INTRODUCCIÓN
En esta unidad de aprendizaje se integrarán tus conocimientos, experiencias previas y actuales considerando la ética como parte importante de tu conducta personal y profesional; aplicando a situaciones un criterio moral definido. Se te piden las habilidades para leer, resumir y analizar, las actitudes que permitan responsabilizarte en tus productos, el respeto a las ideas y formas de expresión de tus compañeros. Se abordarán generalidades de la ética, el acto humano los valores humanos y ética en enfermería.
Esto es el inicio para dirigir cuidados de enfermería basados en el respeto a los derechos humanos. Se te invita a participar activamente y cumplir al máximo con los tiempos estipulados. Toda actividad y disposición de colaboración abonan a la consecución de una nota de excelencia. ¿Te puedes visualizar dando un trato de calidad, seguro, con calidez y humano?
COMPETENCIA
Comprender la importancia de la ética aplicada a la profesión, integrando los valores y principios en tu vida personal y profesional.
CONTENIDO
1. Ética
1.1 Disciplina filosófica
La filosofía tiene sus orígenes en Grecia. Proviene de los vocablos griegos “philos” (amor), “sophia” (sabiduría). Fue definida por Platón (429-347 a. de C.) como “Amor a la sabiduría”. Como al resto de las disciplinas cuenta con connotaciones en base a la época.
A) Filosofía antigua: presocrática, clásica, helenista y neoplatónica.
Imagen 1. Geografía de la filosofía.
Los principales precursores:
- Tales de Mileto: Considerado el Padre de la filosofía. Decía que Todo tiene un principio en la materia (agua) y la realidad es solo vida divina, por lo cual detrás de lo material esta lo divino.
- Pitágoras: Relación matemática. Principio Absoluto el “uno” la divinidad.
- Sócrates: Introdujo la mayéutica un método dialéctico para debatir y llegar a la verdad, afirmaba “Decir bien la verdad”.
- Platón: Afirmaba que el ser humano tiene el conocimiento innato de lo que es justicia, amor, bondad, etc.
- Aristóteles: Conocido como el más grande filósofo. Escribió el primer texto de lógica, para él la filosofía debería ser la demostración de la prueba, esto es, una afirmación no probada no es verdadera. Mencionaba que Dios es la razón cósmica que le da inteligibilidad al mundo, y el hombre es un pedacito de Dios (alma). Para él, la meta del ser humano es el conocimiento de todo lo que le rodea y de sí mismo.
Se da inicio al estudio ontológico del hombre, el conocimiento de una realidad que obedece a un orden y para descubrirlo es a través de la razón. Pasa de la interpretación mitológica a la lógica.
B) Filosofía medieval; Patrística y EscolásticaDiagrama 1. Filosofía medieval y renacimiento
Se caracteriza por el Teocentrismo. Todo lo que existe tiene una causa por lo tanto debe haber una primera causa y esta es Dios.
C) Filosofía Moderna (Siglo XV): Renacimiento y revolución científica; Racionalismo y empirismo; Ilustración.Diagrama 2. Filosofía moderna
Aparece el método científico como único modo de llegar a la verdad, la racionalidad como medio, por ende, para ser cierto debe probarse. La teoría del conocimiento aparece como disciplina autónoma. Su principal problema el hombre.
D) Filosofía del siglo XIX (del siglo XIX): Idealismo Alemán; de la sociedad industrial; crítica del sujeto burgués.Diagrama 3. Filosofía del S. XIX
El conocimiento se construye de manera compleja, interdisciplinaria, cualitativa, crítica, holónica y fenomenológicamente. Se incorpora al sujeto cognoscente como importante elemento para producir el saber. Aparece la lógica-matemática, se revitaliza la metafísica. El problema es el individuo y su característica la imposibilidad de un saber absoluto.
E) Filosofía del siglo XX: Neopositivismo y filosofía analítica; Fenomenología y filosofía de la existencia; Marxismo y teoría crítica; Estructuralismo, posestructuralismo y posmodernidad.Diagrama 4. La filosofía contemporánea de Augusto Messer.
