Longevidad y vejeces
Introducción
Bienvenid@ a la clase digital 1, te comento que el aumento de la esperanza de vida ha desencadenado una serie de reflexiones en torno al fenómeno del envejecimiento, especialmente debido a la expectativa social de una vida más larga. Si echamos la vista atrás, en la década de 1930 a 1939, la esperanza de vida promedio, sin la interferencia de enfermedades, se situaba entre los 40 y 45 años. Hoy en día, en muchos países, este promedio se ha duplicado, en parte gracias a avances como las vacunas, tratamientos médicos más efectivos y estilos de vida más saludables. Sin embargo, este aumento en la esperanza de vida tiene un impacto significativo en la segunda mitad del ciclo vital, lo que significa que el proceso de envejecimiento se prolonga más en el tiempo.
Vivir más tiempo es un objetivo ampliamente aceptado por cada nueva generación, pero enfrentar el proceso de envejecimiento plenamente no siempre lo es. Esto se debe, en parte, a que la sociedad aún no ha logrado eliminar o al menos reducir una serie de estereotipos relacionados con la vejez, que a menudo se mantienen polarizados o, en el peor de los casos, estigmatizados. Algunas personas ven el envejecimiento como una etapa de experiencia y sabiduría, mientras que otros lo asocian con enfermedades y declive.
Todo esto nos lleva a considerar el envejecimiento como un proceso inherente a todos los seres vivos, marcado por el declive gradual de las funciones fisiológicas, incluidas las cerebrales. Este declive puede dar lugar a déficits en el comportamiento, la cognición y las emociones. Es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales en el estudio del envejecimiento: primero, que las pérdidas significativas en las funciones mentales o físicas pueden ocurrir en cualquier momento durante el proceso de envejecimiento; y segundo, que estas alteraciones pueden ser resultado del deterioro orgánico normal o formar parte de un cuadro sintomático asociado a enfermedades crónicas, degenerativas o incluso crónicas-degenerativas.
Desarrollo del tema
1. La psicogerontología, como proceso de apoyo y acompañamiento a la persona durante la longevidad; el envejecimiento neurotípico desde la teoría límite de Hayflick y su impacto en los aspectos socioculturales y psicológicos.
El límite celular de Hayflick o senescencia celular es una de las primeras teorías publicadas sobre la vejez y fue creada en la década de 1960 por L. Hayflick, quien observó que las células de mamíferos tenían una longevidad limitada, lo que llevó a pensar que este podría ser el motivo del envejecimiento en los seres vivos. Este fenómeno se observó mediante el cultivo de células, donde se notó que estas se multiplicaban un número fijo de veces (60-70 en humanos, 8-10 en ratones) y luego perdían su capacidad de proliferación. Ahora sabemos que envejecemos varias veces a lo largo de la vida, hasta 8 veces, debido al acortamiento gradual de los telómeros, que ocurre cada vez que una célula se divide. Un buen ejemplo de este fenómeno es el cristalino del ojo, que deja de tener ciclos celulares tan continuos después de los 40 años, lo que explica los problemas de presbicia o incapacidad para ver de cerca. Por lo tanto, cada órgano humano tiene un límite diferente de reproducciones celulares, lo que explica por qué los órganos envejecen en momentos distintos.
2. Vejeces como forma de vida y su desarrollo (saludable, normal y patológico).
A) El envejecimiento normal es todo aquel que implica una pérdida orgánica de acuerdo con la edad cronológica en la que se encuentre una persona, conforme el límite celular de Hayflick, los ojos irán perdiendo su capacidad de ver a lo cerca y en espacios con mucha luz, a partir de los 40 años de edad, posteriormente, el cristalino se hará más rígido y la visión disminuirá cada vez más.
B) El envejecimiento saludable está asociado a una diversidad de enfermedades que pueden surgir en dicha etapa del desarrollo humano. Según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS) las patologías más comunes están relacionadas con los trastornos neurocognitivos y las enfermedades neurodegenerativas o de tipo demencial. Sin embargo, dentro de las enfermedades degenerativas, el Alzheimer es la dolencia más común, pudiendo afectar a más del 60% de mayores en fase de envejecimiento patológico.
Te invito a revisar el video denominado vivir la vejez:
3. Interculturalidad ¿Quiénes acompañan a los mayores inmigrantes y emigrantes? Una reflexión sobre la globalización y las sociedades de movimiento.
Tres factores esenciales están contribuyendo al cambio sociodemográfico que experimentamos en la actualidad: el aumento de la población mayor, la disminución de la tasa de natalidad y el impacto de los flujos migratorios. Este último fenómeno está intrínsecamente ligado a la sociedad contemporánea, caracterizada por su globalización. En este contexto, se puede afirmar que las causas de la migración son diversas y pueden diferir según teorías como la neoclásica y estructuralista. Sin embargo, según el modelo de transición de Haas, la pobreza relativa es una de las principales causas, además de conflictos, guerras, falta de estado de derecho e incluso determinantes estructurales de políticas gubernamentales. Esto se ha evidenciado en la decisión de migrar de profesionales altamente cualificados. Estas son algunas de las problemáticas que deben ser comprendidas para abordar con acierto los procesos de interculturalidad y migración.
A continuación te invito a revisar el siguiente material didáctico complementario para profundizar el tema:
No. | Nombre del recurso | Tipo de recurso | Enlace Web |
1 | Vejez Es – ideas, mitos y miedos sobre la vejez – corto documental | Video | [Acceder] |
2 | Ejercicios de memoría | Página web | [Acceder] |
3 | Ejercicios de estimulación cognitiva | Página web | [Acceder] |
4 | Resumen “¿Qué es el envejecimiento? Nuevas maneras de entenderlo” | Observatorio Fund Caixa | Video | [Acceder] |
5 | El envejecimiento como origen de las enfermedades | Video | [Acceder] |
6 | Desarrollo humano | Artículo | [Acceder] |
7 | Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento | Artículo | [Acceder] |
Conclusión
Las conclusiones de esta clase sobre «LONGEVIDAD Y VEJECES» proporcionan una visión esencial sobre la importancia de comprender este proceso, tanto para profesionales de la salud como para estudiantes que deseen trabajar con adultos mayores. En México, hemos sido testigos de un aumento significativo en la esperanza de vida, pasando de 36 a 74 años, y se proyecta que para el 2050, esta cifra se acerque a los 80 años.
Sin embargo, es fundamental destacar que este incremento no es uniforme en todo el país, con diferencias notables entre los estados. Algunos, como el Estado de México, la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Puebla, experimentan un envejecimiento más marcado, mientras que otros, como Quintana Roo, Baja California y Baja California Sur, mantienen tasas de envejecimiento más bajas.
Este cambio demográfico, acompañado de una disminución en la tasa de natalidad, está transformando la estructura de la población y tendrá un impacto significativo en la sociedad. Por ejemplo, se prevé que para 2034, la proporción entre niños y adultos mayores se equilibre, y para 2050, es posible que haya más de 150 adultos mayores por cada 100 niños.
Además, es crucial considerar la distribución de adultos mayores en áreas urbanas y rurales, así como su nivel educativo. La mayoría de los adultos mayores en México tienen un nivel educativo bajo, lo que plantea desafíos adicionales en términos de atención y cuidado.
Por último, se destaca la importancia de las políticas públicas en el cuidado de los adultos mayores, ya que pueden tener un impacto indirecto en la vida de las familias. Se menciona el ejemplo de los emigrantes que enfrentan obstáculos para cuidar de sus padres enfermos debido a la falta de políticas de acogida en ciertos países.