Unidad didáctica 1: Áreas de la medicina física

INTRODUCCIÓN

En esta unidad daremos un breve recorrido por los antecedentes de la rehabilitación y la evolución de esta a lo largo del tiempo. Esto con la finalidad de entender el proceso de evolución que ha tenido y que ha hecho avanzar a la profesión hasta lo que conocemos hoy en día.

Además, recalcaremos la importancia del trabajo multidisciplinario y la importancia del personal de enfermería durante el proceso rehabilitatorio.

CONTENIDO

1.1 Importancia de la medicina física y rehabilitación en la actualidad

Es por todo el mundo conocido el auge que la Medicina Física y Rehabilitación ha tenido durante los últimos años, ya que entre muchos avances se ha logrado la profesionalización de esta área de la medicina, así como la formación de diferentes profesionistas capacitados dentro de ella.

La Rehabilitación en medicina es definida por la Organización Mundial de La Salud (OMS) como: “el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia posibles”.

 

Imagen 1. En medicina la rehabilitación es el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia posibles. Ilustración: Stephany C. Gómez M.

En el año 2000 la OMS introdujo la Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad (CIF-2000), donde a partir de ello la Salud y la discapacidad de una persona se entienden como una interacción entre los estados de salud y los diversos factores que influyen en la misma, tanto personales como de su medio ambiente.

Es por ello que la rehabilitación ya no queda únicamente en manos de una persona, si no depende de la participación activa del paciente, de diversos profesionales de la salud, así como de la sociedad en general.

Por ello todas las medidas que se tomen dentro de la Rehabilitación deberán estar encaminadas a prevenir o reducir al mínimo inevitable las consecuencias físicas, funcionales, psicológicas, económicas y sociales que provoquen las enfermedades o cualquier suceso que genere una discapacidad temporal o permanente.

La Medicina Física y Rehabilitación es a su vez definida por la OMS como: “La especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad, encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles”.

Imagen 2. La Medicina Física y Rehabilitación es la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad, encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.  Ilustración: Stephany C. Gómez M.

Por otro lado, la sección de Medicina Física y Rehabilitación (MFR) de la Unión Europea de Médico Especialistas (UEMS), en su interés por normalizar y homologar internacionalmente esta doctrina científica y humanista la sitúa en dos contextos, el de la prevención y el de la curación, lo que la sitúa en un tercer nivel de atención. Generándo una identidad propia que la hace diferente e independiente a las demás especialidades, tipificada legalmente y socialmente reconocida.

Dicho lo anterior podemos concluir que la importancia de esta área ha sido cada vez mayor, ya que no solo se trata de una rama importante de la medicina, si no que busca restablecer de manera integral la salud física, psicológica, social y laboral del paciente, tratándolo de manera integral no solo a él, sino a las personas que lo rodean.

Es por ello que esta área no está cerrada a la participación de un solo profesional del área de la salud, sino que puede mantener un enfoque multidisciplinario, en el que participen diferentes especialidades médicas como Medicina Física, Neurología, Cardiología, Pediatría, Neumología, Geriatría, Traumatología, Genética, etc.

Imagen 3. Es por ello que esta área no está cerrada a la participación de un solo profesional del área de la salud, sino que puede mantener un enfoque multidisciplinario. Ilustración: Stephany C. Gómez M.

Además de la participación de otros profesionales de la Salud como Licenciados en Terapia Física, Fisioterapeutas, Licenciados en enfermería, Kinesiólogos, Terapeutas ocupacionales, Terapeutas de lenguaje, Terapeutas visuales, etc., así como de la sociedad en general dentro de las áreas de convivencia laboral y social.

1.2 Rehabilitación. Breve Reseña Histórica

Desde el inicio de la historia el ser humano ha sentido una inclinación irresistible por preguntarse acerca de sus orígenes, es por ello que el campo de la Rehabilitación también requiere conocerlos para saber en dónde se encuentra y hacia dónde debe encaminar sus pasos.

Imagen 4. Desde el inicio de la historia el ser humano ha sentido una inclinación irresistible por preguntarse acerca de sus orígenes. Ilustración: Stephany C. Gómez M.

Aunque no existieron rehabilitadores conocidos como tal en el inicio de la historia, ya que no existía esta profesión si podremos encontrar que los agentes físicos si se encontraban dentro de sus costumbres para cuidar y atender a enfermos y lesionados.

