INTRODUCCIÓN
En esta unidad se establecen los contenidos que te permitirán comprender la aplicación de los conocimientos básicos de la enfermería quirúrgica. Se presentan el marco de referencia para brindar el cuidado a los pacientes que requieren de un procedimiento manual para recuperar su salud.
La enfermería quirúrgica ha ido evolucionando gradualmente desde sus orígenes hasta la época moderna, desde la aplicación de un conocimiento empírico basado en el desarrollo de habilidades de acuerdo a las necesidades de la época de inicio hasta conocimiento científico, con fundamentos teóricos que permiten el desarrollo de procedimientos en forma segura y eficiente que garantiza la calidad de la atención.
COMPETENCIA
Identificar los momentos relevantes en la atención a paciente quirúrgico, mediante el conocimiento de funciones antes, durante y post cirugía, en un ambiente de seguridad.
CONTENIDO
3. Funciones y responsabilidades del personal de enfermería en el área quirúrgica
3.1 Generalidades de la cirugía
Imagen 1. Cirujanos.
Iniciemos por definir etimológicamente la palabra cirugía. Vocablo proveniente del latín “chirurgĭa” y del gr. “χειρουργια” (cheiroyrgia o jeirourgeia), se encuentra compuesto por “χειρ” (cheir) = mano” y “εργον” (ergon) = trabajo, esto es, la manipulación mecánica con fines diagnósticos o de tratamiento.
Estos procedimientos manuales están presentes a lo largo de la historia y en las diferentes culturas. Si volteamos a la prehistoria encontramos la práctica de la trepanación relacionada con rituales de exorcismo cuyo objetivo era liberar a la persona de las fuerzas sobrenaturales. En el Egipto arcaico, la momificación como procedimiento quirúrgico vinculado a la religión en donde el cuerpo y vísceras se conservaban en óptimas condiciones para poder acceder a la vida eterna.
En los escritos de Herodoto, Homero e Hipócrates (Grecia clásica) se menciona la práctica de técnicas quirúrgicas complejas como cesáreas. Los romanos eran expertos en el tratamiento quirúrgico de las heridas (medicina militar). Homero hace referencia a actos quirúrgicos en los campos de batalla, en el año 200 a.c., así mismo Asclepíades, narra sobre la primera traqueotomía, pero no es hasta Celso, cuando se habla de la correcta aplicación de conocimientos anatómicos.
3.1.1 Antecedentes de la enfermería quirúrgica
La historia de la enfermería se remonta a las primeras enfermeras monásticas e islámicas, en la Edad Media, aunque se considera a Florence Nightingale (1820-1910) como la madre de la enfermería moderna y creadora el primer modelo conceptual de enfermería.
En cuanto a la historia de la enfermería quirúrgica se habla de los barberos sangradores (siglo XIII) que se dedicaban a practicar pequeñas cirugías, por ejemplo: flebotomías, cura de abscesos, extracción de muelas. tratamientos empíricos transmitidos a un aprendiz y considerados como curanderos ambulantes. Es a partir del siglo XVI cuando se documenta los oficios precursores de la enfermería actual, asumiendo en ese entonces, intervenciones menores o procedimientos que no realizaba el médico, posteriormente Enfermería se vuelve un ayudante hasta lograr asumir un rol con funciones autónomas y bajo la perspectiva de la atención holística, logrando competencias que definen al personal de enfermería médico-quirúrgica.
Imagen 2. Enfermeras durante la Primera Guerra Mundial.
Es a fines del siglo XIX con la aparición de la anestesia y los conceptos de asepsia-antisepsia donde se define un papel más preciso del papel de enfermería durante la cirugía (Estados Unidos), su función era preparar los instrumentos para la operación.
A comienzos del siglo XX, ayudaba en los procedimientos quirúrgicos y en la administración del éter, procedimiento llamado eterización. A partir de 1920 a 1940 aproximadamente sus actividades fueron enfocadas a las de circulante y a cargo de la instrucción quirúrgica de los estudiantes de enfermería (por lo general el supervisor de enfermería del área de quirófano era el único graduado).
Durante la primera guerra mundial los miembros de los cuerpos logísticos de las fuerzas armadas de los estados unidos trabajaban en el campo de batalla, ofreciendo la ayuda y apoyo a los heridos, en ese momento la cirugía cumplía un papel muy pequeño, es durante la segunda guerra mundial, cuando se incrementa la necesidad de personal para ayudar en las cirugías, aunado a los avances en antibióticos y los tecnológicos.
