INTRODUCCIÓN
El día de hoy se inicia la sección correspondiente a la obstetricia la cual es una de las ramas de la salud reproductiva muy importante, ya que involucra el desarrollo del ser humano desde su concepción embarazo, parto, nacimiento y puerperio (periodo posparto 6 semanas). En todo lo anterior se involucra el ciclo vital: Nacer, crecer, reproducirse y morir.
El organismo con todos sus aparatos y sistemas están interactuando entre sí, sin embargo, el aparato reproductor es el involucrado, primeramente, y le sigue el sistema endocrino, en ésta primera unidad didáctica, se hablará del tema Anatomía y fisiología de los sistemas reproductores, igual de importantes ambos, solo que al final la parte femenina es quien alberga al producto de la concepción hasta el término y nacimiento es decir su participación es mayor.
Recordarás parte de lo que ya has ido estudiando, la anatomía y la fisiología, es decir la estructura, la forma y la función de los aparatos reproductores.
Imagen 1. La obstetricia involucra el desarrollo del ser humano.
Estaremos juntos revisando la estructura ósea de la pelvis, la cual es muy importante para permitir el paso o no del producto de la concepción, veremos los músculos involucrados en dar el sostén a la pelvis y la irrigación de la pelvis, recordando lo importante que es, ya que una de las principales causas de muerte materna es la hemorragia , en nuestro tiempo existen varias técnicas quirúrgicas para evitarla, estarás involucrado puesto que tu papel en la atención de nuestras pacientes es vital, el binomio médico-enfermero cada vez está más unido al momento de la atención obstétrica, la cual debe ser un éxito, ya que cuando hay resultados adversos es toda una catástrofe familiar.
Bien, entonces demos inicio a esta parte tan apasionante de las ciencias de la salud.
Bienvenido.
COMPETENCIA
Integras la estructura y el funcionamiento de cada una de las partes del sistema reproductor femenino y masculino como fundamento del mecanismo de reproducción, el inicio de una nueva vida, lo cual es básico para tu práctica clínica y la otorgación de cuidados al binomio libre de riesgos prevenibles.
CONTENIDO
1.1 Sistema Reproductor femenino
Anatomía Ósea de la Pelvis
La pelvis ósea está formada por los huesos coxales, el sacro y el cóccix. Une los miembros inferiores al esqueleto axial, sostiene la columna vertebral y las vísceras pélvicas.
Diagrama 1. Las partes de la pelvis.
El coxal es un hueso par, que se forma por la unión del ilion, isquion y pubis, al estar unidos se forma el acetábulo y el agujero obturador.
El íleon (de ilium-,flanco), es la porción mayor del coxal, tiene forma de abanico, cuenta con un ala superior y un cuerpo inferior , éste último presenta el acetábulo para la articulación de la cabeza del fémur y tiene dos caras:
- La fosa iliaca orientada hacia delante y medial.
- Una glútea orientada hacia atrás y lateral.
El borde superior del íleon es grueso, recibe el nombre de cresta iliaca y presenta la espina iliaca anterosuperior, debajo de esta espina se encuentra la espina ilíaca anteroinferior. En el plano posterior la cresta iliaca termina en la espina iliaca posterosuperior, por debajo de ella se encuentra la espina ilíaca posterior inferior, por debajo de esta espina se encuentra la escotadura ciática mayor, por la cual transcurre el nervio ciático. También presenta los labios externo intermedio e interno (aquí se insertan los músculos de la pared abdominal antero laterales) y, tres líneas arqueadas sobre su superficie lateral llamadas líneas glúteas posterior, anterior e inferior para la inserción de los músculos glúteos.
El isquion (de ischion.- cadera ) es una porción del coxal, de cuerpo rectangular colocado hacia atrás y abajo, su superficie medial mira hacia la pelvis y.presenta una cara lateral rugosa que se denomina tuberosidad isquiática la cual sirve de origen a los músculos posteriores del muslo. Su cuerpo se une hacia adelante con la rama inferior del pubis y se forma una rama llamada isquiopúbica. Hacia arriba y atrás presenta la incisura isquiática menor y enseguida la espina isquiática, más hacia arriba se une al ilion formando la incisura isquiática mayor.
Diagrama 2. La vista del isquion, pubis y ilion.
La rama del isquion y el pubis forman el foramen obturador. El pubis es la porción ósea localizada abajo y adelante, presenta un cuerpo con cara vesical orientada hacia arriba y atrás, así como una cara femoral hacia abajo y adelante, en esta última se encuentra la cresta y el tubérculo del pubis. El cuerpo del pubis presenta una rama superior que presenta la eminencia iliopectínea y una rama inferior que queda separada de la contralateral por el ángulo subpúbico. La sínfisis del pubis es la articulación entre los pubis de la cadera, (articulación fibrocartilaginosa).
Diagrama 3. Vista lateral detallada.
El acetábulo es una fosa profunda, formada por porciones del ilion, isquion y pubis. El acetábulo acepta la porción de la cabeza del fémur formando la articulación coxofemoral, la cara inferior del acetábulo presenta una escotadura acetabular que forma un foramen a través del cual transcurren los vasos y nervios, además sirve como punto de fijación para los ligamentos del fémur, a continuación, se muestran los ligamentos involucrados en el sostén y articulaciones de la pelvis.
Diagrama 4. Ligamentos y articulaciones de la pelvis.
El sacro es un hueso que resulta de la fusión de cinco vértebras, su forma es piramidal de base superior, presenta:
- Una cara pélvica cóncava, que presenta cuatro agujeros sacros y las líneas transversales de la fusión de las vértebras.
- Una dorsal convexa, que presenta crestas medias, intermedias y laterales, la media se divide y forma las astas del sacro y el hiato Las sacras laterales presentan una superficie articular para unirse al íleon, junto a esta cara articular se presenta una tuberosidad sacra, la cual sirve de zona de inserción ligamentaria.
El cóccix es un hueso resultante de la unión de cuatro vértebras, en su parte posterior tiene dos pequeñas astas para unirse al sacro por los ligamentos sacrococcígeos, el cóccix sirve de inserción a los ligamentos sacrotuberosos y a los músculos del periné.
La pelvis ósea está dividida en dos porciones, por un límite llamado estrecho superior de la pelvis, este límite se traza comenzando por detrás, en el promontorio del sacro, se sigue en dirección inferolateral a lo largo de las líneas arcuatas del íleon y en sentido inferior a lo largo de las crestas pectíneas del pubis y avanza en sentido anterior a lo largo de la cresta del pubis hasta la sínfisis, estos puntos forman un plano oblicuo más alto en la región posterior, la circunferencia de éste plano es el estrecho superior de la pelvis, la porción ósea que se encuentra por encima del estrecho superior se denomina pelvis mayor la cual está delimitada en la parte anterior por la pared abdominal, la porción posterior por las vértebras lumbares y la porción lateral por las porciones superiores de los coxales.
Diagrama 5. Pelvis mayor y pelvis inferior.
El espacio delimitado por la pelvis mayor forma parte de la porción inferior del abdomen, contiene los segmentos inferiores del intestino y una porción de vejiga al estar llena en ambos sexos y útero y ovarios en mujeres.
La porción inferior del estrecho superior es la pelvis menor la cual tiene un estrecho superior, uno inferior y una cavidad, sus límites son: Anterior el pubis, lateralmente las porciones inferiores del isquion e íleon y en el plano posterior el sacro y coxis.
La pelvis menor contiene recto y vejiga en ambos sexos, vagina y cérvix en la mujer y próstata en el hombre.
El eje de la pelvis es una línea imaginaria que atraviesa la pelvis menor, desde los puntos centrales de ambos estrechos. Durante el parto, este eje es la vía que sigue la cabeza del bebé al ir descendiendo.
