la edad de entre 20 a 24 años, 113.1 nacimientos por mujeres de 25 a 29 años. En adolescentes de 15 a 19 años es de 77, esto último representa un problema de salud, económico, psicológico y social, además de contribuir en la desigualdad de género.

Imagen 3. La ENADID 2014  identifica al 44.9% de las adolescentes de 15 a 19 años como  sexualmente activas. El embarazo en las adolescentes  representa un problema de salud, económico ,social y desigualdad de genero.

Lo anterior nos lleva a aseverar que la práctica de relaciones sexuales a temprana edad expone al adolescente a ETS, embarazos no deseados de alto riesgo para el binomio, abortos y complicaciones, por ello la OMS ha solicitado a sus estados miembros trabajos en cada país; el personal de enfermería juega un papel muy importante pues dentro de sus actividades preventivas, de orientación y capacitación, se busca impactar positivamente en este grupo de población.

En México, la norma de salud menciona que una mujer embarazada debe recibir en promedio cinco consultas prenatales, lo que debería impactar en la disminución de riesgos de salud del binomio madre-hijo.

Tabla 1. Trimestre a la primera consulta prenatal.

Es bien sabido que durante la atención prenatal se pueden detectar situaciones a través de las consultas sistematizadas que permiten el seguimiento de la mujer y el producto permitiendo la disminución de las tasas de mortalidad materna, fetal y neonatal prevenibles.

1.2 Morbi-mortalidad materna

La mortalidad materna es un indicador sanitario de inequidad, injusticia y exclusión social que tiene mucha relación con el grado de organización y accesibilidad a los servicios de salud.

Revisemos los siguientes conceptos:

  • Morbilidad materna como “las complicaciones o enfermedades que se producen durante la gestación parto o puerperio, que afectan la integridad y salud física o psicológica de la mujer, en ocasiones de forma permanente”. (OMS)
  • Mortalidad Materna: “Muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”. (OMS)
  • Defunciones maternas relacionadas: “Cualquier muerte durante el embarazo, el parto o el puerperio, incluso si es por causas accidentales o incidentales “. (OMS)
  • Urgencia o emergencia obstétrica: “Aquel estado de salud que pone en peligro la vida de la mujer y/o el producto y que además requiere de atención médica y/o quirúrgica de manera inmediata “(SSA).

La OMS menciona en sus estadísticas de 2014:

  • Cada día mueren cerca de 830 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto.
  • Los países de ingresos altos tienen un promedio de personal de enfermería y parteras de casi 90 por cada 10 000 habitantes, mientras que algunos países de ingresos bajos tienen menos de 2 por 10 000 habitantes.
  • La mitad de las 20 causas principales son enfermedades infecciosas o de carácter materno, neonatal y nutricional, mientras que la otra mitad corresponde a enfermedades no transmisibles o lesiones.
  • La mortalidad materna mundial se ha reducido en alrededor del 44% entre 1990 y 2015.
  • La meta de la Agenda de Desarrollo Sostenible es reducir la razón de mortalidad materna (RMM) mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos entre 2016 y 2030.

En México el 85% de las defunciones se deben a enfermedades no transmisibles y lesiones. De acuerdo a INEGI en el 2010 se registraron 1078 defunciones atribuibles a causas maternas, que significa el 2% (45 781) de mujeres en edad fértil (10 a 54 años).

Imagen 4. La mortalidad materna es un indicador sanitario de inequidad, injusticia y exclusión social ligado  íntimamente al grado de organización y accesibilidad a los servicios de salud.

CONCLUSIONES

Anualmente a  nivel mundial, 16 millones de mujeres adolescentes (15 a 19 años) dan a luz. En promedio tres millones se someten a abortos, en su mayoría de forma clandestina.

Los egresos hospitalarios en México (2013), señalan que el  83.9% de ellos corresponden a adolescentes cuya causa de ingreso fue de tipo obstétrico (embarazo, aborto, complicaciones en el embarazo, parto o puerperio, y otras afecciones).

Datos del Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC), muestran que las complicaciones durante el embarazo en adolescentes  impactan en el desarrollo gestacional, hay más probabilidades de presentar placenta previa, preeclampsia y anemia grave.

La orientación e información veraz y comprensible ayuda a que se tomen decisiones responsables, el ejercer libremente una sexualidad conlleva riesgos y daños que deben ser identificados para prevenir embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y tratar de obtener una  salud reproductiva.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  1. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos
  2. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
  3. Estadísticas sanitarias  mundiales 2014.Una mina de información sobre salud pública mundial. OMS. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pdf?ua=1