Para poder abastecer los hospitales de campaña en los campos de batalla de Europa y del pacífico, las fuerzas armadas ante la escasez de enfermeros, comenzaron a entrenar a asistentes del cuerpo de hospitales llamados Instrumentistas de cirugía (Operating room technicians) ellos administraban anestesia y colaboraban como primeros ayudantes del cirujano. A partir de ese momento, se definieron las tareas y los entrenamientos específicos para los instrumentistas, que después de recibirse de paramédicos recibían una capacitación adicional.
La guerra de Corea requirió contar con enfermeros completamente entrenados para esa área, en ese momento los supervisores de quirófanos civiles, comenzaron a reclutar a ex miembros del cuerpo de hospitales de la milicia, para trabajar en la cirugía civil, su función primaria fue la de circulante, los enfermeros registrados siguieron siendo los enfermeros instrumentistas, hasta alrededor de 1965, cuando los roles se convirtieron, a partir de ese momento, los hospitales civiles comenzaron a entrenar instrumentistas quirúrgicos civiles.
A partir de ese momento con la necesidad de contar con guías y estándares para el entrenamiento de personal quirúrgico y paramédico, la Asociación de Enfermeros Quirúrgicos Certificados (AORN Associatión of Operating Room), publicó (1967) el libro titulado Teaching the operatión room technician, dando inicio al entrenamiento formal en facultades privadas en todo Estados Unidos y en 1970 se realizan los primeros exámenes de certificación, que otorgan el título de Instrumentista quirúrgico certificado.
La enfermería como en la mayoría de las civilizaciones ha sido un papel innato otorgado a las mujeres y ha enfrentado grandes desafíos: sociales, económicos, demográficos, epidemiológicos, así como de desigualdad de género.
Es en la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se proyecta el primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras.
En 1952 se prepara el primer curso de docencia para Enfermeras Instructoras, solicitando el bachillerato como requisito de ingreso, a partir del año siguiente, se consideró como una escuela universitaria. El detectar necesidades específicas es motivo para iniciar cursos: pediatría (1941), anestesia (1945), enfermera sanitaria (1949), psiquiatría, educación y hematología (1952), administración para jefes de servicio (1953) y enfermera quirúrgica en 1956; estos cursos generaron una nueva imagen profesional de la enfermería en México.
En España el origen de la enfermería quirúrgica inicia con el reconomiento de la carrera de practicantes en la ley de institución pública de 1987.
3.1.2 Concepto de cirugía
Se define como el tratamiento de las enfermedades que se pueden solucionar con procedimientos manuales.
En el pasado las infecciones en el post operatorio, eran las responsables del 80 % de las muertes de los post operados, esto con motivo del desconocimiento de reglas de asepsia y antisepsia. En cuanto se fueron descubriendo los agentes microbiológicos responsables de las infecciones, se dan las bases de la cirugía contemporánea, así como la necesidad de preparar personal calificado no necesariamente médico, (cuidadores) que fueran especialistas en técnicas y procedimientos quirúrgicos, con conocimientos microbiológicos (asepsia y antisepsia) para evitar los niveles de infección.
3.1.3 Tipos de cirugía
Existen diferentes clasificaciones de las cirugías, de acuerdo a la:
Tabla 1. Clasificación de las cirugías.
Tipos de incisiones
El personal de enfermería no participa en la elección sin embargo el conocimiento le permite colocar al paciente en posición adecuada, hacer la preparación preoperatoria de aditamentos (por ejemplo, soporte lumbar, en cirugía renal), de la piel, suturas e instrumental necesario.
Diagrama 1. Incisiones.
Existen diversos tipos de incisiones quirúrgicas, su selección requiere las siguientes consideraciones: tipo de cirugía, exposición máxima, facilidad y velocidad para el abordaje (por ejemplo, cirugía de urgencia). A continuación, se mencionan algunas:
- Longitudinal. -Cuando se sigue el eje mayor de la extremidad o región anatómica.
- Transversal. – La que es perpendicular a ese eje.
- Diagonal. – Las que tienen disposición oblicua.
- Rectas curvas o mixtas (algunas son arciformes o semicirculares, las mixtas tienen forma de S L o J según su forma de uso).