Fue hasta el siglo XIX que estos agentes físicos siempre presentes se convirtieron en terapia físicas y comenzaron a profesionalizarse.

Antecedentes en el Mundo Primitivo

Durante la prehistoria el hombre utilizaba los medios que le proporcionaba la naturaleza para cuidarse, y se orientaban en el empirismo, es decir recurrían a los remedios solo porque su empleo había sido favorable o parecía serlo.

Imagen 5. Durante la prehistoria el hombre utilizaba los medios que le proporcionaba la naturaleza para cuidarse. Ilustración: Stephany C. Gómez M.

La observación y el azar fueron sus dos fuentes principales del saber.

Se tenía una doble vertiente la mágica donde se usaban ensalmos, exorcismos y oraciones, y la de medios físicos donde se utilizaban remedios naturales como hierbas, agua, sol, animales, masaje, baño, entre otros.

Imagen 6. La observación y el azar fueron sus dos fuentes principales del saber. Ilustración: Stephany C. Gómez M.

Antiguo Egipto:

Es aquí donde se sitúa la aparición de las primeras referencias acerca de la terapia manual, así como del uso de los agentes físicos que eran aplicados por un laico al que llamaba “sinu”.

Se escribe el papiro de Edwin Smith que describe el uso de frío en una etapa inicial de la inflamación y el calor para la etapa tardía. Además de usar la exposición al sol con fines terapéuticos en recintos destinados para ello.

Imagen 7. Se escribe el papiro de Edwin Smith que describe el uso de frío en una etapa inicial de la inflamación y el calor para la etapa tardía. Ilustración: Stephany C. Gómez M.

Antigua América: 

En las civilizaciones precolombinas aparece la idea de las enfermedades son consecuencias de un castigo divino, por lo que el método de tratamiento incluía elementos mágicos y procedimientos físicos.

Dentro de los elementos mágicos encontramos las oraciones y exorcismos y dentro de los elementos físicos el uso del agua como recurso terapéutico.

Un ejemplo de ello es el baño de vapor, que hoy en día conocemos como Temazcal, donde el enfermo al salir recibía una ducha fría.

Imagen 8. Dentro de los elementos mágicos encontramos las oraciones y exorcismos y dentro de los elementos físicos el uso del agua como recurso terapéutico. Ilustración: Stephany C. Gómez M.

Antigua India: 

Dentro de esta civilización podemos encontrar 2 tipos de textos, los védicos arcaicos donde dominaban los conceptos religiosos y mágicos sobre la salud y la enfermedad y los textos Brahmánicos donde la medicina empírica tiene un aspecto más racional.

La mayor aportación de esta época fue la terapia por medio del Yoga.

Imagen 9. La mayor aportación de esta época fue la terapia por medio del Yoga. Ilustración: Stephany C. Gómez M.

Antigua China:

El emperador Amarillo Huang-Ti, escribió el Nei- Ching que es el primer texto médico conocido. Donde considera a la salud como un equilibrio entre el Ying y el Yang.

El masaje se contempló dentro de las propuestas terapéuticas, se mencionaba que el tratamiento más adecuado para la parálisis, la fiebre y los escalofríos consistía en realizar ejercicios respiratorios y masaje de la piel y de los músculos, así como el ejercicio de manos y pies.

Imagen 10. El emperador Amarillo Huang-Ti, escribió el Nei- Ching que es el primer texto médico conocido. Ilustración: Stephany C. Gómez M.

Tzu-KuoShih, en su obra “La Terapia Qi Gong”, hablaba del arte chino de curar mediante la energía, describe terapéutica por drogas vegetales y minerales. Que se consumían como píldoras, cocción o infusión.

Antecedentes del Mundo Antiguo

Durante la antigüedad existieron diversos autores que hicieron numerosas aportaciones dentro de la rehabilitación, es por ello que a continuación hablaremos de ellos, así como de sus aportaciones más relevantes.

Imagen 11. Durante la antigüedad existieron diversos autores que hicieron numerosas aportaciones dentro de la rehabilitación. Ilustración: Stephany C. Gómez M.

En la Grecia Clásica encontramos a los Presocráticos:

La medicina científica moderna se originó en la Grecia Clásica de los siglos VI y V a.C., gracias a la aparición del pensamiento racional.

Tales de Mileto para explicar los fenómenos naturales recurrió al agua como principio fundamental.

