Guía didáctica Derecho penal II (teoría general del delito)

Inicio » Guía didáctica Derecho penal II (teoría general del delito)

Unidad de Aprendizaje Derecho penal II (teoría general del delito)

Nombre de la Unidad de Aprendizaje (UDA): Derecho Penal II (Teoría General del Delito)
Clave:SHLI04111
Programa educativo:Derecho
Semestre:Tercero

Contribución de la UDA al perfil profesional

  • El egresado debe adquirir conocimientos claros sobre cada una de las corrientes o sistemas de la teoría del delito, su evolución en la dogmática jurídico-penal, el alcance y contenido de cada uno de los elementos comunes que constituyen y excluyen el delito, y su receptación en nuestro Derecho positivo

Contextualización de la UDA

  • En el derecho penal sustantivo para una exposición ordenada y sistemática se distingue entre una parte general y otra denominada parte especial. En la primera, se estudian los fundamentos generales de la materia: la norma jurídico-penal, su estructura, contenido y función, así como los principios que la inspiran, sus fuentes y límites de vigencia temporal, espacial y personal. Tras de ello se estudia la teoría general del delito, que se ocupa de los elementos o características que constituyen la esencia del concepto general del delito.
  • La parte general termina con el análisis de las consecuencias jurídicas del delito. En la parte especial se estudian las particulares infracciones delictivas, agrupándolas sistemáticamente. La distinción entre parte general y parte especial es fundamental para la elaboración sistemática del derecho penal.
  • La teoría general del delito es indispensable para el estudio de la parte especial, sin su conocimiento es imposible la comprensión de las figuras delictivas contenidas en la parte especial.
  • El programa se concentra en resolver la pregunta central ¿Qué es el delito? y las cuestiones adyacentes a ella vinculadas ¿Cuándo existen? ¿Por qué no existe?
  • Por razones de sistematización se analiza el delito a partir de las corrientes sistemáticas más importantes que han sido elaboradas por la doctrina a través de la evolución de las ideas penales. Con la particularidad de que dicho estudio se hace de manera vertical y no horizontal, es decir, planteando el contenido conceptual de cada sistemática de modo integral en lugar de un examen temático lineal involucrando los distintos puntos de vista sin previo desarrollo de cada uno, de sus fundamentos y diversa metodología.

Competencias generales

  • Razona y argumenta jurídicamente.
  • Decide si las circunstancias de hecho están suficientemente claras para poder adoptar una decisión fundada en Derecho.
  • Comprender y relacionar los fundamentos filosóficos y teóricos del Derecho con su aplicación práctica.
  • Demostrar conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.

Metodología de trabajo

La UDA puede ser implementada en las modalidades presencial con apoyo de TIC, semipresencial o a distancia en línea. A continuación, se proporcionan una serie de consideraciones metodológicas para el trabajo en cualquiera de dichas modalidades. 

Presencial con apoyo de TIC

Para comenzar

  • La o el docente comenzará la sesión en el lugar y la hora programados.
  • Se realizará un encuadre en cada sesión a cargo del profesor, donde comunicarán los alcances de la misma.
  • Con base en el cronograma, se podrán efectuar actividades iniciales que detonen la reflexión, la recuperación de saberes y la integración del grupo.

Durante

  • Se llevará a cabo una exposición sucinta del tema a cargo de la o el docente, donde se buscará promover los saberes teóricos, procedimentales y actitudinales esenciales relacionados con el objeto de estudio.
  • Posteriormente y con base en el cronograma, se realizarán actividades de exposición, reflexión, aplicación, estudio de casos, resolución de problemas, entre otros.

Para finalizar

  • Se brindará un breve espacio de preguntas y respuestas para exponer dudas o inquietudes del ámbito disciplinar por parte de las y los participantes.
  • La o el docente realizará una síntesis de los puntos más relevantes de la sesión con el objetivo de afianzar un aprendizaje significativo y, posteriormente, se procederá a realizar el cierre formal de la sesión.