Diagrama 2. Incisiones quirúrgicas.
3.1.4 Planos quirúrgicos
El conocimiento sobre anatomía general, es indispensable para el desempeño de las funciones de enfermería quirúrgica, ya que de ello depende la eficacia y eficiencia de las intervenciones en forma oportuna para garantizar la seguridad del paciente.
El abdomen topográficamente se puede dividir en:
Abdomen cerrado se denomina a la división topográfica la pared abdominal anterior, y determina la existencia de 9 cuadrantes. Recordarás que se realiza un trazado de líneas imaginarias: dos horizontales (una superior que pasa por las extremidades de la décima costilla y otra inferior a nivel de las crestas iliacas); dos verticales (proyectadas en el punto medio de la arcada inguinal, a ambos lados de la línea media, que corresponden exactamente a las medioclaviculares). Dichos cuadrantes proyectan con mayor precisión los órganos de la cavidad abdominal:
- Hipocondrio derecho: Comprende lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, porción derecha del colon transverso.
- Hipocondrio izquierdo: Parte derecha del lóbulo izquierdo del hígado, fondo gástrico, parte del cuerpo y cola del páncreas, porción izquierda del colon transverso y el bazo.
- Epigastrio: Comprende parte del lóbulo izquierdo del hígado, vía biliar extrahepática, cuerpo y antro gástrico, parte del duodeno, cabeza y parte del cuerpo del páncreas y la porción media del colon transverso.
- Región umbilical o mesogastrio: Intestino delgado y una parte del duodeno.
- Flanco derecho: Parte del colon ascendente.
- Flanco izquierdo: Parte del colon descendente.
- Fosa iliaca derecha: Ciego, apéndice, y porción inferior del colon ascendente.
- Fosa iliaca izquierda: Parte inferior del colon descendente y porción superior del colon sigmoides.
- Hipogastrio: Porción inferior colon sigmoides, útero y anexos, vejiga, recto.
Diagrama 3. Topografía abdominal.
Planos quirúrgicos tisulares de la pared abdominal
La pared abdominal limita la parte ventral (al frente) de la cavidad abdominal y se extiende desde el diafragma hasta el pubis, está compuesta por planos tisulares característicos que contienen a las vísceras. Estos planos son:
- Piel
- Tejido celular subcutáneo
- Aponeurosis o fascias
- Músculo
- Peritoneo parietal
- Peritoneo visceral
- Órgano
La piel y el tejido celular subcutáneo son contiguos, los músculos se cruzan entre sí en diferentes niveles en las fascias, el plano subcutáneo yace directamente bajo la piel, está compuesto por tejido adiposos (grasa) que varía de espesor ( 0,6 cm hasta más de 20 cm), los músculos y las fascias de la pared abdominal, protegen las vísceras abdominales, mueven la parte superior del cuerpo en la flexión y la rotación.
Los dos músculos rectos longitudinales, se insertan en el pubis por debajo y en los cartílagos costales quintos, sextos y séptimos. Los músculos laterales son 3, el oblicuo externo, el oblicuo interno y el transverso del abdomen. Se extienden en varias direcciones diferentes, lo cual aumenta el soporte de la pared abdominal.
Diagrama 4. Paredes abdominales.
Los grupos musculares están divididos por tendones y rodeados por las fascias o aponeurosis profundas, las fascias subserosas y el peritoneo, la vaina del recto es un plano aponeurótico grueso que se extiende ininterrumpidamente por todo el abdomen. Los músculos rectos se insertan en la vaina del recto cerca de la línea media (o línea alba), que se extiende a lo largo de toda la línea media.
El peritoneo parietal es una serosa fuerte que rodea la pared abdominal. El peritoneo protege las vísceras abdominales y secreta líquido seroso que lubrica las vísceras, lo que permite que se deslicen una sobre de otra fácilmente. Secciones del peritoneo se pliegan para conectar los órganos abdominales. El mesenterio es una extensión del peritoneo, que se fija a la pared posterior y se despliega para cubrir el intestino delgado. El epiplón u omento mayor, es otra extensión de la serosa que cubre el estómago, el duodeno y parte del colon. A menudo estas extensiones se conocen como reflexiones peritoneales.
Cabe mencionar que dependiendo del abordaje y del tipo de cirugía se encontrarán los planos, aquí hemos tocado el más común que es el abdominal.