Hipócrates de Cos fue el primero en separar la medicina de la filosofía teniendo tres fuentes: La primera fue la Medicina Sacerdotal que era ejercida por los sacerdotes de Esculapio, dios de la Medicina, la segunda las especulaciones filosóficas de filósofos y la tercera fue la experiencia de los cuidadores de los gimnasios.

Heródico de Selimbria fue quien aplicó la gimnasia a la recuperación de los enfermos.

Fue hasta la segunda mitad del siglo V y la primera del IV. a.C. que con la escuela Hipocrática se inició la Ciencia en su sentido más estricto.

Hipócrates escribió 7 tratados donde reflejaba los agentes físicos como instrumentos terapéuticos. Dentro de estos tratados recomendó la Helioterapia (terapia por medio de los baños de Sol), hizo referencia al uso de los agentes físicos en las fracturas, dentro de la Masoterapia dedicó el primer trabajo científico donde clasificó esta técnica según sus cualidades, indicaciones y contraindicaciones.

Además, en su obra acerca de las articulaciones hace referencia a cómo las fricciones pueden sujetar una articulación laxa y aflojar una que esté rígida. Y hace referencia a que el médico necesita ser experto en muchas cosas, pero sobre todo en el masaje.

Obtuvo conocimiento profundo en la técnica denominada Anatripsis (fricción hacia arriba), que consistía en un masaje de vaciamiento venoso o derivación circulatoria.

Diocles de Caristo dentro de su obra denominada De VictuSalubri describe los beneficios que el ejercicio aporta al organismo y lo clasifica según su intensidad y duración.

La Medicina Romana: 

Durante el siglo I a.C. cuando los romanos ocuparon Egipto tras conquistar Grecia y Mesopotamia, se impuso la Medicina Griega ya que la Romana fue considerada primitiva.

Durante esta época Asclepíades de Prusa contribuyó significativamente en la Hidroterapia, describiendo que debía usarse el agua fría para las enfermedades “laxum” y la caliente para las enfermedades “strictum”.

Plinio destacó la Helioterapia como el mejor de los remedios, y fue por ello que muchas casas romanas tenían un Solarium.

Además, se utilizaron las Termas donde los romanos tonificaban sus cuerpos con baños, saunas y ejercicio fueron el antecedente los que hoy conocemos como Spas.

Aulo Cornelio Celso fue el autor de la obra de Re Medica, compuesta por 8 libros y donde destacan sus conocimientos acerca de la Hidroterapia, de los beneficios del ejercicio, masaje y movilizaciones activas y pasivas.

Edad Media: 

Para su estudio esta época fue dividida en 2: la Alta Edad media que comprende los siglos V al XII y la Baja edad media del siglo XIII al XV.

Durante la Alta Edad Media el cristianismo se impuso, por este motivo se restringieron los espectáculos gimnásticos, los ejercicios y las exhibiciones del cuerpo, por tal motivo los remedios estuvieron en manos de curanderos, adivinadores y mujeres sabias.

Se utilizaron varios métodos terapéuticos que incluían brebajes, plantas, encantamientos y masajes con ungüentos. Además del uso de aguas termales, mismas a las que hasta el día de hoy se les atribuyen propiedades curativas.

Durante la Baja Edad Media se inicia la publicación de obras escritas, existe mayor desarrollo de las ciencias, se sistematiza el uso de la Farmacopea, con el empleo de plantas y drogas minerales. Sobresalen obras de contenido Hidroterápico.

Comienza el desarrollo de la medicina, gracias a las Universidades y a la institucionalización de los estudios de Medicina.

Medicina Árabe: 

En ella se destaca el uso de los baños como forma de Terapia, con instalaciones que permitían el suministro de agua caliente, la libre circulación del vapor y la disposición de lienzos para cubrir y secar a los bañistas.

Se recomendaba la asistencia frecuente ya que disminuían el cansancio, abrían los poros, facilitaban la expulsión de la orina y la digestión.

Renacimiento: 

Es en esta época donde el hombre renace como individuo crítico y libre, produciéndose importantes avances en la física experimental y aplicada. Además del nacimiento de la anatomía moderna.

Durante el siglo XVI la disección de cadáveres se extiende a las universidades Italianas, siendo Andrés Vesalio el máximo representante de la disección de cadáveres y por ello es considerado el fundador de la anatomía moderna.

Ambroise Paré aconseja la Masoterapia y recomienda aplicarla en muñones dolorosos, cicatrices retráctiles y músculos atrofiados, siendo el primer cirujano que emplea el masaje como remedio terapéutico.

