INTRODUCCIÓN.
Para iniciar con esta unidad es importante recordar un poco sobre salud sexual, la OMS le define como “La integración de elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencian la personalidad, la comunicación y el amor”. Es decir, en otras palabras, la forma como cada persona vive su propio sexo, yendo más allá, no solo se refiere a la diferenciación anatomo-fisiológica, sino además como ve, siente y vive el hecho de ser sexuado. De ahí que la forma como expresamos nuestra sexualidad se ve influenciada por la biología, las emociones, la familia, la cultura, la educación y la experiencia (ética, religiosa y espiritual) que va de la mano con el ciclo vital por el que se transcurre. Lo anterior debe quedar claro para el momento en que, como personal profesional de la salud, realizamos actividades de promoción y educación.
Imagen 1. La salud sexual va mas allá del espectro anatomo – fisiologico ,sino como el individuo siente y vive el ser sexuado y la manera en que se expresa puede ser moldeada por la cultura y el entorno en que se vive.
COMPETENCIA
- Comprender las intervenciones de enfermería para el control prenatal aplicando el proceso enfermero, dentro de un marco de referencia ético y legal.
- Describir las acciones que faciliten la valoración periódica de la evolución de un embarazo normal mediante una atención integral que comprenda el control prenatal.
- Identificar oportunamente signos y síntomas de las complicaciones más frecuentes.
- Contar con las herramientas para educar a la embarazada y su familia en el cuidado de su salud en la consultoría del control prenatal.
CONTENIDO
4.1 Promoción y educación prenatal
- Generalidades
Como ya es de tu conocimiento en nuestro país contamos con el programa de salud reproductiva el cual busca garantizar una maternidad saludable, con riesgos mínimos o nulos, contribuyendo en lo más posible en la disminución de la morbi-mortalidad materna y perinatal, por lo que dentro del mismo se encuentran las estrategias que el personal de salud debe realizar en la atención prenatal a manera de llevar una vigilancia de la gestante y de su hijo. Para ello el profesional de enfermería realiza actividades de consultoría.
Se conceptúa el control prenatal como “todas las acciones y procedimientos sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna perinatal”.
Si nos remontamos a la historia, fue Hipócrates el primero en tratar de determinar la duración de la gestación; el mencionaba: 280 días, 40 semanas o 10 meses lunares.
Cabe mencionar que existe variabilidad de duración debido a los factores propios de cada mujer, por ello hablamos que el parto puede desencadenarse entre la semana 38 y 42.
Actualmente y en forma consensuada, la Fecha Probable de Parto (FPP) tiene que ver con el primer día de la última menstruación (FUR), de no recordase, ésta se determina con signos (como los primeros movimientos que generalmente ocurren alrededor de las 20 Semanas de Gestación (SDG), altura del fondo uterino ó a través de una ecografía que otorga mayor fiabilidad gestacional.
Imagen 2. El personal de salud debe realizar una vigilancia de la gestante y su hijo mediante consultoría así como acciones y procedimientos de diagnostico y prevención de factores de riesgo como acciones de control prenatal.
Es importante considerar las definiciones siguientes:
- Embarazo: a la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del “conceptus” en el endometrio y termina con el nacimiento (NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida).
- Embarazo normal: Es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto y nacimiento del producto de término.
- Embarazo postérmino o gestación prolongada: Gestación que según la última regla sobrepasa las 42 semanas (conlleva el envejecimiento de la placenta).
- Embarazo de bajo riesgo: Mujer gestante cuyas características y/o circunstancias durante el embarazo tienen menor posibilidad de presentar daño(s) a la salud de la madre y/o el feto, durante la etapa grávido-puerperal.
Usualmente también se maneja la terminología de Multigesta (mujer que ha tenido varias gestaciones), multípara (ha tenido más de dos partos con fetos viable), nuligesta (nunca ha estado embarazada) y nulípara (no ha parido ningún feto viable).
El control prenatal requiere ser:
A. Precoz, es decir, con inicio en el primer trimestre, posibilitando acciones oportunas de prevención, promoción y detección de posibles factores de riesgo;
B. Periódico; para poder dar seguimiento y continuidad a las actividades, en base a lo identificado;
C. Completo, apoyado con las intervenciones necesarias, sean médicas y/o con la implementación del proceso enfermero acorde a cada situación.
Diagrama 1. Objetivos que persiguen un buen control prenatal.