3.1.5 Instrumental quirúrgico
Durante la cirugía se debe planificar la organización y disposición del instrumental, por lo que es indispensable comprender como trabajan los instrumentos, porque se usan en cada tipo particular de tejido y su aplicación general. La clasificación del instrumental en grupo de acuerdo su función ayuda a dominar los nombres.
Concepto: se denomina Instrumental a la serie de herramientas u objetos constituidos por una o varias piezas que se le proporcionan al cirujano durante una intervención quirúrgica, el cual sirve de medio para lograr un resultado. Herramienta quirúrgica que el cirujano emplea en la operación.
Imagen 3. Herramientas u objetos que se usaran dentro del quirófano.
La calidad, el estado y el tipo de instrumental pueden afectar el resultado de la cirugía.
Partes de un instrumento:
- Mandíbulas. Asegura la prensión del tejido. La mayoría son aserradas, algunas tienen una lámina recambiable de carbono. Ejemplo: porta agujas.
- Caja de traba o articulación. Unidad de articulación del instrumental que permite dar movilidad de apertura y cierre durante la manipulación.
- Mango o ramas. Área de un instrumento quirúrgico entre la caja de traba y las anillas.
- Cremalleras. Mantiene el instrumento trabado cuando está cerrado. Ellas deben engranarse suavemente. Deben lubricarse.
- Anillas u ojales. Elemento que sirve para sujetar la pinza, de tal manera que permita al cirujano realizar una serie de maniobras quirúrgicas.
- Puntas. Constituyen sus extremos. Cuando el instrumento se encuentra cerrado, ellas deben quedar estrechamente aproximadas. Su ausencia implica cambio del instrumental.
Diagrama 5. Partes de la tijera.
Algunas características importantes en el diseño de los instrumentos son: Largos o cortos, pesados o livianos, de corte o de puntas romas, angostos o anchos, angulados o rectos, de oclusión completa o parcial, traumáticos o atraumáticos (con dientes o de ramas lisas).
Clasificación:
Existen diversas clasificaciones de instrumental, a continuación, te presento algunas:
Por su material de fabricación: Acero inoxidable, titanio, vitalium y otras aleaciones como carbono y cromo por lo que no se doblan ni presentan alteraciones en la superficie con el paso del tiempo.
Por sus funciones:
- Corte o incisión: Del latín insidiere “cortar”, se hace una sección metódica de las partes blandas con instrumentos que poseen superficie cortante ya sea una hoja o una punta: tijeras, bisturí o escalpelos, osteotomos, curetas, sierras, taladros, escoplos, sacabocados para biopsia, agujas, etc.
Mango de Bisturí no. 4 con hoja para bisturi No. 20
Imagen 6. Tijera de metzembaum curva para corte de tejidos y tijera de Mayo recta para corte de material.
- Disección: Sirven para el manejo de tejidos u elementos anatómicos, tienen dos ramas unidas en un extremo, permiten una disección: roma, digital o cortante. Ejemplo: Pinzas simples, con y sin dientes, Disección de Cushing con dientes y sin dientes, Adson con dientes y sin dientes, Martín, Rusa etc
Imagen 7. Pinzas de disección con y sin dientes
- Hemostasia: Del griego Haim “sangre” y stasis “detener. Las pinzas hemostáticas sirven para evitar la extravasación de la sangre o cohibir la hemorragia a través de la prensión a los vasos, ocluyendo temporalmente hasta ligar o anudar inmediatamente por debajo del extremo de la pinza. Ello facilita mantener un campo más limpio y evitar pérdida sanguínea. Ejemplo: Venda Smarch, pinza Halstead (mosco) rectas y curva; punta mono y bipolar (electrocoagulación)
Pinzas hemostáticas
Imagen 8. Pinzas hemostáticas.
- Fijación: Pinzas que sirven para inmovilizar o referenciar la pieza o tejido quirúrgico a intervenir. (Presión y clampeo), son instrumentales que abrazan tejidos entre sus mandíbulas. Por su diseño puede interactuar desde un tejido ocular, vascular hasta un resistente hueso. Ejemplo: Pinzas healsted, pean, kocher, ochsner, mixter, babcock, clamp intestinal, clamp cardiovascular (clamp de Cooley para coartación, clamp multiuso de Debakey, clamp vascular periférico, clamp aórtico de Kay, clamp bulldog, entre otros).