En la antigüedad se le concibió como el conocimiento de las causas últimas y primeras de todas las cosas. En la edad media fue instrumento para acercarse al conocimiento de Dios. En la Modernidad, es fundamento de la ciencia y tribunal de la razón. En la posmodernidad concebida como un juego del lenguaje. Se distingue por el vocabulario con el que aborda los temas y centra su atención en el problema llamando “verdad” en sus diferentes alcances y dimensiones, es el núcleo de la reflexión filosófica.
A partir de la modernidad toma auge el methodos (método) “camino para ir en busca de algo”, aunque en la filosofía griega era importante fue hasta el siglo XVI que se convirtió en tema central; a partir del siglo XX ambos vocablos han sido cuestionados fuertemente.(1) Concluyendo podríamos mencionar que la filosofía es el Intento del hombre por saber, por explicarse en uso de razón su situación en el universo; “es el intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo a través de la autorreflexión sobre sus funciones valorativas, teóricas y prácticas”.(2) Wittgenstein (tractus Lógico-Philosophicus) menciona que el objeto de la filosofía es la aclaración lógica del pensamiento”.(3)
Como puede observarse la filosofía cambia con el paso del tiempo, como referencia para su división o ramas, está el filósofo de la ilustración Immanuel Kant (1724-1804), que dividió la cultura en empírico racional (ciencia), la ética (la moral, religión, política) y la estética (arte). De aquí también al paso del tiempo y a la luz de otros autores surgen cambios de significado y compaginación. Por ello la filosofía se dirige al ser y a los géneros supremos (la idea del mundo, Dios, Alma) que traspasan otros saberes. Se le considera una Ciencia Universal por derecho propio.
Una clasificación sencilla es verla desde tres grandes aspectos.
Especulativa o teórica: Del ser |
|
Instrumenta: Del pensar |
|
Práctica, de aplicación: Del actuar
|
|
Tabla 1. Clasificación de la filosofía
1.2 Principios
Tradicionalmente la ética es una rama de la filosofía, sin embargo, hay quien menciona que cuenta con su propio campo y solo se apoya en ella. Etimológicamente Ética proviene del griego “ethos” (costumbre) y el sufijo “ica” (perteneciente a), por lo que si nos remontamos a Aristóteles sería “hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie y que han adquirido fuerza de precepto”.
De acuerdo con lo anterior sería la ciencia de las costumbres; sin embargo, como su objeto material es la conducta humana y su objeto formal es la bondad o maldad de esa conducta, la ética estudia la bondad y maldad de los actos humanos. Se le considera una ciencia normativa, esto es, estudia lo normal de derecho o lo que debería suceder regido por una norma o Ley, proporciona las razones por las que una conducta se justifica o se desecha. (4).
Al considerar los diferentes enfoques tenemos: la ética descriptiva que investiga y explica el fenómeno creencias y comportamiento (ejemplo seguridad del paciente, esto es la protección del daño). La Metaética que indaga las conexiones entre conducta humana y moralidad, las creencias éticas (valores) y los hechos del mundo real (ejemplo: El significado de responsabilidad en el cuidado del paciente) y la ética normativa que examina los estándares (normas) o criterios para la conducta correcta o incorrecta (Frankena 1973; ejemplo: argumentar la responsabilidad en el cuidado del paciente)
La ética tiene tres principios fundamentales conocidos como naturales que aplican a todos los seres humanos y su validez es independiente a los convenios que pueden tener entre ellos.
Primer principio: Todo ser humano es autónomo, inviolable
Esto significa unicidad (lo distingue de su propia especie), es único. De aquí se desprende el concepto de individuo y de persona la cual es sujeto de derechos y deberes, por lo que su conducta debe ser reglamentada por una ética que respete los deberes de los demás y asegure sus derechos como persona. El ser humano es autónomo, esto quiere decir que el principio y el fin están en sí mismo y que nada ni nadie puede usarlo como medio. Esta autonomía ontológica no significa que el ser humano tenga independencia absoluta y no necesite de nadie ni de nada para su existencia.