- Vigilancia prenatal
La Norma Oficial Mexicana (NOM-007-SSA2-2016): Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida, promueve que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo 5 consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación y/o prueba positiva de embarazo:
- 1ª entre las 6 – 8 semanas;
- 2ª entre 10 – 13.6 semanas;
- 3ª entre 16 – 18 semanas;
- 4ª 22 semanas;
- 5ª 28 semanas;
- 6ª 32 semanas;
- 7ª 36 semanas; y
- 8ª entre 38 – 41 semanas.
– Todo lo que la NOM-007 2016 menciona qué hacer en la 1ª consulta, consultas subsecuentes y últimas visitas.
Aquí diagnosticamos posición izquierda o derecha del feto (NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida).
- 3ª Maniobra: Presentación fetal y encajamiento.
Sin embargo, existen varios esquemas con un número de visitas establecidos en las instituciones de salud, lo cual adquiere importancia desde el punto de vista de garantizar la salud y el mejor resultado para la madre y su hijo, esto es disminuir los riesgos y evitar o tratar las complicaciones.
Imagen 3. Dentro de la vigilancia prenatal bajo norma se recomienda un promedio de 5 consultas para valoración clínica y evitar factores de riesgo mediante diagnostico oportuno.
En cada visita se realizará una valoración clínica e interrogatorio, esto en búsqueda de las características o circunstancias o eventos que pueda presentar o tener la gestante y que puedan asociarse al incremento en la probabilidad de enfermar o morir.
Los datos de rutina a revisar son: Ganancia de peso, Tensión arterial, Presencia de edema.
Altitud de fondo uterino (AFU), Frecuencia cardiaca fetal (FCF) y estudios de laboratorio.
Diagrama 2. Parámetros de valoración.
Primera consulta:
Idealmente debería realizarse antes de la semana 12 de embarazo, o al menos durante el primer trimestre. En base a las actividades que se requiere realizar se espera sea de una duración de 30 a 40 minutos, pues es de suma importancia determinar los antecedentes clínicos y obstétricos.
Tabla 1. Acciones de la primera consulta.
Tabla 2. Intervenciones de la primera consulta
Segunda Consulta:
Se realiza entre las semanas 22 a 24 con una duración mínima de 20 minutos, aquí es de suma importancia la exploración física que nos lleven a constatar una evolución normal del embarazo.
Tabla 3. Intervenciones segunda consulta.
Tercera Consulta:
Se realiza de la 27 a la 29 semana. De haber faltado alguna consulta se incluyen todas las actividades por lo que la duración se extiende al tiempo necesario para cubrir acciones e intervenciones.
Tabla 4. Intervenciones tercer consulta.
Cuarta Consulta:
Idealmente esta consulta debe llevarse de la 27 a la 29 semana. En relación con la valoración del riesgo y necesidades individuales de la embarazada se estima una duración de 20 minutos.
Tabla 5. Intervenciones cuarta consulta.
Quinta Consulta:
En base a las visitas previas se estima en 30 minutos, y se realiza de la 38 a la 40 semana.
Tabla 6. Intervenciones quinta consulta.
4.2 Técnicas y procedimientos de enfermería
- Orientación educación y cuidados higiénico dietéticos.
Dentro de las recomendaciones que se pueden otorgar será en relación con las SDG, de ser dentro del primer trimestre invariablemente el tema de apoyo para disminuir las Náuseas y vómitos, ingesta de líquidos, estreñimiento, dado el caso presencia de hemorroides; edema, dolor, pesadez, mareos y su relación con la presión arterial; higiene postural en las actividades que realiza; actividad física, descanso y sueño.
Sobre todo, en la primigesta no olvidar explicar la aparición de zonas de hiperpigmentación, ejem. axilas, genitales externos, línea morena, cloasma o melasma y su prevención. la importancia de evitar lugares excesivamente concurridos y calurosos pues puede ocasionar lipotimia.
A partir de la segunda mitad del embarazo posibles contracciones de Braxton Hicks. Ejercicios de Kegel, presencia de estrías (hidratación de piel), sensibilidad de encías, dolor lumbar (contrapeso de abdomen), hormigueos y calambres en piernas.
En las últimas semanas la presencia de dolor pélvico, micciones más frecuentes, dificultad para dormir.