Imagen 9. Pinzas.
- Separación. Mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde se encuentra trabajando el cirujano. Se utilizan para elevar los planos tisulares. Por su característica pueden ser, superficiales: piel, tejido celular subcutáneo, muscular. Profundas: para separar el contenido abdominal como Finochietto, Balfour. Además, se clasifican en manuales y automáticos (autoestáticos, permiten manos libres), ejemplo: Separadores de Richardson, Bivalvo, de Parker, Crille, Deaver, Harringtón, Gelpi, Weitlaner, Balfour, entre otros.
Imagen 10. Separadores farabeuf.
Separadores Richardson
- Síntesis (sutura) destinado a la aproximación de tejidos con la finalidad de acelerar el proceso de cicatrización. La herramienta para poder sostener una sutura y colocar puntos es el porta-agujas: Ejemplos: Mayo-Hegar, Crillies, castroviejo, olsen hegar, entre otros.
Imagen 11. Porta aguja de Mayo Hegar.
- Sondeo: Son instrumentos que nos sirve para penetrar en el interior del órgano de una luz natural. Ejemplo colédoco, Sonda para el conducto biliar de Ochsner, trocares, sonda uterina, sonda uretral de Otis, sonda uretral de Van Buren.
- Dilatación: Se emplean para incrementar el diámetro de una luz de un órgano. Ejem: luz uretral, cuello uterino, etc. Dilatadores coledocianos de Bakes, dilatadores uterinos: Hegar, Hank, Pratt, Goodell, Wylie, Sims. etc.
Imagen 12. Dilatadores de Hegar.
- Succión y aspiración: Este instrumental se utiliza para retirar del campo quirúrgico sangre, líquidos y pequeños fragmentos de tejidos para asegurar una buena visión de la anatomía, es proporcionada por una tubuladura plástica (tubo látex) que se conecta a una punta de aspiración, la cual puede ser corta o larga. Ejemplo: Cánula abdominal de Poole, Yankauer, de Frazier.
Imagen 13. Cánula Yankauer.
- Abordaje vaginal: Su uso es en cirugía ginecológica. Ejemplo: Especulo vaginal: Grave, Federson, Collin, Cusco, Freeway Grave, Trelat, O´Sullivan O´Connor. Valvas vaginales: Kristeller, Kallmorgen, Braun, Jackson, Sims.
- Otros: lebrillos, riñones, charolas, etc., de acero inoxidable con diferentes capacidades.
Cuidado y manejo
Antes de la cirugía.
- Verificar el instrumental solicitado.
- Contar antes del arreglo de mesas.
- Manipular el instrumental suelto.
- Inspeccionar, comprobar alineación, imperfecciones y limpieza.
- Organizarlos en función.
- Colocar juntos los instrumentos con asas anilladas con curvas y ángulos en la misma dirección.
- Colocar instrumentos pesados en superficie plana de la mesa.
Durante la cirugía.
- Manipular el instrumental con suavidad.
- No tirarlos dentro de las vasijas.
- Mantener las superficies cortantes de los instrumentos lejos de otras superficies metálicas que pueden deteriorar.
- No mojar o enjuagar los instrumentos con Cl Na 9 % porque produce corrosión.
Sólo utilizar agua destilada.
- Limpiar la sangre y tejidos en todo momento.
- Retirar del campo estéril los instrumentos sueltos.
- Irrigar las cánulas en forma periódica.
- Retirar restos de tejidos de puntas electro quirúrgicas.
Después de la cirugía.
- Realizar recuento, separar y desarmar.
- Remojar con un detergente enzimático.
- Realizar el lavado de instrumental observando las normas de Bioseguridad.
- Secado de instrumental.
- Preparar el instrumental, separar instrumentos pesados de los delicados.
- Almacenamiento de instrumento.
El adecuado manejo y mantenimiento contribuye a la duración del instrumental por mucho tiempo lo que implica un costo económico.
La enfermera (o) es el responsable directo de gestionar toda la arsenalería de instrumental, basados en la conciencia quirúrgica que determina su modo de actuar, siempre escoge medidas que favorecen la seguridad del paciente.