Existen diferencias anatómicas entre una pelvis del hombre y la mujer, en esta última se han presentado adaptaciones para el embarazo y el parto. La pelvis femenina en más ancha, menos profunda, hay más espacio en la pelvis menor, para el paso de la cabeza del niño en el parto.
Diagrama 6. Las diferencias en la pelvis femenina y masculina.
Tabla 1. Las diferencias del pelvis de la mujer y el hombre.
De acuerdo a la morfología, existen cuatro tipos de pelvis: Ginecoide (mujer), androide (hombre), antropoide (diámetro anteroposterior más largo y el transverso más corto del normal) y platipeloide (diámetro anteroposterior más corto y el diámetro transverso más ancho).
Diagrama 7. Tipos de pelvis según su morfología.
Anatomía muscular de la pelvis
Terminamos la parte ósea e iniciamos la porción muscular del abdomen, ya que éste se subdivide en abdomen propiamente dicho y cavidad pélvica, (en la cual se encuentran los órganos genitales internos). El abdomen es el espacio delimitado por arriba con el diafragma y por abajo con la apertura superior de la pelvis, las paredes del abdomen están formadas por las vértebras lumbares, las últimas costillas, el íleon y una porción blanda muscular, la cual se puede dividir en músculos anterolaterales y músculos posteriores.
Diagrama 8. Anatomiía muscular de la pelvis.
Los músculos anteriores están integrados por: oblicuo interno, el externo y el transverso tienen una porción carnosa y otra aponeurótica, se encuentran superpuestos; el recto del abdomen es alargado vertical, situado dentro de una vaina que la forman las aponeurosis de los músculos oblicuos y el transverso. El piramidal es pequeño y triangular y está situado dentro de la vaina del recto.
Realizan función tipo faja, mantienen en situación adecuada los órganos abdominales y ayudan a elevar la presión intraabdominal, están presentes en la micción y defecación, así como la tos estornudo, vómito y el trabajo de parto.
Diagrama 9. Ubicación de los oblicuos.
- Oblicuo externo: se origina en la cara externa de las ocho últimas costillas, se dirige hacia abajo y medialmente para insertarse con su tendón en el apéndice xifoides, comprimen el abdomen y flexionan la columna, son inervados por los nervios espinales torácicos T 7 a T 12 y nervio iliohipogástrico.
- Oblicuo interno: su origen es en la cresta ilíaca, ligamento inguinal y fascia toracolumbar, se inserta en los cartílagos de las costillas 7 a 10 y línea alba. Comprimen el abdomen y flexionan la columna vertebral. y son inervados por los nervios espinales y torácicos T 8 a T 12 y los nervios iliohipogástrico y el nervio ilioinguinal.
- El Transverso se origina en la fascia lumbar, cara interna de las últimas costillas y en la cresta ilíaca y se inserta en el apéndice xifoides, línea alba y el pubis línea alba. Su función es comprimir el abdomen, es inervado por los nervios espinales torácicos T 8-T 12, el iliohipogástrico y nervio ilioinguinal.
- Recto del abdomen se origina en la cresta y sínfisis del pubis y se inserta en apéndice xifoides,y los cartílagos costales 5 a 7. Se encuentra dentro de la vaina del recto. Es inervado por los nervios espinales torácicos T 7 a T 12. Actúa comprimiendo los órganos abdominales.
- Piramidal: Es un pequeño músculo que se origina en la sínfisis del pubis y se inserta en la línea blanca a la mitad entre el pubis y la cicatriz umbilical y ayuda a mantener tensa la vaina del recto del abdomen.
Diagrama 10. Ubicación del músculo interno y externo.
Diagrama 11. Músculos del cuadro lumbar.
La vaina del recto en una envoltura aponeurótica la cual envuelve a los músculos recto del abdomen y piramidal, también se encuentra la anastomosis de las arterias epigástricas inferior y superior.
Los músculos posteriores son: el Iliopsoas que presenta dos porciones, sus cabezas son psoas mayor y el iliaco, el primero se origina en lo cuerpos y procesos transversos de la vértebra T 12, el iliaco tiene su origen de la fosa iliaca, las dos porciones se unen e insertan en el trocánter menor del fémur. Su acción principal es flexionar el muslo.
El cuadrado lumbar se origina en la costilla 12 y los procesos transversos de las vértebras lumbares y se inserta en la cresta iliaca, sus funciones es inclinar lateralmente la columna y ayuda a fijar la última costilla durante la inspiración.
Psoas menor: Se origina en el cuerpo de T 12 y se inserta en la cresta pectínea del coxal, su función en ayudar al movimiento de inclinación lateral.
La inervación de los músculos psoas mayor y cuadrado lumbar proviene de los nervios lumbares ramas anteriores y el ilíaco es inervado por el nervio femoral.
Diagrama 12. Los músculos de la zona del pel¡vis.
Los músculos del suelo de la pelvis sostienen vísceras pélvicas y funcionan como esfínteres: El elevador del ano es la fusión de tres músculos: el pubococcígeo, el iliococcígeo del pubis y espina ciática, con inserción en coxis, uretra canal anal, cuerpo perineal, inervados por S2 a S4 Isquiocoxígeo que se origina también en espina ciática y se inserta en región inferior del sacro y el coxis inervado de S4 a S5.
El periné es la región inferior del tronco inferior del diafragma pélvico, es una zona romboidal que se extiende desde la sínfisis del pubis, hasta el coxis por detrás y hacia las tuberosidades isquiáticas lateralmente Una línea trazada entre las tuberosidades isquiáticas lateralmente en triángulos urogenital anterior que contiene los genitales y un posterior que contiene el ano.
Estos músculos están dispuestos en 2 planos:
- El superficial: transverso superficial del periné, Bulboesponjoso, Isquiocavernoso.
- Los músculos profundos: Transverso profundo del periné, Esfínter externo de la uretra, Compresor de la uretra, Esfinter uretrvaginal, Esfínter externo del ano.
Estos músculos colaboran en el hombre a la micción y eyaculación y en la mujer a la micción y compresión vaginal, el esfínter externo del ano mantiene cerrados el canal anal y el ano, excepto en la defecación.
Esta musculatura es inervada por el plexo sacro. Son músculos muy importantes para la asistencia del parto y su lesión o corte y reparación para la funcionalidad posterior, ya que estos músculos, mantienen erección de pene y clítoris, son músculos que controlan la micción y estabilizan el cuerpo perineal.
Diagrama 13. Periné femenino.
Diagrama 14. Periné masculino.
Irrigación
La pared abdominal está irrigada por ramas de la aorta torácica y abdominal, formulada por las siguientes arterias:
- Las arterias intercostales posteriores 7 a 11 y la subcostal se originan de la aorta torácica,y siguen a la costilla correspondiente acompañadas de una arteria y un nervio, formando un paquete vasculonervioso llamado intercostal.
- Las arterias lumbares cruzan al músculo cuadrado lumbar y penetran luego al transverso y oblicuo interno.
- La arteria epigástrica superior que es una rama de la torácica interna , penetra en la vaina del recto por detrás del músculo, lo irriga y ahí se anastomosa con la epigástrica inferior.
- La arteria epigástrica inferior es rama de la iliaca externa, sale cerca del ligamento inguinal, penetra en la vaina del recto y se anastomosa con la epigástrica superior.
- La arteria epigástrica superficial es una rama colateral de la arteria femoral, de la cual sale aproximadamente a un centímetro, asciende hacia la fascia superficial de la pared abdominal hasta el ombligo.
La irrigación de la pelvis está dada principalmente por la aorta abdominal, la cual se bifurca en L4 en iliaca externa e interna, siendo las ramas de la interna las principales de la zona pélvica como se muestra en la ilustración siguiente:
Diagrama 15. La Irrigación.
La arteria iliaca interna también es llamada Hipogástrica, la cual presenta las siguientes ramas las cuales están divididas en tronco anterior y posterior y se inician a 3-5cm de haberse iniciado su trayecto:
- El tronco anterior da lugar a ramas parietales : glútea inferior, obturatriz y pudenda interna.