Semipresencial o a distancia en línea

  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán diversas lecturas y trabajos, en cada sesión se realizarán actividades de reflexión, aplicación, resolución de problemas, entre otros.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Materiales didácticos

Los materiales didácticos de la UDA pueden ser los siguientes:

  • Guía didáctica. Se trata del contrato didáctico que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Clases digitales. Son los materiales didácticos centrales; en ellos se detallan los elementos teóricos esenciales para facilitar la comprensión de las temáticas de la UDA.
  • Materiales complementarios. Son los materiales didácticos que detallan elementos teóricos adicionales a las temáticas centrales de la UDA.
  • Pruebas teóricas. Son instrumentos para evaluar la comprensión lectora de los elementos teóricos de las temáticas presentadas.
  • Consignas. Describen las actividades sugeridas para poder demostrar el nivel de desarrollo de los aprendizajes, de acuerdo a las temáticas de la UDA.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Claridad en la expresión, evitando malos entendidos o ambigüedades.
  • Se observará el nivel de pertinencia de la participación del estudiante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100 % de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.

Para aprobar, es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:

  • Lectura reflexiva de los materiales didácticos.
  • Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
  • Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.

Contenidos temáticos

I. INTRODUCCIÓN.
II. SISTEMA CAUSALISTA

1 Marco histórico y fundamentos.

2 Concepto de acción.
2.1. Doctrina de Frank Von Liszt.
2.1.1componentes de la acción.

3 Omisión.
3.1 Doctrina de Radbruch.

4 Nexo Causal.
4.1. Causalidad en la acción.
4.2. Causalidad en la omisión.

5 Ausencia de acción.
5.1. Vis absoluta.
5.2. Vis mayor.
5.3. Impedimento físico.
5.4. Movimientos reflejos.
5.5. Sueño.
5.6. Sonambulismo.
5.7. Hipnotismo.

6 Tipicidad.
6.1. Concepto de tipo y tipicidad.
6.2. Contenido del tipo.
6.2.1. Descripción de la conducta prohibida.
6.2.2. Deber.
6.2.3. Interés jurídico protegido.
6.3. Tipo de Beling.
6.3.1. Acción – Omisión.
6.3.2. Resultado.
6.3.3. Relación de causalidad.
6.3.4. Formas especiales de realización de la acción.
6.3.5. Modalidades.
6.3.5.1. Lugar.
6.3.5.2. Tiempo.
6.3.5.3. Modo.
6.3.5.4. Ocasión.
6.3.6. Objeto.
6.3.7. Sujeto.
6.3.7.1. Sujeto activo.
6.3.7.2. Sujeto pasivo.
6.4. Tipo de Mayer.
6.4.1. Objetivos.
6.4.2. Subjetivos.
6.4.3 Valorativos.
6.4.3.1. Normativos.
6.4.3.2. Axiológicos.
6.5. Atipicidad.

7 Antijuridicidad.
7.1. Concepto de antijuridicidad.
7.1.1. Antijuridicidad formal.
7.1.2. Antijuridicidad material.
7.2. Juridicidad.
7.3. Teoría de la preponderancia del interés.
7.3.1. Ausencia.
7.3.1.1. Consentimiento del sujeto pasivo.
7.3.2. Preponderancia.
7.3.2. Estado de necesidad.
a. Legítima defensa.
7.3.3. Cumplimiento de un deber.
7.3.4. Ejercicio de un derecho.

8 Culpabilidad.
8.1. Concepto clásico.
8.1.1. Imputabilidad.
8.1.2. Dolo.
8.1.3. Clases de dolo.
8.1.4. Culpa.
8.1.5. Clases de culpa.
8.2. Concepto neoclásico.
8.2.1. Imputabilidad.
8.2.2. Dolo – Culpa.
8.2.3. Reprochabilidad.
8.2.3.1. Doctrina de Frank.
8.2.3.2. Doctrina de Goldschmidth.
8.2.3.3. Doctrina de Freudenthal
8.3. Inculpabilidad Clásica.
8.3.1. Error.
8.3.2. Coacción.
8.4. Inculpabilidad Neoclásica.
8.4.1. Inimputabilidad.
8.4.2. Error.
8.4.3. No exigibilidad de otra conducta.

9 Tentativa.
9.1. Iter criminis, fases.
9.2. Noción de tentativa.
9.3. Clases.
9.4. Teorías.
9.4.1. Subjetivas.
9.4.2. Objetivas.