3.1.6 Material de consumo:
- Sutura
Se cuenta históricamente con un papiro del antiguo egipto (3500 a.C.) que menciona que las heridas se tratan con afrontamiento de bordes (material adhesivo), en la India (600 años a.C) hablan de coser la herida con tendones de animales, pelo trenzado de caballo, tiras de cuero y fibras vegetales. Hipócrates usa la palabra suturar, Celso describe el uso de cabello humano, Galeno el uso de cáñamo y seda.
Se denomina sutura a cualquier material que se utilice como ligadura o para aproximar tejidos, (oposición hasta que haya cicatrización), ligar vasos sanguíneos o conductos durante la cirugía.
Características del material de sutura:
Físicas:
Diagrama 6. Materiales de sutura.
- Estructura de la sutura, puede ser de:
- monofilamento: una sola fibra continua.
- multifilamento; múltiples filamentos que juntos forman una sola hebra, está a su vez se subdivide en 2 tipos: retorcida y trenzada.
- Resistencia, se refiere a la fuerza tensil o a la fuerza de tensión que se necesita para romperla, también se conoce como resistencia a la tensión, e influyen varios factores:
- El tipo de nudo para para ajustar la sutura.
- El ambiente biológico de la sutura.
- la uniformidad del diámetro
- Dimensión: el calibre de una sutura es su diámetro, cuanto mayor es el grosor mayor es el calibre designado por ejemplo una sutura del no. 2 es más gruesa que la del no. 0, y las suturas más delgadas que el 0 se designan con mayor número de 0 por ejemplo 2/0, 5/0 etc.
- Capilaridad: permite el paso de los líquidos tisulares (puede favorecer la infección, por ello el multifilamento no es recomendable cuando es una cirugía contaminada)
- Coeficiente de fricción: se refiere al mayor o menor roce (trauma) que produce en los tejidos (afecta la tendencia del nudo a aflojarse).
Propiedades Intrínsecas. Estas determinan, la facilidad de manipulación y pueden afectar la calidad técnica del cierre de la herida:
- Memoria, describe la tendencia de una sutura a mantener su forma o configuración una vez que se retira del paquete. Los materiales con mucha memoria tienden a aflojarse fácilmente:
- Flexibilidad: es suave y no ofrece mucha resistencia, los nudos quedan planos y seguros.
- Elasticidad: capacidad del material de sutura de estirarse y recuperar su configuración original.
- Reacción Tisular: Está en relación con la irritación o rechazo que puede tener la sutura, las sintéticas absorbibles ocasionan una menor reacción que las naturales.
- Propiedades de reabsorción. Las suturas se clasifican según sus propiedades de reabsorción en absorbibles y no absorbibles, según su origen en animal y sintéticas.
- Las absorbibles naturales son el catgut, el cual es una proteína del colágeno derivado de la submucosa intestinal bovina u ovina, los polímeros sintéticos reabsorbibles, son el ácido poliglicólico, vicryl, dexon, etc., las biopolimeras reabsorbibles, el tephaflex.
- Las no absorbibles son las fabricadas con seda, algodón, nylon, poliéster, polipropileno y acero inoxidable quirúrgico.
Diagrama 7. Paquete de sutura.
Agujas quirúrgicas
Están hechas de una aleación de acero inoxidable de alta calidad. Por lo que resultan ser resistentes e inertes.
En la sutura atraumática la aguja se encuentra prefijada a la aguja desde su fabricación.
En lo que respecta la forma de la aguja, son diferentes, de acuerdo al uso requerido, la curvatura está determinada por el cuerpo y por el radio de la aguja. El calibre de la aguja está determinado por el diámetro de su cuerpo y por su longitud, desde la punta hasta la base donde, está o estuviera el ojo.
Diagrama 8. Agujas.
Se mide por una fracción de la circunferencia de un círculo completo. Se designan de ¼, 3/8, 1/2 y 5/8 de círculo.
La punta de la aguja, existen diferentes, sin embargo, son variantes de 3 básicos:
- Roma. Indicadas en tejidos parenquimatosos (hígado, riñón). No cortan el tejido.
- Redonda, cónica o aguzada. Agujas de punta cónica: Se usan en tejidos blandos fáciles de penetrar (intestino, peritoneo, miocardio, duramadre y tejido subcutáneo), ocasionando un trauma mínimo porque penetran y separan el tejido sin cortarlo.
- Triangular o cortante. (Cortante): para tejidos de elevada resistencia (piel, tendón y tejidos resistentes).