- Ramas viscerales: Hemorroidal media e inferior, uterina, vesícula superior e inferior y la vaginal.
- El tronco posterior da lugar a ramas parietales: Glútea superior, iliolumbar y sacra lateral.
Se cuenta con una circulación colateral en caso de obstrucción de la arteria principal o alguna rama a partir de la Aorta, iliaca externa y la femoral.
La arteria hipogástrica al realizarse su ligadura, Lara fines de control de hemorragia pélvica principalmente obstétrica está íntimamente relacionada anatómicamente con el uréter, de manera que se debe de identificar plenamente antes de realizar el procedimiento y así evitar ligadura al igual de uréter y exclusión renal por consecuencia.
1. 2 El sistema genital femenino presenta genitales internos y externos
1. 2. 1 Genitales internos
1. Ovarios:
Imagen 2. Ovario.
Son las gónadas femeninas, tienen forma de almendra de 3-4 cm de longitud con peso de 6 a 7 gramos, color blancogrisaseo.Son glándulas pares, de secreción interna y ahí se desarrollan las células germinales, es el equivalente a los testículos del varón. Se encuentran suspendidos de un corto pliegue peritoneal llamado mesoovario, el cuales una subdivisión del ligamento ancho. También se fija al útero por el ligamento propio del ovario o uteroovárico, y a la pared pélvica por los ligamentos infundibulopélvico.
En las prepúberes, la cápsula del ovario o túnica albugínea está cubierta por una capa lisa de mesotelio ovárico, que es una monocapa de células cúbicas que da un aspecto de color grisáceo,luego de la pubertad el epitelio de superficie ovárico se torna cicatricial por la rotura de folículos y salida de óvulos
2. Útero:
También llamado matriz, es un órgano muscular hueco en forma de pera, de paredes gruesas, se sitúa en la pelvis menor, con la cara anterior hacia la vejiga y su cuello entre recto (cara posterior). Su tamaño y proporciones cambian de acuerdo al ciclo vital femenino. El útero no gestante mide en promedio 7.5cm de largo, 5 cm de ancho y 2cm de fondo, con peso aproximado de 90 g.
Presenta dos porciones principales, el cuerpo y el cuello. El cuerpo es la porción superior, presenta un fondo, se encuentra situado entre las capas del ligamento ancho y es móvil, el cuello y el cuerpo se unen en el istmo uterino. El cuello es la porción inferior del útero, de 2.5 de longitud, presenta una porción supravaginal entre el istmo y la vagina, y otra porción vaginal (protruye de la vagina). El cuello es fibroso, formado por colágeno, elastina y una porción de músculo liso. Presenta también una cavidad estimada en 6 cm, que va del cérvix al fondo, hacia los lados del fondo se presentan los cuernos en la región anterolateral, ahí entran las trompas uterinas, la cavidad uterina, el conducto del cuello uterino y luego la vagina forman el canal de parto.
Las paredes uterinas son tres:
- Perimetrio: porción más externa, formada por peritoneo y una capa delgada de tejido conectivo.
- Miometrio: es la capa muscular lisa, distensible en el embarazo y contraible para expulsión de productos, vasos sanguíneos principales y nervios se encuentran en esta capa.
- Endometrio: es la capa mucosa interna, adherida al miometrio,es variante según etapa del ciclo menstrual, aquí es donde se implanta el blastocisto si hubo fecundación o en su defecto se desprende en menstruación.
El útero presenta varios pares de ligamentos, el propio del ovario lo une al útero posteriormente a la unión útero-tubárica, luego el ligamento redondo se une anteroinferiormente a esta unión.
El ligamento ancho es una capa doble de peritoneo ( mesenterio), que se extiende desde los lados del útero, hasta las paredes laterales y suelo de la pelvis, este ligamento ayuda a mantener al útero centrado en la pelvis. Las dos capas se continúan en un borde libre que rodea a las trompas, lateralmente se prolonga superiormente sobre los vasos ováricos como ligamento suspensorio del ovario. Otros ligamentos que presenta el útero son: cardinales o transversos, van desde el cérvix hasta las paredes laterales de la pelvis y, los ligamentos uterosacros,van del cuello hasta la porción central del sacro.
Diagrama 16. Ligamentos uterinos.
El útero está recubierto de peritoneo excepto en el cérvix. Por delante el cuerpo del útero se separa de la vejiga por el fondo de saco anterior, y posteriormente del recto por el fondo de saco posterior o rectouterino. Lateralmente se relaciona con vasos sanguíneos y uréter.
3. Trompas uterinas
Llamados anteriormente oviductos o trompas de Falopio. Se extienden lateralmente desde los cuernos y se abren a la cavidad peritoneal junto a los ovarios. Presentan una longitud de 10 a 12 cm, se extienden hacia las paredes laterales de la pelvis. Presentan cuatro porciones: Infundíbulo. es el extremo distal, en forma de embudo y se abre a la cavidad abdominal por el orificio abdominal de la trompa, presenta digitaciones y franjas que se extienden hacia el ovario. La ampolla: es la porción más ancha y larga, se inicia en el extremo medial del infundíbulo. El istmo: es una porción de paredes gruesas y entra en el cuerno uterino.
Porción uterina: es un segmento corto intramural que pasa entre la pared del útero y el orificio uterino de la trompa.
4. Vagina
Tubo membranoso de 7 a 10 cm, se extiende desde el cuello uterino hasta el orificio vaginal.
El vestíbulo vaginal se encuentra entre los labios menores y contiene los orificios externos de la uretra y vaginal así como la salida de las glándulas vestibulares mayores y menores.
Diagrama 17. Partes de la vagina.
La vagina normalmente está colapsada, se sitúa posterior a la vejiga urinaria y la uretra y anterior al recto, entre los bordes mediales de los elevadores del ano. Presentan cuatro músculos compresores de ella.:esfienter uretrovagina y pubovaginal, esfínter externo de la uretra y bulboesponjoso.
Relaciones anatómicas: Anterior con el fondo de la vejiga y uretra. Posterior: con el recto y conducto anal así como el fondo de saco rectouterino y lateralmente con elevador del ano, fascia pelvis y uréteres.
1. 2. 2 Genitales externos
Los genitales externos femeninos son un grupo de estructuras que actúan como tejido eréctil en la excitación sexual, dirigen el chorro de orina y evitan la entrada de material extraño al tracto urogenital. El monte del pubis es la eminencia adiposa redondeada sobre la sínfisis del pubis, se continúa con la pared anterior del abdomen y se cubre desde la pubertad con vello grueso.
1. Los labios mayores:
Son unos pliegues cutáneos prominentes que proporcionan indirectamente protección al clítoris e introito vaginal y uretral. Formados de tejido conectivo laxo y músculo liso, son la terminación de los ligamento redondos. Forman una comisura ,al unirse en la zona anterior gruesa, también se forma una comisura posterior.
2. Los labios menores:
son pliegues cutáneos, redondos, carecen de grasa y vello, rodean y cierran el vestíbulo de la vagina. Hacia la región anterior forman dos láminas y al unirse forman el frenillo del clítoris, las láminas laterales se unen y forman el glande del clítoris.
3. Clítoris:
Es el órgano eréctil que se localiza en la zona donde se unen anteriormente los labios menores, mide 2 x 1 cm de de dm. está cubierto por su prepucio.
4. Vestíbulo:
Es el espacio rodeado por los labios menores y que contiene la desembocaduras de la uretra, la vagina y los conductos de las glándulas vestibulares mayores y menores. El orificio uretral se encuentra a 3 cm aproximadamente inferior del del clítoris y es anterior al orificio vaginal. A los lados de la uretra se encuentran los orificios de las glándulas parauretrales. El tamaño del orificio vaginal depende de la ruptura o no del himen. el cual es un pliegue anular de mucosa que ocluye parcialmente el orificio vaginal, al romperse se aprecia en forma de carúnculas. No tiene función alguna, pero proporciona pruebas de actividad sexual.