Diagrama 3. Indicaciones de Alimentación
En relación con la alimentación, una mujer embarazada requiere de 2300 a 2400 kcal/día lo que permite una ganancia de peso adecuado, en el segundo y tercer trimestre se recomienda aumentar de 200 a 300 kcal/día, lo que permitirá que el aumento sea entre 12 y 13 kg en todo el embarazo. El requerimiento energético dependerá de su estado nutricional, por lo que puede hacerse necesario un asesoramiento dietético.
La necesidad nutricional ligeramente mayor a la considerada normal, las características de la misma (completa, variada, suficiente, equilibrada y fraccionada)
Tabla 7. Indicaciones de Alimentación
Incidir en el consumo de alimentos ricos en hierro (hígado, carnes rojas, frutos secos, huevo, lentejas, espinacas, soja, etc ), en ácido fólico (espárragos, espinacas, aguacates, tomates, fresas, plátanos, etc), en yodo (principalmente pescado) y en calcio (lácteos), así como la importancia de la ingesta de fibra y líquidos suficientes.
En cuanto a la preparación de los alimentos es recomendable: Cocinar al vapor, a la plancha o al horno. Evitar comidas pesadas como fritos, guisos o con uso de especias. Lavar perfectamente frutas, verduras y hortalizas, además usar sal yodada en la preparación de los mismos. la recomendación general es consumir 5 comidas al día: 20% en desayuno, 10% en almuerzo, 30% en comida, 10% en merienda y cena un 30%.
Imagen 4. El consumo de alimentos en ricos en hierro , ácido fólico, yodo, calcio y fibra debe de ser recomendado junto a una preparación adecuada evitando lo frito y lo pesado 5 comidas diarias durante el tiempo de gestación .
Generalmente se indican suplementos como ácido fólico, vitaminas, minerales. En cada visita prenatal mediante tira colorimétrica (bililabstix) determinar proteinuria, glucosuria y cetonuria:
- La cetonuria indica una ingesta inadecuada de hidratos de carbono o un periodo prolongado de ayuno.
- Glucosuria con niveles normales de glucosa en sangre, es indicativo de cambios renales (aumento de filtración glomerular y disminución de la reabsorción tubular).
Cuidados en Piel: En la gestación aumenta la sudoración y el flujo vaginal, de ahí la importancia de una buena higiene corporal. Uso de jabón suave o neutro y crema hidratante sobre todo en las zonas de mayor estiramiento (abdomen, pecho y muslos).
En cuanto a la higiene íntima evitar las duchas vaginales (alteran el Ph) y lavado de genitales externos solo con agua o jabón neutro.
La higiene bucal es de especial importancia en el embarazo, incidir en el cepillado correcto de los dientes e importancia de visitar al odontólogo.
Ropa y calzado: Ropa interior de algodón, uso de vestimenta cómoda y holgada de tejidos preferentemente naturales (transpirables), evitar presiones en cintura, piernas y genitales. Corpiño que proporcione buena sujeción y protección a las mamas (tirantes anchos, refuerzo inferior).
Uso de calzado cómodo de base ancha y poco tacón (ni alto ni plano) que facilite mantener el equilibrio, pues el eje de gravedad se encuentra modificado y aumenta con ello la probabilidad de caídas.
En cuanto a las piernas se debe evitar medias, calcetines o ligas que compriman, pues alteran la circulación de retorno venoso, por ello incidir en medidas de prevención de varices y evitar depilación con cera caliente.
Imagen 5. Recomendar una higiene externa adecuada y vestimenta cómoda , holgada y que permita la transpiración es fundamentales para la gestación.
Higiene postural y mecánica de movimientos que garanticen un correcto arqueo de la zona lumbar, evitar mucho tiempo de pie o en una sola postura, uso de cojines.
Sueño y descanso, dormir 8 horas diarias y pequeños descansos en el día. El embarazo es compatible con la vida laboral mientras no exista riesgo para el binomio (esfuerzo excesivo o exposición a riesgos ambientales).
Actividad física moderada que proporcione bienestar, mejore el descanso, tono muscular, circulación y ayude a mantener el peso. lo más recomendable es al aire libre, caminatas, bicicleta estática, natación, yoga y baile. No deberá causar fatiga ni entrañar riesgo de impacto o presión-descompresión en el abdomen-feto, esfuerzo brusco o que incida en el aporte de oxígeno (altamente glagolíticas) o que la pelvis sea sometida a actividad abusiva con cambios bruscos de dirección.