- Punta Tapercut o PTC: Es una combinación de punta triangular y cónica, se usa en tejidos resistentes.
Diagrama 9. Tipos de puntas de agujas.
De acuerdo a su curvatura también es su uso, por ejemplo algunos son: agujas rectas, en cavidad oral y nasal, tracto intestinal, tendones y piel; curvas de medio círculo con punta espatulada en oftalmología; medio círculo en tracto biliar, gastrointestinal y urogenital, músculo, pleura, TCS. Semicurvas en piel. círculo de ⅝ en sistema cardiovascular, ano y cavidad oral. Curva compuesta para segmento anterior del ojo. Como te habrás dado cuenta el círculo tiene que ver con el espacio de trabajo (maniobra).
Es menester antes de usar una sutura: verificar caducidad, la integridad del empaque, sea la elección correcta en base a la cirugía. Algunas precauciones generales son: Suave tracción para enderezar (eliminar la memoria del nylon entre dedos), no jalar la aguja o tratar de apretar los hilos, mantener el catgut alejado del calor. En caso necesario humedecer (no remojar), considerar edad, peso, estado del paciente. Siempre recordar que mientras más pequeño es el calibre de una sutura, menos fuerza tensil y en calibre mayor número de ceros.
Los servicios de apoyo al área quirúrgica para surtido de material de consumo son. el Almacén general, la Farmacia, la CEyE, en algunas instituciones Sicora o Ceucondi o subceya, etc. Cabe mencionar que por sus características generalmente se considera un servicio de elevado consumo y costos.
Administrativamente se cuenta con responsables para contar con los fondos fijos necesarios, evitando pérdida de tiempos y movimientos, por ejemplo, hay un personal encargado de la verificación de material de consumo (soluciones, medicamentos, ropa entre otros). El personal médico por normatividad se encarga de medicamentos narcóticos usados para anestesia.
Otro material
En relación con el tipo de cirugía será el material de consumo que será requerido:
Imagen 14. Tipos de hojas de bisturí.
Se usan con el mango de bisturí para realizar incisiones en tejido blando, entre sus características están que es sumamente afilada, desechable, en diferentes tamaños y formas (curvas, rectas, hoz). Es esterilizable.
También se cuenta con bisturí de plástico desechable o eléctrico.
- Guantes de Látex en diferentes tamaños estériles
- Gasas con trama y sin trama, para cavidad se utiliza la gasa con trama radiopaca en medida de 10 x 10 cm, su función es de absorción, compresión e inmovilización. Mientras que la gasa sin trama puede ser de 7.5 x 5 o de 10 x 10 cm, su función: sujeción, inmovilización, regulación de temperatura y protección. Se recomienda cambiar una gasa cuando la saturación es del 75%.
- Compresas de gasa quirúrgica con trama radiopaca, su medida es de 15 cm x 50 cm. Se utiliza en el interior del cuerpo en donde cumple funciones como: protección, desecación y absorción de líquidos. Es desechable, de algodón natural (100%), hipoalergénica y atóxica.
- Vendas Smarch
- Sondas de aspiración de diferentes calibres
- Puntas o mascarilla para oxígeno
- Tubo de caucho (generalmente estéril)
- Otros como: tela adhesiva, micropore, vendas elásticas, jeringas agujas, soluciones antisépticas, medicamentos, etc.
3.1.7 Ropa quirúrgica
Imagen 15. Ropa para quirófano.
Recordaremos solamente algunos aspectos básicos:
Es usada durante la cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas, entre sus objetivos encontramos.
- Proteger al paciente, actúa como barrera física de separación durante el procedimiento quirúrgico.
- Brindar la seguridad y confianza de tener un área estéril.
Características: debe ser flexible, de fácil manejo, que no refleje luz, durable, económica, resistente a líquidos, sangre y los químicos, no debe de soltar pelusa, ser resistente a la electricidad estática, permeable al vapor a presión, 100% de algodón, con un peso de 175 g/m², color firme.
Su clasificación está en relación con el campo operatorio y su uso. La CEyE es la encargada de seguir las recomendaciones generales y normas para su doblado y esterilizado, al igual que para formar los bultos o paquetes para su uso.
Generalmente se cuenta con bultos de cirugía general y cirugía menor. Su contenido depende de cada institución.