5. Bulbos del vestíbulo:
Son unas masas de tejido eréctil de 3 cm de largo, en la zonas laterales del orificio vaginal, superiores o profundos a los labios menores. Están cubiertos por los músculos bulboesponjoso
Glándulas vestibulares (Bartholin) se localizan en el espacio perineal superficial y están parcialmente cubiertas por los bulos. Sus conductos desembocan en la vestíbulo vaginal y son productoras de moco en el acto sexual.
1.3 Anatomia aparato reproductor masculino
Los órganos que componen el aparato reproductor masculino son los testículos y un sistema de conductos, glándulas sexuales accesorias y bulbouretrales, así como estructuras de sostén y son: Escroto, Testículos, Epidídimo, Conducto deferente, Cordón espermático, Conductos eyaculadores, Uretra, Glándulas sexuales accesorias y Pene.
Diagrama 18. Anatomia del parato reproductor del hombre.
1. Escroto.
Es una bolsa que da sostén al testículo, está compuesta por piel laxa que viene de la raiz del pene. Se aprecia separada desde el exterior por un rafe, por dentro presenta un septo o tabique escrotal que divide al saco en dos partes, una para cada testículo, el tabique está formado por una fascia superficial de tejido muscular ( músculo dartos), también se encuentra en el tejido subcutáneo del escroto. Asociado a cada testículo se tiene al músculo cremáster (suspensor), el cual es una continuación de músculo esquelético del oblicuo interno del abdomen.
La localización del escroto y la contracción de sus fibras regulan la temperatura de los testículos. La producción normal de espermatozoides requiere una temperatura alrededor de 2 a 3°C, por debajo de la temperatura corporal, por ello al estar el escroto fuera de la cavidad pelviana su temperatura es más baja, esto hace que el cremáster y dartos se contraigan acercando y tensando el testículo al cuerpo, es así como se conserva la temperatura ideal.
2. Testículos:
Son unas glándulas ovales dentro del escroto, miden 5cm de largo y 2.5 cm de dm, pesan 10 a 15 gramos,se desarrollan cerca de los riñones y descienden hacia el escroto en el 7° mes del desarrollo fetal, a través del conducto inguinal.
Diagrama 19. Las partes de los testículos.
Están cubiertos por dos túnicas de tejido conectivo llamadas vaginal y albugínea, ésta última lo divide en una serie de compartimientos o lóbulos ( 200 a 300), cada uno de ellos tiene de 1 a 3 túbulos seminíferos donde se producen los espermatozoides.
Diagrama 20. Células donde se producen los espermatozoides.
Los túbulos seminíferos tienen 2 tipos de células:
Espermatogénicas:Las células espermatogonias vienen de las células germinales primordiales que se originan del saco vitelino e ingresan al testículo en la 5a. semana del desarrollo, están en la niñez en estado de letargo e inician la producción activa en la pubertad. Las células son más maduras hacia la luz del túbulo, de dentro afuera son: espermatocito primario, secundario, espermátide y espermatozoide y se vierten al túbulo seminífero
Células de Sertoli: están unidas con las células de la membrana basal formando la barrera hematotesticular, aislando las células en desarrollo para evitar su exposición a respuesta inmunológica, producen líquido para transporte de espermatozoides y secretan inhibina medían efectos de testosterona y FSH.
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Index_archivos/reproductor/espermatogenesis.jpg
En el intersticio de los túbulos seminíferos se encuentran las células de leydig, que secretan testosterona.
Luego de pasar por el túbulo seminífero el espermatozoide pasa a unos túbulos rectos los cuales conducen a una red de conductos en el testículo ( rete testis) y de ahí se va al conducto epididimario.
1.3.1 Conductos del aparato reproductor masculino
El epidídimo es un órgano de 4cm en forma de coma que consta de tres porciones, cabeza, cuerpo y cola y yace sobre el borde posterior de cada uno de los testículos, cada uno contiene el conducto epididimario enrollado de aproximadamente 6m de longitud, los conductos eferentes del testículo se unen a éstos conductos a nivel de la cabeza, el extremo distal del epidídimo se continúa con el conducto deferente.
Diagrama 21. Conductos del aparato reproductor masculino.
El conducto epididimario contiene células cilíndricas con estereocilios para reabsorción de espermatozoides degenerados. En el epidídimo se produce la maduración del espermatozoide, en el cual adquieren la capacidad de movimiento y fecundar un óvulo, esto ocurre en 14 días, también es reservorio de espermatozoides, y contribuye a su expulsión al contraer su porción de músculo liso en la eyaculación.
Conducto deferente: Cerca de la cola del epidídimo hay una porción que aumenta de diámetro y cambia de nombre a conducto deferente o vas deferens, mide 45cm de largo asciende por el borde posterior del epidídimo, pasa a través del conducto inguinal hasta la pared pelviana, su porción más amplia es la ampolla y tiene el túbulo tres capas de músculo liso,también tiene epitelio pseudoestratificado y fibras elásticas. Su función es transportar espermatozoides en la excitación sexual desde el epidídimo hasta la uretra.
El Cordón espermático: es una estructura de sostén que asciende desde el escroto, está formado por el conducto deferente, la arteria testicular venas que drenan los testículos y transporta testosterona hacia la circulación (plexo venoso pampiniforme), vasos linfáticos, nervios autónomos y el cremáster. El cordón espermático y nervio ilioinguinal pasan a través del conducto inguinal.
Conductos eyaculadores: miden 2 cm, formados por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente, atraviesan la próstata en sentido antero inferior,terminan en la uretra prostática donde eyecta espermatozoides y las secreciones de la vesícula seminal inmediatamente antes de que los espermatozoides de viertan al exterior.
Uretra: Es el conducto terminal para el sistema urinario y para el reproductor, por lo que sirve de salida para semen y orina. Mide 20 cm y pasa a través de la próstata, músculos profundos del periné y pene. Se divide en tres porciones:
- Prostática que mide 2 a 3 cm de largo y pasa a través de la próstata.
- Membranosa mide 1 cm de largo y pasa al cuerpo esponjoso del pene y cambia de nombre.
- Esponjosa mide 15 a 20 cm de largo y termina en el orificio uretral externo.
Glándulas sexuales accesorias: Estas secretan la mayor parte del líquido que transporta el semen.
Vesículas seminales: tienen forma de bolsa, miden 5 cm de largo y se ubican en sentido posterior a la base de la vejiga y anterior al recto,secretan un líquido alcalino, que neutraliza la acidez de la uretra y también la del aparato reproductor femenino. Este líquido contiene fructuosa, para producir ATP, prostaglandinas para favorecer la motilidad y viabilidad espermática, así como proteínas de la coagulación diferentes de las sanguíneas, para coagular al semen una vez expulsado, en total secreta el 60% del líquido que contiene el semen.
Digrama 22. La próstata.
Próstata: Glándula única en forma de rosquilla, tamaño de 4x3x2 cm. Se encuentra debajo de la vejiga urinaria y rodea la uretra prostática, crece a lo largo de la vida (hasta los 45 años).
La próstata secreta un líquido de pH 6,5 que contiene:
- Ácido cítrico
- Enzimas proteolíticas: Ag. prostático pepsinógeno, lisozimas,amilasa y hialuronidasa, fosfatasa ácida, seminoplasmína
Las secreciones contribuyen con un 25% del semen.
Glándulas bulbouretrales o de Cowper :Tienen tamaño de un chícharo, se localizan por debajo de la próstata, a cada lado de la uretra membranosa, sus conductos se abren a la uretra esponjosa, Expulsan líquido alcalino de protección al espermatozoide, secretan también moco lubricante.