El ejercicio físico desempeña un papel importante en la prevención de diabetes gestacional y preeclampsia, además de mejorar en el rendimiento del embarazo y la estabilización del humor de la embarazada, hay un menor riesgo de padecer venas varicosas, así como trombosis venosas, facilita reducir los niveles de disnea y la menor aparición de episodios de lumbalgia. También se cuenta con investigaciones que demuestran que la práctica del ejercicio disminuye la duración del parto y la aparición de complicaciones.
La gestante que generalmente llevaba sedentarismo es menester comience con un programa de ejercicio físico leve.
Aclarar continuamente que los ejercicios de Kegel fortalecen los músculos del suelo pélvico (contraer los músculos del periné durante unos segundos y relajarlos) y no le lleva consumo de tiempo pues los puede realizar continuamente.
Imagen 6. La actividad física así como el ejercicio durante la gestación mejoran y ayudan a mantener una buena salud y estado físico ademas de prepararse fisicamente para el parto mediante ejercicios de fortalecimiento especifico como los de Kegel.
La preparación psicofísica a lo largo del embarazo y en cada consulta prenatal permite trabajar e incidir en aquello que pueda beneficiarle más.
Físicamente se puede trabajar en el entrenamiento tanto de los músculos como de las articulaciones que permitan reforzar la musculatura abdominal y la flexibilidad requerida para lograr mejorar las condiciones en el trabajo de parto. También son importantes los ejercicios del suelo pélvico y de la estática corporal. En cuanto a los hábitos saludables el hincapie es para mantener un buen estado de salud.
Las técnicas de relajación para hacer frente al estrés, facilitan el control voluntario de la respiración, por lo que una respiración controlada y rítmica permite:
- Mantener el cuerpo con la energía suficiente para realizar un trabajo duro.
- Se transforma en un punto de atención para centrar la mente.
La respiración que se efectúa durante el trabajo de parto pretende aportar al músculo uterino que trabaja y al feto, el oxígeno necesario, por ello debemos enseñarle a realizar correctamente: Respiración torácica, abdominal, completa, sincrónica, soplante lenta, soplante jadeo y la libre respiración basada en expirar mediante suspiros, emisión de sonidos que hacen relajar toda la musculatura de la caja torácica la cual permite relajar el cuerpo y la mente.
Imagen 7. Enseñar a realizar las respiración abdominal prepara a la gestante para el trabajo del parto para realizar las respiración necesarias que cumplen la función de proporcionar oxigeno al feto y contribuir a la actividad del músculo uterino.
A menos que exista contraindicación se puede viajar, tan solo evitar lugares con escaso servicio sanitario y al final del embarazo que sean largos. (Usar adecuadamente el cinturón de seguridad. Hacer hincapié en llevar siempre consigo su cartilla o los documentos más significativos de la evolución de su embarazo.
En cuanto a las actividades laborales hay que individualizar en función del tipo de trabajo, la edad de gestación y el estado psíquico lógico de la embarazada, generalmente se puede desarrollar el trabajo habitual ya sea laboral o doméstico, siempre que éste no cause fatiga física o psíquica excesiva.
Relaciones sexuales, para ello no existe una regla, simplemente estar consciente de que puede haber disminución del deseo, por sensibilidad pueden molestar las caricias en senos, existe labilidad emocional y cansancio, con el pasar de los meses puede ser incómoda o difícil una relación y debe evitarse en caso de hemorragia genital, amenaza de aborto, parto prematuro, placenta previa, metrorragia, sangrado tras el coito o ruptura prematura de membranas (RPM).
Toxicomanías: No ingerir bebidas alcohólicas, tabaco ni drogas. En cuanto a medicamentos siempre consultar al médico por el riesgo que pueden implicar. Evitar exposición a radiaciones.
Indagar en caso de contar con sospecha de maltrato, animando a la gestante a que se ponga en contacto con profesionales sanitarios, grupos de apoyo o bien denunciar y solicitar ayuda.
- Exploración de mamas
Las mamas cobran importancia en su preparación para lactar, la OMS recomienda lactancia exclusiva hasta los 6 meses y continuarla de ser posible a los 2 años.
Diagrama 4. Beneficios de la lactancia.
Es conveniente hablar sobre la información con que cuenta la gestante, sus dudas, opiniones, actitudes personales ante la lactancia y en base a ello asesorar (ventajas, avances científicos, grupos de apoyo, inicio, técnicas, anatomía y prevención de problemas derivados de la lactancia entre otros.).