Leonardo Fuchs y Mercuriale de farli describieron la manera de regular los ejercicios físicos.

Mercuriale di Farli publicó en 1569 “De Arte Gimnástica”, que era un manual completo de Gimnasia desde un punto de vista médico, donde se analiza el valor terapéutico, sus indicaciones y contraindicaciones.

Siglo XVII: 

La Cirugía y la Farmacia se conforman como profesiones regladas, mientras los agentes físicos siguen como antecedentes de la rehabilitación si constituirse un cuerpo de conocimientos, por lo que queda en manos de todo tipo de personas, tanto con formación oficial como sin ella.

Santorio Santorio manifiesta que el ejercicio moderado da fuerza y vigor, además de limpiar músculos y ligamentos de productos de desecho.

Francisco Arceo describió el tratamiento del pie equino varo, recomendando la corrección mediante tablillas y vendas, preparándolos con baños calientes y ungüentos.

Las estaciones termales tuvieron gran auge durante los siglos XVII y XVIII, donde el agua fue utilizada por varios médicos y curanderos, apareciendo los precursores de la hidroterapia.

Siglo XVIII: 

Hoffman considera el movimiento como la mejor medicina.

John Hunter comprobó la relación entre los músculos agonistas-antagonistas, conoció la importancia de la movilización precoz tras sufrir enfermedades y heridas, prefiriendo los movimientos voluntarios a los involuntarios.

Joseph Clement Tissot recomendaba la movilización en los pacientes quirúrgicos, e insistía en la necesidad de conocer la anatomía al prescribir los ejercicios erapéuticos y analizar los movimientos.

Se da el nacimiento de la electroterapia con antecedentes como la botella de Leyden que permitía conservar la electricidad para su uso posterior.

Diagrama 1. Botella de Leyden.

Además, Benjamín Franklin enunció el principio de conservación de la electricidad y descubre la naturaleza del relámpago.

Cavendish y Coulomb establecen medidas entre fuerzas de carga eléctrica.

A partir de 1744 se comienza un informe anual sobre electroterapia médica por la Real Academia de Ciencias de Francia.

En ese mismo año Christian Gottlieb demostró que podía devolverse la movilidad a un dedo meñique paralizado gracias a la aplicación de cargas eléctricas.

En 1749 Pivati emplea la electroestimulación en las parálisis musculares, mientras Luigi Galvani y Alessandro Volta descubren la excitación de la contracción muscular mediante la electricidad.

Además, se inicia el conocimiento de los ultrasonidos a partir del silbato de Galton y el diapasón que eran de muy bajas frecuencias.

Siglo XIX: 

La manera de pensar evoluciona hacia las doctrinas que se sustenta en la razón.

En la Fisiopatología se menciona que su esencia no es la localización de la patología, sino la alteración funcional, naciendo así el estudio de los síntomas.

En la Farmacología con los descubrimientos de Pasteur y Koch fueron decisivos de la bacteriología. Además se aislaron los principios químicos de los medicamentos naturales, y se inició la experimentación sobre el mecanismo de acción de los medicamentos.

Siglo XX: 

En Francia y otros países 2 corrientes se fusionaron para formar el campo de la rehabilitación, estas fueron las técnicas físicas y la readaptación médica.

Durante este siglo el destino de los pobres, ancianos, enfermos e incurables fue la pobreza, por ello los hospitales fueron inicialmente consagrados a ellos y pasaron a ser el lugar donde eran asistidos.

Se inicia la identificación específica de las minusvalías con un tratamiento social individualizado.

La rehabilitación no se encontraba fuera de las preocupaciones médicas, pero fue limitada en cuanto a los medios que se utilizaban y el interés que estos causaban.

El masaje fue un recurso terapéutico enseñado a personal de enfermería por lo que se escribió literatura dirigida a ellos.

Además, se inició el tratamiento conjunto de la masoterapia, junto con la gimnasia médica.

Posteriormente se inició la práctica de la Kinesioterapia, la cual consistía en la curación de los padecimientos por medio de los movimientos, siendo su sistema más racional la gimnasia sueca. Sin embargo, aunque el término Kinesioterapia ya existía no era un técnico específico de alguna profesión en específico.

Uno de los avances más grandes de esta época fue la creación de la mecanoterapia por Gustav Zander, quien creó máquinas especializadas para realizar ciertos movimientos tratando de disminuir el número de personas que trabajan en determinado lugar, sin embargo, tiempo después estas máquinas cayeron en desuso, por la gran inversión que significaba adquirir las máquinas y el gran espacio que ocupaban las mismas.