Pene: Contiene la uretra, es la vía de paso para la eyaculación y salida de orina, tiene cuerpo alargado y cilíndrico, con una raíz, un glande y el cuerpo propiamente. Contiene en su interior tres masas alargadas que son 2 cuerpos cavernosos y un esponjoso, este último tiene la uretra esponjosa y a mantiene abierta en la eyaculación, fasci y piel encierran las tres masas constituidas por tejido eréctil, el cual contiene numerosos vasos sanguíneos sinusoidales, rodeados de tejido conectivo elástico células endoteliales y músculo liso. En la porción distal presenta una forma agrandada llamada glande la cual en su base tiene el surco balanoprepucial, ahí termina la uretra en su porción distal y presenta el orificio uretral externo.
Diagrama 23. Partes del pene.
La base del pene está unido al músculo bulboesponjoso y contiene los pilares del pene y se rodea también del músculo isquiocavernoso. Su peso es sostenido por el ligamento infundibuliforme y el suspensorio.
Fibras simpáticas inician la erección y estimula la producción local de óxido nítrico y las sostienen, las fibras parasimpáticas también estimulan la producción de óxido nítrico el cual produce la relajación de las fibras de músculo liso para aumentar el tamaño de los sinusoides sanguíneos.
1.4 Filosofía de aparatos reproductores femenino y masculino
La función de los aparatos reproductores femeninos y masculinos es la procreación al producir los gametos y la producción de hormonas que regulan la reproducción. También interactúan con el resto de los sistemas del organismo, por ejemplo: En el sistema urinario comparten uretra en la porción que atraviesa la próstata y el pene es la vía de salida tanto de orina como de semen.
Substancia similar a antibiótico que contiene el semen y el pH vaginal brindan inmunidad contra microorganismos presentes en el aparato reproductor. Durante la excitación sexual a respiración es más frecuente y profunda.
Por último, interactúa con el aparato digestivo al comprimir sus órganos al crecer el feto y producir constipación intestinal y acidez.
1.4.1 Fisiología del aparato reproductor femenino
Ovario
El ovario desempeña un papel importante en la reproducción, mediante dos funciones: secreción de hormonas y producción de ovocitos. Ambas funciones son realizadas por los folículos, que constituyen así la unidad funcional más importante del ovario. El ovario produce estrógenos, progesterona y andrógenos.
Los Estrógenos fisiológicamente los más importantes son el estradiol y la estrona. Gestágenos y progestágenos siendo los principales: gestágenos producidos son la pregnenolona y la progesterona. También en el ovario se producen otros C21, como la 17α-OH-progesterona, precursor de andrógenos, y la 20α-hidroxi-progesterona. Andrógenos los ovarios también producen andrógenos. Los principales son androstenediona, testosterona y deshidroepiandrosterona, que son considerados precursores de los estrógenos.
Biosíntesis de las hormonas esteroideas en el ovario normal
El precursor básico de la biosíntesis esteroidea del ovario es el colesterol que puede ser sintetizado a partir del acetato, pero la principal fuente de colesterol, para la esteroidogénesis del ovario, procede de las lipoproteínas circulantes; predominantemente las LDL. El colesterol en las mitocondrias es transformado en pregnenolona. Las principales enzima son P450 y las deshidrogenasas de la esteroidogénesis.
La pregnenolona es un precursor común a todas las hormonas esteroideas del ovario. A partir de ella se produce la progesterona.
Los andrógenos se sintetizan en el ovario a partir de la pregnenolona y la progesterona, de forma semejante a como lo hacen la suprarrenal y en el testículo.
Existen dos posibles vías en la producción de andrógenos: una a partir de la pregnenolona y otra a partir de la progesterona. En las dos vías, el primer paso es la 17α- hidroxilación y con formación de 17α-hidroxipregnenolona y 17α-hidroxiprogesterona.
La mayoría de los andrógenos producidos en el ovario son transformados en estrógenos. Pero alguno de ellos pasan en pequeña proporción a la circulación general y pueden ser convertidos en la periferia en testosterona y estrógenos, así como ser excretados por la orina en forma de 17-cetosteroides.
Los esteroides se producen en el ovario, al igual que en las suprarrenales y en los testículos, a expensas de los andrógenos. La androstendiona originara la estrona y la testosterona el estradiol.
Lugar de producción de las hormonas ováricas
En el ovario existen tres tipos de células productoras de hormonas: células de la teca interna, células de la granulosa y células intersticiales de la estroma. Las dos primeras forman parte de la estructura de los folículos, formaciones que constituyen la unidad funcional más importante del ovario.
Las hormonas hipofisiarias (hormona foliculoestimulante o FSH y la hormona luteinizante o LH) estimulan la biosíntesis de las hormonas esteroideas del ovario.
Las células de la teca interna tienen receptores para LH. La LH se une a estos receptores e incrementa la producción de AMPc (Adenosin monofosfato cíclico), llamado también segundo mensajero, y este AMPc constituye el principal mediador intracelular de LH, estimulando la biosíntesis esteroidea. Las células de la teca interna producen andrógenos a partir del colesterol como precursor básico. La teca interna está bien vascularizada y recibe lipoproteínas que servirán de material para la producción de colesterol.
Los andrógenos, para ser transformados en estrógenos, han de pasar en su mayoría a las células de la granulosa, éstas poseen receptores para FSH. Actualmente se acepta que la FSH incrementa la actividad aromatasa de las células de la granulosa, y en estas células se realiza la conversión a estrógenos (estrona y estradiol) a partir de los andrógenos (androstenediona y testosterona) producidos en la teca interna.
Las células de la granulosa de los grandes folículos antrales y de los folículos preovulatorios producen progesterona y sus metabolitos, estimulados, en principio, por la FSH. Posteriormente, la síntesis de progesterona aumenta cuando aparecen receptores para la LH y las células de la granulosa experimentan la transformación en células luteínicas. Las células de la estroma constituyen el 1% del volumen ovárico normal.
La biosíntesis de los estrógenos se realiza por la acción, o mejor dicho, por la colaboración de dos tipos de células: células de la teca interna, estimuladas por la LH, producen andrógenos, que posteriormente son aromatizados y transformados en estrógenos por las células de la granulosa, estimuladas por la FSH, que ha incrementado la actividad aromatasa de dichas células.
Metabolismo
El estradiol es el estrógeno fisiológico más importante producido por el ovario, aunque también produce estrona en mucha menor proporción. Los estrógenos producidos en el ovario no se almacenan en este órgano, sino que pasan rápidamente a la circulación general, donde se unen en su mayoría a proteínas portadoras. La principal proteína portadora es una β-globulina, denomina SHBG. La actividad biológica de las hormonas esteroideas sexuales depende de la porción libre de las hormonas.
Existe también una producción periférica de estrógenos, fundamentalmente en grasa y piel, aunque también puede producirse en otros órganos. A partir de la androstenediona, tanto de origen ovárico como suprarrenal, se origina estrona, que es el estrógeno fundamentalmente producido en la periferia, aunque también puede producirse estradiol a partir de la testosterona.
La secreción de estrógenos en los primero días del ciclo es del orden de 50-80 µg diarios, se eleva hasta alcanzar cifras en la ovulación comprendidas entre 260 y 350 µg, descienden paulatinamente y vuelve aumentar de nuevo hacia la mitad de la segunda fase del ciclo para descender después con cierta rapidez hasta la menstruación, cuando alcanza niveles mínimos.
La degradación de los estrógenos se realiza sobre todo en el hígado. Los estrógenos son conjugados en el hígado, riñón y en la mucosa intestinal, formándose sulfo- o gluconatoconjugados, que se eliminan principalmente por la orina y bilis.
Gestágenos
El gestágeno o progestágeno fisiológico más importante producido por el ovario es la progesterona, una parte de la cual pasa a la circulación sanguínea. Incluyendo la pequeña cantidad que aportan las suprarrenales, la producción sanguínea de progesterona en la primera mitad del ciclo es de 2-3mg/día y asciende a 20-30mg/día en la fase luteínica.