- Exploración de abdomen
La exploración de movimientos fetales y de abdomen son parte de la clínica que nos permite conocer el bienestar fetal, éste implica que el producto de la concepción recibe un adecuado aporte de oxígeno y nutrientes para su crecimiento y desarrollo.
Generalmente en un Embarazo de bajo riesgo se inicia en la semana 32 a 34 y en paciente con riesgo desde la semana 26 o 28, porque entre la semana 26 y 32, si la embarazada percibe menos de 3 movimientos fetales por hora durante 2 horas consecutivas requiere invariablemente de observación, debemos recordar que la actividad fetal tiene un pico máximo entre la semana 28 y 32 y disminuye hacia la finalización del embarazo.
Imagen 8. La exploración abdominal de los movimientos fetales permite conocer el bienestar fetal.
La auscultación de la FCF basal puede ser con Pinard o con Doppler. La variabilidad u oscilaciones de la FCF normales, reflejan un sistema autónomo fetal normal, (respuestas del sistema circulatorio y del sistema nervioso central en correcta homeostasis). Las alteraciones fisiológicas se dan en periodos de sueño y vigilia. Es importante mencionar que hasta la semana 24 aproximadamente la FCF se ausculta en una línea media entre el ombligo y el pubis, generalmente en fondo uterino. A partir de las 28 SDG se requerirá primero realizar las maniobras de Leopold para ubicar el foco de máxima auscultación en el feto.
Tabla 8. Alteraciones de la FCF base Latidos por minuto(Ipm)
La presencia de aceleraciones en la FCF nos habla de reactividad fetal e indican bienestar fetal (amplitud mayor o igual a 15 lpm y de duración entre 15 segundos y 2 minutos). Las deceleraciones se asocian con la contracción uterina, teniendo una duración menor a 30 segundos.
Altura del fondo uterino
Diagrama 5. Identificación de altura de fondo uterino.
En cada consulta a partir de la 16 a la 20 SDG se inicia con la medición del fondo uterino permitiendo correlacionar las semanas de gestación con el adecuado crecimiento fetal, la cual se realiza con una cinta métrica, para ello:
- Se coloca a la embarazada en posición supina.
- Se realizan las maniobras de leopold identificando fondo uterino.
- Mediante palpación se localiza el borde superior del pubis con la mano diestra se toma la cinta métrica en el extremo de inicio de numeración, fijando la cinta con dos dedos en el borde superior del pubis
- En la otra mano se coloca la cinta entre los dedos índice y medio, deslizandola hasta que el borde cubital de la mano alcance el fondo uterino.
- Registrar en centímetros.
Por lo tanto, se toma la distancia que existe entre el borde superior del pubis y el fondo uterino, la vejiga urinaria debe estar completamente vacía.
Los factores que pueden ser causal de error son: Obesidad, polihidramnios, estática fetal, tamaño fetal, embarazo múltiple, embarazo molar, presencia de miomas o tumor pélvico, error en la determinación del inicio de embarazo y experiencia del explorador, esto es en una altura mayor a la fecha de la amenorrea, en caso de ser menor, puede deberse a desnutrición intrauterina del feto, muerte del producto, oligohidramnios y error en determinar la fecha de la última menstruación.
Tabla 9. Altura de fondo uterino en función de la edad gestacional.
Recordar que al encajarse la presentación desciende un poco por lo cual la distancia desde la sínfisis del pubis puede presentar variaciones individuales.
Maniobras de Leopold
Como recordarás son palpaciones abdominales para determinar la presentación, situación y posición del feto, descritas en 1894 por Christian Leopold y Spodin. Para ello se coloca a la gestante en posición dorsal (las tres primeras maniobras se realizan de frente a la paciente y frente a sus pies en la cuarta). Estas maniobras permiten distinguir cuatro aspectos:
- Actitud fetal: relación que guardan entre sí las distintas partes del feto, en condiciones normales la actitud es la de flexión.
- Situación fetal: relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal del útero: longitudinal, transversa y oblicua.
- Presentación fetal: la parte del feto que está en contacto con el estrecho superior de la pelvis materna: cefálica, nalgas (simples o puras), completa o de nalgas y pies, hombro, pies (completa o incompleta).