10 Autoría y participación.
10.1 Concepto unitario de autor.
10.2 Teorías.
10.2.1. Monista.
10.2.2. Pluralista.
10.3. Teoría de la contribución objetiva y de la convergencia subjetiva.
10.4. Autoría material.
10.5. Autoría intelectual.
10.6. Autoría mediata.
10.7. Instigación.
10.8. Complicidad.
10.8.1. Complicidad correspectiva.
10.8.2. Complicidad subsecuente.
10.9. Comunicabilidad de las circunstancias del tipo.

Concurso de tipos.
11.1. Conceptos básicos.
11.1.1. Delito.
11.1.2. Concurso ideal.
11.1.3. Delito continuado.
11.1.4. Concurso real.
11.1.5. Concurso aparente.
11.2. Determinación de la figura típica aplicable.
11.3 Conductas.
11.3.1. Monotípicas.
11.3.2. Plurotípicas.
11.4. Relaciones entre los tipos.
11.4.1. Lógica.
11.4.2. Axiológica.
11.5. Especies de relaciones entre los tipos.
11.5.1. Especialidad.
11.5.2. Subsidiariedad.
11.5.3. Composición.
11.5.4. Alternatividad equivalente.
11.5.5. Absorción.

III SISTEMÁTICA FINALISTA.

1 Marco histórico y fundamentos.

2 Acción.
2.1. Concepto final.
2.2. Factores.
2.2.1. Causal.
2.2.2. De dirección.
2.3. Fases.
2.3.1. Interna.
2.3.1.1. Proposición o fijación de fines.
2.3.1.2. Selección de medios.
2.3.1.3. Consideración de consecuencias concomitantes o secundarias al fin principal.
2.3.2. Externa.
2.3.2.1 Actos preparatorios.
2.3.2.2. Actos de tentativa.
2.3.2.3. Consumación.
2.4. Dolo. Contenido de la acción.

3 Tipicidad.
3.1. Elementos del tipo.
3.1.1. Objetivos.
3.1.2. Subjetivos.
3.1.2.1. Dolo.
3.1.2.2. Culpa.
3.1.2.2. Especiales.
3.2. Atipicidad.
3.3. Tentativa.
3.4. Autoría y participación.
3.4.1teoría del dominio del hecho.

4 Antijuridicidad.

5 Injusto personal.
5.1. Imputabilidad.
5.2. Conciencia de ilicitud.
5.3. Reprochabilidad.

6 Inculpabilidad.
6.1. Inimputabilidad.
6.2. Error de prohibición.
6.3. No exigibilidad de otra conducta.

IV SISTEMÁTICA FUNCIONALISTA.

1 Funcionalismo Teleológico.
1.1 Marco histórico y fundamentos.
1.2. Sistemática.
1.2.1. Bases.
1.2.2. Función de la pena.
1.2.2.1. De la retribución.
1.2.2.2. De la prevención.
a. Especial.
b. General.
1.2.2.3. Unificadora.
1.2.3. Conducta.
1.2.4. Tipicidad.
1.2.4.1. Función del tipo.
1.2.4.2. Imputación objetiva.
1.2.5. Antijuridicidad.
1.2.5.1. Función de la antijuridicidad.
1.2.6. Responsabilidad.
1.2.6.1. Culpabilidad.
1.2.6.2. Necesidad de pena.

2 Funcionalismo normativista.
2.1. Marco histórico y fundamentos.
2.2. Imputación objetiva.
2.3. Imputación subjetiva.

Bibliografía

  • Enrique CARDONA ARIZMENDI; Cuauhtémoc OJEDA RODRÍGUEZ (1985), Código penal comentado del Estado de Guanajuato, México: Cárdenas editores.
  • José Arturo GONZÁLEZQUINTANILLA (2001), Derecho penal mexicano, México: Porrúa.
  • Luis Felipe GUERREROAGRIPINO (2004), Fundamentos de la Dogmática jurídico penal, León, Guanajuato: Librería Yussim.
  • Eduardo LÓPEZ BETANCOURT (2001), Teoría del delito, México: Porrúa.
  • Gustavo MALO CAMACHO (2001), Derecho penal mexicano, México: Porrúa.
  • Santiago MIRPUIG (2010), Derecho penal, Parte general, Barcelona: Reppertor.
  • Francisco MUÑOZCONDE; Mercedes GARCÍAARÁN (2012), Derecho penal, Parte general, Valencia: Tirant lo blanch.
  • Francisco MUÑOZCONDE (2008), Teoría general del delito, Bogotá: Temis.