La progesterona vertida en la circulación general se une a las proteínas y de esta forma es trasladada. Se ha calculado que antes de la ovulación las cifras son inferiores a 1ng/ml y que en la fase luteínica oscilan entre 4-20ng/ml. Durante la primera mitad del ciclo, la secreción de progesterona y de 17α-hidroxiprogesterona es muy baja. Justo antes de la ovulación comienza a incrementarse la producción de progesterona y 17α-hidroxiprogesterona, y en la fase lútea, entre 5 y 7 días después de la ovulación, la secreción de progesterona alcanza su máximo, al igual que el estradiol.
La degradación de la progesterona se realiza en el hígado, donde se producen una serie de metabolitos. El más conocido de estos metabolitos es el pregnanodiol, que ha sido utilizado para estimar la secreción de progesterona.
Andrógenos
El ovario sintetiza testosterona, androstenediona y deshidroepiandrosterona. Pero los andrógenos producidos en el ovario se transforman en su mayoría, en estrógenos.
El 40-50% de la testosterona plasmática detectada en la mujer procede de la transformación periférica de la androstenediona. Otra parte de la testosterona circulante en la mujer, aproximadamente el 25%, procede de la suprarrenal, y el otro 25% del ovario.
Los andrógenos circulan unidos a globulinas específicas (TeBH). La degradación de la testosterona se realiza fundamentalmente en el hígado, aunque también participan los riñones. Los metabolitos de la testosterona se eliminan por la orina en forma de 17-cetosteroides.
Útero
La regulación del ciclo menstrual se realiza por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. El hipotálamo puede estar influenciado por centros cerebrales superiores.
Hipotálamo
La GnRH (hormon liberadora de gonadotropina) es un decapéptido producido en el núcleo arcuato que sintetiza y libera FSH y LH. La vida media de la de la GnRH en la circulación es muy breve (2-4min). La producción de la GnRH es pulsátil, la frecuencia de los pulsos varía alrededor de 90min al comienzo de la fase folicular y a cada 60-70min en el período preovulatorio. En la fase lútea disminuye la frecuencia del pulso y aumenta su amplitud.
La regulación de la secreción hipotalámica de GnRH se realiza del siguiente modo:
- Las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) pueden influir sobre los pulsos de la GnRH. Esta acción de los estrógenos y de los gestágenos sobre el hipotálamo forma parte del llamado circuito largo de realimentación.
- El estradiol parece aumentar la liberación de GnRH, y se supone que puede ser el responsable del aumento que la LH experimenta hacia la mitad del ciclo menstrual.
- Las gonadotropinas hipofisiarias pueden ejercer un estímulo inhibidor sobre la producción GnRH, constituyendo el llamado circuito corto de retroalimentación. La propia GnRH puede ejercer también una acción inhibitoria sobre su propia producción hipotalámica, constituyendo del llamado circuito ultracorto de realimentación.
- El sistema catecolaminérgico, mediante la noradrenalina, tiene una acción estimulante de la liberación pulsátil de la GnRH, mientras que la dopamina y la serotonina tiene una acción inhibitoria. Los opiáceos andrógenos inhiben la liberación de GnRH
- El neuropéptido Y, estimula la liberación pulsátil de GnRH cuando los niveles de estrógenos son normales; en cambio, inhiben la secreción en ausencia de estrógenos.
- La hormona liberadora de corticotropina (CRH), al igual que los glucocorticoides, inhiben la secreción de GnRH. La galomina incrementa la secreción de GnRH.
- La prolactina puede suprimir la liberación de GnRH, cuando previamente, por acción de la CRH, ha aumentado la sensibilidad de la GnRH.
- El ácido gammaminobutírico (GABA) puede ejercer una acción inhibitoria de la liberación de GnRH.
Hipófisis
Las gonadotropinas FSH y LH
Son hormonas proteicas, ambas producidas por las mismas células, los gonadotropos.
La FSH estimula el crecimiento de los folículos durante la fase folicular del ciclo y la secreción de las hormonas sexuales, particularmente el estradiol en las células de la granulosa de los folículos maduros.
La LH estimula la producción de hormonas sexuales que, en combinación con la FSH, originan estradiol. Igualmente, la LH mantiene la diferenciación y maduración de las células de la granulosa inducida por la FSH. Desempeña igualmente un importante papel en la ovulación: el aumento de la LH en la mitad del ciclo desencadena la rotura del folículo maduro y la expulsión del ovocito. Tras la ovulación, la LH estimula la producción de progesterona en el cuerpo lúteo.
El descenso de los niveles de estradiol y progesterona, procedentes de la regresión del cuerpo lúteo del ciclo precedente, inicia un incremento de FSH por un mecanismo de retroalimentación negativa, que estimula el crecimiento folicular y la secreción de estradiol.
La producción de FSH es ligeramente más alta en la primera mitad de la fase folicular que en el resto de esta fase. Esta elevación de la secreción de FSH estimula el crecimiento del folículo en el ovario. Posteriormente, se aprecia una caída de los niveles de FSH, y la producción de esta hormona se mantiene constante hasta la mitad del ciclo, momento en que tiene lugar una elevación brusca que coincide también con el pico en la producción de LH.
En los primeros días del ciclo, los niveles de estradiol son bajos y, por retroalimentación negativa, la producción de LH también es baja. Al final de la fase folicular, cuando los niveles de estradiol se elevan, se origina un efecto de retroalimentación positiva, se produce un aumento en la secreción de LH en la mitad del ciclo y tiene lugar la ovulación.
En la segunda fase del ciclo o fase lútea, tanto la LH como FSH experimentan un descenso brusco, con un efecto de retroalimentación negativa y niveles de estradiol y progesterona altos; posteriormente ambas hormonas (estradiol y progesterona) descienden hasta el momento de la menstruación.
Control de la producción de gonadotropinas
La GnRH es el principal estímulo para la producción y la secreción de las gonadotropinas, mediante su unión con los receptores de membrana de GnRH de los gonadotropos.
Los estrógenos desempeñan un importante papel en el control de la producción y liberación de gonadotropinas hipofisarias. Los valores circulantes de gonadotropinas durante el ciclo menstrual dependen de la producción de estradiol. Los estrógenos intervienen en la secreción y liberación de gonadotropinas por un doble mecanismo:
Por un lado, aumenta en la hipófisis la liberación de LH y FSH, al sensibilizarse frente a los pulsos individualizados de la GnRH. Y por otro lado, simultáneamente, en el hipotálamo inhibe la liberación de GnRH, al disminuir la amplitud de su pulso.
La activina pertenece al grupo de factores de crecimiento transformante beta (TGF-β). Se han distinguido dos tipos de activina: A y B. se produce en el ovario, en las células de la granulosa. Estimula la secreción y la liberación de la FSH estimulando la respuesta a la GnRH, se supone que por aumento de los receptores de GnRH, mientras inhibe la PRL, ACTH y GH. La inhibina pertenece, igualmente al grupo TGF-β. Se produce en el ovario en las células de la granulosa y de la teca, y se ha distinguido dos tipos de inhibina: A y B. La inhibina A, en la segunda mitad de la fase folicular, induce un significativo descenso de FSH, pero no la LH; además, inhibe la acción de la activina.
Las inhibinas A y B desempeñan un importante papel en el reclutamiento, la selección del folículo dominante, la maduración del folículo y la ovulación.
La foliestatina es una proteína con gran afinidad para unirse a la activina y puede antagonizar sus acciones, entre ellas la síntesis y liberación de FSH.
Retroacción negativa y retracción bifásica
Diagrama 24. La reacción negativa y la positiva.
Durante la mayor parte del ciclo menstrual, el control de las gonadotropinas se realiza por el mecanismo que se ha denominado retroalimentación negativa, dirigido por los estrógenos y la inhibina.