La terapia actual: 

Fue hasta el siglo XXI que se da el nacimiento de la terapia actual, y se puede definir como una profesión del área de la salud, que tiene como objetivo principal promover el nivel óptimo de salud y función, incluyendo la generación y aplicación de principios científicos durante los procesos de valoración, diagnósticos fisioterapéutico, pronóstico e intervención para prevenir, corregir o disminuir limitaciones funcionales o discapacidades relacionadas al movimiento.

Imagen 12. Terapia actual.

Fue en esta época donde se da la publicación de la “Biblioteca Terapéutica” por Gilbert y Carnot, que se encargaba de recoger el saber existente sobre los medios físicos hasta ese momento. Dicha biblioteca constaba de 7 tomos, siendo los más destacados el IV donde se hablaba de la electroterapia, el V donde se hablaba acerca de la radiación, VI que hablaba de la Cinesiterapia y el VII donde se referían a la Mecanoterapia.

Otros hechos relevantes fueron los siguientes: la descripción de los beneficios del drenaje postural por Ebert en el año de 1901, el método de tratamiento para alteraciones cerebelosas creado por Frenkel en 1902, el método de tratamiento para la hemiplejia creado por Hirschberg en el año de 1903, Klapp inició el tratamiento para la escoliosis en 1904 y creó su escuela en 1928, en 1949 Francoise Mezieres inicia el estudio de las cadenas musculares y su implicación en la deformidades del aparato locomotor, siendo este el principio de dos técnicas, La reeducación postural Global de Philippe Souchard y las cadenas musculares de Leopold Busquet.

Por tal motivo podemos concluir que la Rehabilitación ha existido desde siempre, pero que no fue hasta este siglo cuando se da su profesionalización y su reconocimiento, pero por lo mismo debemos de considerar que seguramente seguirán apareciendo nuevas técnicas que complementarán los conocimientos actuales.

1.3 Definición y aplicaciones de la rehabilitación en el área de enfermería Clínica

La OMS define a la Rehabilitación y la habilitación como dos procesos destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, psicológico y social.

Imagen 13. Rehabilitación.

Por tal motivo es que la rehabilitación abarca una gran variedad de actividades, que deben ser promovidas por diferentes especialistas del área de la salud, como son el médico especialista en rehabilitación, el fisioterapeuta, el terapeuta de lenguaje, el terapeuta ocupacional, enfermería, psicoterapeuta, entre otros.

Por tal motivo el personal de enfermería debe especializarse en el cuidado de las personas con discapacidad, ya sea de manera permanente o transitoria, para poder utilizar la tecnología adecuada para la valoración, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud que requieren de rehabilitación formando un equipo multidisciplinario que ayude a los pacientes y enseñe a sus familias los cuidados necesarios, para lograr la recuperación óptima y prevenir secuelas.

1.4 La relación de la medicina física y rehabilitación con la enfermería.

El manejo de cualquier persona con discapacidad permanente o transitoria, debe de ser mediante el trabajo de un equipo multidisciplinario que logre obtener los mejores resultados para el paciente y su familia.

Imagen 14. Trabajo de equipo multidisciplinario.

El papel de enfermería es de suma importancia dentro de este trabajo

multidisciplinario, ya que son estos profesionales de la salud los que pasan más tiempo en contacto con el paciente y su familia, además de realizar campañas de prevención y de trabajo en la comunidad.

Por ello pueden realizar intervenciones dentro de las tres etapas de la rehabilitación que son:

  • Prevención: mediante la impartición de pláticas como la higiene de columna, la ergonomía, el manejo de cargas, prevención de úlcera por presión, etc.
  • Corrección/Rehabilitación: mediante la valoración de pacientes, realización de movilizaciones, aplicación de medios físicos y enseñanza de ejercicios terapéuticos, etc.
  • Mantenimiento: mediante la revaloración continua del paciente, indicando actividades físicas adecuadas y cuidado del paciente en sus diferentes ambientes.

CONCLUSIONES

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Gallego T (2007). Bases Teóricas y Fundamentos de la Editorial Panamericana.
  • Grillo M, López A (2016). “La Fisioterapia sus: orígenes y actualidad”. Acta médica del centro. Vol. 10 No. 3 pp. 88-90