- Posición fetal: relación que guarda entre sí el dorso del feto con la pelvis materna, cuatro variedades: derecha, izquierda, anterior y posterior.
1ª Maniobra: Fondo uterino y presentación fetal
Se establece la altura del fondo uterino y la parte fetal que le ocupa. Con los bordes cubitales y dedos de ambas manos conocemos el polo fetal: cabeza (dura, lisa, redondeada, desplazable y móvil), nalgas (blanda e irregular) y transversa (no se palpan polos).
Diagrama 6. Primera maniobra de Leopold.
2ª Maniobra: Posición y situación fetal
En la misma posición, con ambas manos extendidas, se procede a palpar los costados de la embarazada. Una sostiene el útero mientras la opuesta palpa. La superficie del dorso se siente firme, plano, continuo y convexo; en el otro se notan pequeños abultamientos o formas irregulares pequeñas, que son los miembros del feto (ocasionalmente móviles). Aquí diagnosticamos la variedad de posición izquierda o derecha del feto y la situación longitudinal. De ser transversa ésta última, palparemos masa dura y regular (cabeza) y masa irregular algo blanda (nalgas).
Diagrama 7. Segunda maniobra de Leopold.
3ª Maniobra: Presentación fetal y situación
Con los dedos de la mano buscamos abarcar la presentación fetal inmediatamente por encima de la sínfisis púbica; presentación cefálica (dura, regular y lisa, que golpea los dedos en los movimientos laterales); presentación de nalgas (blanda, voluminosa e irregular). También palpamos la facilidad de desplazamiento lateral o su dificultad, al mismo tiempo para conocer el l grado de descenso (encajamiento) de la presentación en el canal del parto.
Diagrama 9. Tercera Maniobra de Leopold.
4ª Maniobra: Presentación fetal
Cambiamos de posición quedando nuestra vista hacia los pies de la gestante. Procedemos a introducir las puntas de los dedos de ambas manos lateralmente entre la presentación y los huesos de la pelvis, con las palmas vueltas hacia la superficie del abdomen. De esta forma reconocemos la presentación, el grado de flexión e indirectamente la posición fetal, así como grado de encajamiento en la pelvis y ascendiendo en la palpación se podrá apreciar la depresión entre la cabeza y hombro anterior del feto (signo del hachazo). En caso de no apreciar polo alguno en contacto con la pelvis se diagnosticará situación transversa.
Diagrama 10. Cuarta Maniobra de Leopold.
Es importante mover suavemente los dedos a los lados del abdomen en dirección pélvica, hasta que se encuentre una prominencia ósea (cefálica actitud de flexión), si está extendida el occipucio pasa a ser la prominencia cefálica.
4.3 signos y síntomas de alarma
Entendemos que un factor que origina riesgo perinatal, consiste en una característica o circunstancia social, médica, obstétrica o de otra naturaleza que, al incidir en la gestación, se asocia a morbi-mortalidad perinatal y materna.
Fármacos en el embarazo
El embarazo es un periodo crítico para la ingesta de medicamentos por el riesgo de ocasionar malformaciones en el feto o complicaciones en el parto y puerperio. Un beneficio para la madre no siempre lo es para el producto. El ideal es no administrar ningún medicamento durante el embarazo, algo utópico como podrás pensar.
Tabla 10. Períodos críticos del desarrollo humano. Organogénesis(periodo embrionario, cuarta a octava semana: Días 18 y 58)
Existen una gran variedad de medicamentos potencialmente teratógenos, de ahí las investigaciones que generalmente son escasas para determinar si un principio activo es inocuo para el feto ya que puede ser que la alteración no se manifieste al nacer sino hasta meses o años posteriores.
Se requiere tener muy presente que durante la gestación los cambios fisiológicos que se producen pueden interferir en la farmacocinética de los fármacos empleados, por ejemplo el incremento del gasto cardiaco y del flujo sanguíneo consecuentemente aumenta el transporte del fármaco a nivel periférico, así como la disminución en la motilidad gastrointestinal y aumento del pH gástrico lleva a producir una mayor reabsorción a nivel intestinal del fármaco. Además, se requiere considerar a nivel placentario como se metaboliza y cómo se distribuye en el metabolismo del embrión (excreción, reabsorción, etc). La complejidad de todo esto hace que tengamos varias incógnitas en cuanto a la cinética durante la gestación. Por lo anterior es conveniente valorar y revalorar los posibles tratamientos ante un embarazo, combatir la automedicación, desconfiar de la inocuidad de cualquier fármaco, evitar prescribir aquellos con múltiples principios activos en su composición, considerar siempre las características farmacocinéticas y farmacodinámicas, etc. Por ello siempre será mejor usar los medicamentos con mayor experiencia clínica y que sean más seguros.