Los estrógenos aumentan la sensibilidad de la hipófisis, pero disminuyen la cantidad de GnRH que llega a ésta; como consecuencia, los niveles de LH y FSH descienden.
En el SNC, los estrógenos actúan sobre las neuronas sensibles al estrógeno e inducen la producción de neurotransmisores, fundamentalmente endorfinas, catecolaminas y GABA, que tiene una acción inhibitoria, y con ello se produce un descenso de GnRH.
En la segunda mitad de la fase folicular, la inhibina, producida por las células de la granulosa, induce un significativo descenso de FSH.
En la fase preovulatoria, a la mitad del ciclo, cesa la caída tanto de GnRH como de LH/FSH, y se produce un ascenso importante de gonadotropinas.
Prolactina (PRL)
Se produce en el lóbulo anterior de la hipófisis a partir de las células lactotrópicas. La secreción está regulada también por el hipotálamo. Es estimulada principalmente por la hormona liberadora de tirotropina, aunque otros factores también facilitan su secreción, como el factor de crecimiento epidérmico (EGF), el péptido intestinal vasoactivo (VIP)y por la GnRH; en cambio, la secreción es inhibida por la dopamina. La PRL se produce también en el endometrio normal, al final de la segunda mitad del ciclo menstrual, cuando se produce la decidualización.
1.4.1.1 Ciclo ovárico
- Fase proliferativa
En los primeros días del ciclo varios folículos primordiales (entre 10 y 20) inician su desarrollo estimulados por la FSH. De estos folículos, habitualmente sólo uno continúa la diferenciación y la maduración, y constituye el folículo dominante hacia el centro de la fase folicular, para alcanzar la ovulación. El resto de los folículos experimenta la atresia.
Con el crecimiento y la diferenciación del folículo aparece una cavidad en el centro del mismo, denominada antro, que está rellena de líquido y rodeada por la capa granulosa, constituida por varias hileras de células esféricas o cúbicas (folículo antral o folículo de De Graaf). En una posición excéntrica de la cavidad existe una masa denominada disco oóforo, en cuyo centro se halla el ovocito, rodeado completamente de la membrana pelúcida y una capa de células de la granulosa, denominada corona radiada. Por fuera de la capa granulosa se encuentra la teca.
Existen receptores para la LH en las células de la granulosa y en las de la teca interna. La FSH estimula la producción de receptores para la LH al final de la maduración folicular, en la ovulación y en la producción de progesterona en la fase lútea.
- Selección del folículo ovulatorio: fase preovulatoria
La secreción de FSH y estradiol desempeñan un papel importante en la selección del folículo dominante. Entre el tercer y quinto días del ciclo de la proliferación de estradiol es elevada, y el sistema hipotálamo-hipófisis produce una acción negativa de retroalimentación que origina el descenso de la liberación de FSH.
Esta reducción de los niveles de FSH origina una disminución de la actividad de aromatasa de los folículos menos desarrollados y menos maduros, lo que origina una interrupción de la proliferación de la granulosa y, finalmente, la atresia de estos folículos.
No obstante, en el folículo dominante no se ejerce esta acción desfavorable; por el contrario, este folículo seleccionado continúa en crecimiento y desarrollo, y escapa a la acción de la caída de FSH.
El descenso de FSH origina la selección de un solo folículo que además tendrá la ventaja de disponer de mayor número de receptores FSH y de una teca más vascularizada.
En el folículo dominante, el ovocito reemprende la división que había cesado antes del nacimiento. Al completar la madurez, el folículo se aproxima a la superficie.
La secreción de estrógenos, particularmente el estradiol, sigue aumentado hasta el nivel máximo, aproximadamente entre 24 y 26 horas antes de la ovulación. También aumenta la producción de LH, que alcanza su nivel máximo unas 10 o 12 hrs antes de la ovulación, estimulada por la secreción de estrógenos.
Los estrógenos y la FSH estimulan los receptores de LH en las células de la granulosa e inducen que la LH, al unirse a los receptores de estas células, las transforme en células luteínicas, que producirán progesterona, hormona que ya se detecta 24-48 hrs antes de la ovulación. La progesterona, a la vez, potencia la retroalimentación positiva de los estrógenos e induce el ascenso de la LH y FSH que acaece en la mitad del ciclo.
- Ovulación
Se produce por el pico de LH, que a su vez está inducido por la secreción de estrógenos (estradiol). La LH induce:
- La activación de la maduración del ovocito, que reanuda la continuación de la meiosis, al incrementar la actividad del AMPc.
- La luteinización de las células de la granulosa, por lo cual se produce un aumento en la producción de progesterona. Este aumento de progesterona induce un efecto de retroalimentación negativa sobre la LH, por lo que disminuyen los niveles de esta hormona
- La progesterona también incrementa la distensibilidad de la pared del folículo. El folículo aumenta de tamaño, se sitúa junto a la superficie del ovario y en esta zona de contacto se produce una disolución completa de la pared folicular por acción de enzimas proteolíticas. Al romperse una zona de la pared ovárica, el ovocito recubierto de la corona radiada y algunas células del disco oóforo es expulsado al peritoneo y captado por la trompa.
- Fase lútea: Cuerpo lúteo.
Una vez expulsado el ovocito, las células de la granulosa, estimuladas por la LH, aumentan de volumen y se cargan de lípidos, se hacen poliédricas y con abundante citoplasma, se luteinizan; por su morfología recuerdan a las células epiteliales. También se observa penetración de capilares procedentes de la teca, así como penetración en forma de columnas de la teca; de este modo se constituye el cuerpo lúteo, que produce abundante cantidad de progesterona y colesterol. La vida funcional normal del cuerpo lúteo dura habitualmente de 9 a 10 días.
Diagrama 25. Fase lutea.
Ciclo endometrial
La mucosa, que recubre la cavidad del cuerpo uterino, llamada endometrio, experimenta cambios morfológicos cíclicos a lo largo del ciclo genital de la mujer y posee la curiosa propiedad de descamarse periódicamente cada 28 +_ 7 días y de regenerar rápidamente la zona descamada.
El ciclo menstrual se ha dividido en tres fases: proliferativa, secretora y hemorrágica.
Aproximadamente en la mitad del ciclo, es decir, hacia el día 14, tiene lugar la ovulación en el ovario. Este momento divide el ciclo en dos períodos. El período anterior a la ovulación, comprendido entre 4 y 14 días, se corresponde en el ovario con la producción de estrógenos. Este período en el endometrio se llama fase proliferativa.
El segundo período empieza después de la ovulación y termina con el comienzo de la regla. Coincide en el ovario con la producción de estrógenos y progesterona. Este período en el endometrio se llamada fase secretora y tiene una duración de aproximadamente 14 días. Entre el primer y tercer días del ciclo tiene lugar la fase hemorrágica o menstruación.
- Fase proliferativa
Al inicio de la fase proliferativa o estrogénica el espesor de la capa funcional es menor a 2 mm, las glándulas se observan rectas, estrechas y tubulares. El aumento gradual de los niveles de estrógenos aumenta la actividad mitótica de las células del estroma endometrial y de las glándulas uterinas, la función de estas últimas es secretora. Al final de esta fase el endometrio aumenta su tamaño y espesor por hipertrofia e hiperplasia de las células endometriales. Las glándulas se alargan y aumentan su tamaño y las arterias espirales crecen hacia la superficie endometrial.
- Fase secretora
En la fase secretora o progestacional, disminuye la actividad mitótica celular. El estroma endometrial se edematiza y alcanza un espesor de 5 a 6 mm, las células no ciliadas de las glándulas sintetizan y secretan grandes cantidades de glucógeno que se almacenan en las glándulas, mismas que se vuelven tortuosas. Las arterias se espiralizan aún más, mientras que las vénulas aumentan su calibre.
Diagrama 26. Fase secretora.
- Fase hemorrágica
Diagrama 27. Fase hemorrágica.
La involución del cuerpo lúteo al final de la fase secretora ocasiona el descenso de los niveles plasmáticos de los estrógenos y progesterona secretados por el ovario. Las células endometriales responden a este descenso liberando prostaglandinas y enzimas proteolíticas. Las primeras producen vasoconstricción de las arteriolas espirales, lo que disminuye el flujo sanguíneo del endometrio, en consecuencia habrá isquemia seguida de necrosis. Al final, las arterias se colapsan y rompen desencadenando el sangrado vaginal y la descamación de la capa funcional del endometrio en forma de detritus tisulares, lo que marca el inicio de la menstruación.
Una vez que el sistema reproductor femenino produce sus gametos solo espera su unión con los gametos masculinos para producir un nuevo ser.
1. 5 Fisiología del aparato reproductor masculino
Testículo
En el humano la espermatogénesis dura de 65 75 días, se inicia con la espermatogonia la cual contiene un número diploide de cromosomas. La espermatogonia es un tipo de célula madre, que se diferenciará a espermatocito primario,diploide.Poco después de su formación cada espermatocito primario, replica su DNA y luego inicia su meiosis.
La meiosis I produce dos células llamadas ahora espermatocitos secundarios cada uno con 23 pares de cromosomas, haploides. Cada cromosoma del espermatocito secundario tiene 2 cromátides aún unidas por el centrómero, no se producen posteriores replicaciones de ADN en los espermatocitos secundarios.
Durante la meiosis II, se producen 4 células haploides llamadas ahora espermátides. Durante la espermatogénesis ocurre un proceso único en las células, éstas no se separan del citoplasma (citocinesis), tal vez esto explique la producción sincrónica de espermatozoides en cualquier área del tubo seminífero, puede ser importante para la supervivencia ya que la mitad tendrá un cromosoma X y otro el Y, siendo en X más grande y con genes necesarios para espermatogénesis que no tiene el Y.
La fase final de la espermatogénesis es la espermogénesis, en esta fase no hay división celular solo las espermátides esféricas se convierten en espermatozoides alargados, se le form n acrosoma encima del núcleo, se condensa, se elonga se forma un flagelo y se multiplican sus mitocondrias.
Diagrama 28. Partes del espermatozoide.
La células de Sertoli se encargan de degradar el citoplasma excedente que se desprende de las células,se liberan posteriormente de éstas los espermatozoides, fenómeno llamado espermiación, pasa de aquí los espermatozoides a la luz de tubo seminífero y el líquido que secretan las células de Sertoli propulsa a los espermatozoides a lo largo de su camino, en esta etapa el espermatozoide aún no tiene capacidad de desplazarse.
Cada día se producen alrededor de 300 millones de espermatozoides, miden 60um de largo, sus partes son cabeza , cuello y cola
La cabeza tiene 23 cromosomas y mide 4 -5 um. Cubriendo los dos tercios anteriores del núcleo, se encuentra el acrosoma, el cual contiene una serie de enzimas para poder penetrar al óvulo (hialuronidasa y proteasas).
La cola se divide en 4 partes: cuello, pieza intermedia, pieza principal y pieza terminal.
El cuello está posterior inmediata a la cabeza y contiene los centriolos de donde nacen túbulos para formar las porciones restantes de la cola.
La porción media permite la locomoción ya que las mitocondrias dan la energía para la locomoción.
Una vez producida la eyaculación, el espermatozoide no vive más de 48 hrs,dentro del tracto genital femenino.
Control hormonal
Al llegar a la pubertad, por factores que se desconocen células neurosecretoras del hipotálamo producen GnRH, esta hormona estimula a las células de la hipófisis anterior, para aumentar la producción de hormona luteinizante y foliculoestimulante.
LH estimula a las células de Leydig, localizadas en los túbulos seminíferos para que produzcan testosterona, siendo éste el principal andrógeno, liposoluble, es vertida a la sangre y, por retroalimentación negativa inhibe la secreción de LH y la secreción de GnRH.
En algunas células diana, como las de la células de los genitales externos y la próstata, la enzima 5 alfa reductasa la convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT).
La FSH y testosterona interviene en forma sinérgica a las células de Sertoli al estimular la secreción de la proteína ligadora de andrógenos (ABP) hacia la luz de los túbulos seminíferos y hacia el líquido intersticial, alrededor de las espermatogénicas.
La testosterona estimula los últimos pasos de la espermatogénesis.Una vez que se adquiere cierto grado de espermatozoides requerido para cubrir las necesidades reproductivas del hombre, las células de Sertoli liberan inhibina, hormona proteica que inhibe la secreción de FSH.
La testosterona y la dihidrotestosterona se unen al mismo receptor androgénico, que se encuentra en el núcleo de las células diana, el complejo hormona receptor regula la expresión génica, se producen los siguientes efectos:
- Desarrollo antes del nacimiento: la testosterona estimula el patrón de desarrollo masculino de conductos del aparato reproductor y descenso de los testículos. La DHT estimula el desarrollo de los genitales externos y también se convierte en estrógenos en el cerebro.
- Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: diferencían a los hombres de las mujeres pero no cumplen una función directa en la reproducción, como ejemplo: desarrollo muscular de espalda ancha, cintura angosta, crecimiento de vello púbico facial y pectoral, engrosamiento de la piel, aumento de la secreción de las glándulas sebáceas y crecimiento de la laringe.
- Desarrollo de la función sexual: contribuyen al comportamiento sexual masculino y la espermatogénesis, y a la libido tanto en hombres como en mujeres.
- Estimulación del anabolismo: Estimulan las síntesis de proteínas y aumentan la masa muscular y ósea.
Sistema de retroalimentación
El sistema de retroalimentación negativa regula la producción de testosterona, si ésta se eleva hasta cierto nivel, se inhibe la liberación de Gn RH por el hipotálamo,como resultado habrá menos GnRH en la sangre, así las células gonadotrópicas liberan menos LH,por lo que su presentación en sangre disminuye, con menor estímulo de LH las células de Leydig en los testículos secretan menos testosterona y se restablece la homeostasis.
Si la concentración de testosterona disminuye, se liberará más GnRH y estimulará la secreción de LH por la adenohipófisis, la LH estimulará la producción de testosterona a través de los testículos.
Eyaculación y semen:
Es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, con un volumen normal de 2.5 a 5 ml conteniendo de 50 a 150 millones de espermatozoides. pH 7.2 a 7.7, es de consistencia pegajosa (lechos).Es el medio de transporte del espermatozoide, al ser expulsado, se coagula en 5 minutos, licuefacción antes o después lo que altera su motilidad. La eyaculación es la liberación brusca del semen ocasionada por reflejos nerviosos simpáticos, mediados por la región lumbar de la médula espinal.
CONCLUSIÓN
Conocer la estructura y forma de un sistema, así como la función de los sistemas reproductores, es básico ya que es ahí donde se inicia la reproducción humana, en un acto de unión, donde dos seres interactúan no solo físicamente, sino también emocionalmente.
Una serie de eventos finamente diseñados se presentan para la formación de los gametos y otra serie de eventos se presentan para que estos se unan, en un acto de producción transporte, recepción y unión.
Es importante el conocimiento de éstos para poder incidir o atender la patología que se presente en caso de que no se logre la procreación, o en caso de que se presente, que la paciente viva la evolución y resolución de su embarazo en forma sana y que quede con funcionalidad adecuada.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Tortora, B. Derrickson, Principios de Anatomía y fisiología 13a. ed. Editorial Panamericana.España 2014.
- Keith Moore, Dailey A.F.Agur A.M.R. Moore Anatomia con Orientacion clinica, 7 ed. España 2013 Wolters Kluwer Healt S.A. Lippincott Williams & Wilkins.
- Hansen John Netter’s Clinical Anatomy Book. 3ra. edición. Editorial ELSEVIER