Imagen 9. La toma de medicamentos en la gestación pude causar graves consecuencias para el feto y complicaciones en el parto y puerperio por lo que es necesario valorar los posibles tratamientos durante el embarazo .
4.4 Plan de cuidados de Enfermería por trimestre
- Planificación de cuidados
Un embarazo supone sentimientos de alegría e ilusión y sabemos que el aspecto ambivalente cuando se diagnostica incluye dudas y un posible sentimiento interior de rechazo principalmente si no estaba planeado quizá por motivos laborales, económicos o familiares… Por ello es importante cada etapa sin menoscabo de si se es primigesta o multigesta, la información clara puede actuar definitivamente de forma positiva con el estado emocional del momento.
Generalmente las reacciones emocionales se asocian con la autorrealización, autoestima, la madurez personal, la imagen corporal, las relaciones familiares, el entorno social, cultural y económico; además las respuestas individuales adaptativas influyen en la tolerancia al malestar fisiológico normal y la nueva identificación del rol materno.
Por ello en los cuidados que se otorguen en cada consulta requieren el respeto de las ideologías y costumbres de las gestantes, la vinculación de su pareja cuando sea esto posible. “La intensidad de todas las emociones que acompañan este nuevo estado, es directamente proporcional al centro de la diada: madre-feto”.
Un embarazo es una gran sobrecarga emocional para la gestante, sobre todo ante la posibilidad de no poder cumplir en un momento dado, con todo lo que se espera de ella.
Colman, en 1971, definió los cambios psicológicos por trimestres y menciona que el primer trimestre se caracteriza por ambivalencia, el segundo por la aceptación, el tercero y final del embarazo por la introversión. En todos ellos hay labilidad emocional.
Con lo que hemos visto tengo la certeza de que valoras la importancia de la aplicación correcta e individualizada del proceso de atención de enfermería.
Imagen 10. El embarazo representa una gran carga emocional cuyas reacciones se asocian a multiples factores y los cuidados de la consulta deben tomar en cuenta tales reacciones de forma respetuosa así como de sus costumbres.
CONCLUSIÓN
La educación personalizada va dirigida a identificar y modificar favorablemente el conocimiento y conductas para el cuidado de la salud del binomio de acuerdo con los factores de riesgo presentes.
Un edema +++ o superior requiere especial atención ya que puede suponer el inicio de una preeclampsia, aunque no es un criterio diagnóstico de la misma.
Cuando es posible una ecografía facilitará el diagnóstico de anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatías, la evaluación de la vitalidad embrionaria (Movimiento cardíaco y embrionario; Biometría fetal para los diámetros y circunferencias: biparietal. circunferencia cefálica CC, diámetro abdominal medio DAM, circunferencia abdominal CA, cociente CC/CA y longitud del fémur. También nos permite valorar la anatomía fetal, localización y características de la placenta y cordón umbilical (número de vasos), una estimación del volumen del líquido amniótico y del crecimiento fetal.
Las maniobras de Leopold permiten conocer presentación fetal, posición fetal, actitud fetal y su relación entre la presentación y la pelvis.
En la práctica clínica diaria generalmente no es fácil conocer la seguridad o el riesgo del empleo de todos los medicamentos, de ahí que debemos contar con información que garantice la veracidad y actualización de los mismos.
En la aplicación del proceso enfermero es menester realizarlo individualizadamente detectando factores de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- IMSS. “Guía de práctica clínica control, prenatal con enfoque de riesgo. Evidencias y recomendaciones”.Catálogo maestro de GPC: IMSS08-28-08
- Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Programa Formativo de la Especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica (Matrona). Aprobado por orden SAS/1349/2009, de 6 de mayo Madrid 2014
- OLDS, Sally. B. et.al. Enfermería Materno infantil. Ed. Mac-Graw-Hill – Interamericana.
- REEDER, Sharon. Et.al. Enfermería Materno infantil. Ed. Mac-Graw-Hill – Interamericana. 17a.ed.
- Moore KL, Persuad TVN. Atlas de embriología clínica. Edit. Panamericana.1996