Cada ser desde el mineral hasta el ser humano tiene el fin en sí mismo, pero en los diversos ecosistemas de la existencia unos seres sirven a otros; en la economía actual del universo el ser humano tiene la posibilidad de usar a los otros seres como medios. La autonomía del ser humano significa el derecho que cada persona tiene para decidir sobre su propia vida. En cuanto a la inviolabilidad, violentar es desviar o apartar a un ser de su existencia natural por medio de fuerzas físicas o psíquicas. Toda persona tiene derecho a desarrollar su existencia. Si alguien pretende por cualquier medio impedir este desarrollo, estaría violentándolo, aquí hay que recordar que el derecho de uno termina donde empieza el del otro.
Segundo principio: Todos los seres humanos tienen iguales derechos
La expresión de igualdad de derechos no presupone la igualdad de naturaleza, porque al perderse las diferencias individuales se pierden la vitalidad. Los derechos iguales para todos los seres son aquellos que todo ser necesita para desarrollar su existencia, distintos para cada especie y cambiantes según las épocas y latitudes. El derecho a la vida y las necesidades llamadas elementales, son derechos de todo ser en la naturaleza. Por ello los derechos de todo ser humano son independientes de sus cualidades psicológicas, intelectuales, sociales, religiosas, políticas y económicas.
Tercer principio: Ningún ser humano tiene derecho a hacer daño a otro sin necesidad
Hipócrates enseñó como fundamento de la medicina: “Primum non nocere» (Primero no hacer daño). Es el único principio en el que coinciden todas las religiones. Debe ser entendido como no hacer daño a ningún ser en el universo. El mundo oriental es más respetuoso de este principio que el occidental. Es cierto que para vivir hay que destruir, pero produzcamos el menor dolor posible. A. Schweitzer definía admirablemente la ética como “reverencia por la vida». (5)
El objeto de estudio de la ética son los actos humanos conscientes o voluntarios que afectan a otros individuos, grupos o sociedad; obtiene su carácter científico al estudiarlos de forma racionalmente demostrable, de ahí se concluye que su objeto formal es el hombre y la actividad del hombre. La ética se hace necesaria para el individuo porque ella adecua todas las acciones a su bien; Ejemplifiquemos, un ser humano puede dejarse llevar por el deseo desordenado, es así, que buscando un bien particular se aleja del bien total; la ética entonces establece prioridades, pone una tabla de valores que rija la conducta del ser humano en bien de él mismo.
También se hace necesaria en el propósito de darle unidad existencial, pues todos los actos deben ser centrífugos, es decir que salgan del interior, broten de un núcleo que no esté ni dividido ni en contradicción. Luego entonces, la ética es entendida como el conjunto de normas que brotan del ser mismo, da unidad y ordenamiento al ser humano.
La ética también es necesaria para la sociedad (ésta entendida como un conglomerado de personas que se unen para vivir en comunidad con fines comunes). Los miembros de ella requieren confiar entre sí, respetar los derechos del otro. La ética se relaciona con las profesiones ya que es un servicio a los otros miembros de la sociedad, la cual debe ejercerse con honestidad y prestar el servicio que se espera de él. Es pues una necesidad para el individuo y para la sociedad. Aclaremos también el punto religión y ética, pues hay quien osa confundirlos, recordemos que la ética es la ciencia que regula el comportamiento humano; la religión en cambio es una creencia que une al ser humano con un ser trascendente y de aquí su nombre: religión viene del latín religare, unir. Cuando no se tiene una fe se hace necesario tener una filosofía que de unidad y soporte al comportamiento humano para que éste sea ético.
1.3 Acto humano y del hombre
Los actos humanos ejecutados consciente y libremente (en un nivel racional), originados en la inteligencia y la voluntad, son el objeto material de la Ética y pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral. Mientras que los actos del hombre carecen de conciencia o libertad, sólo le pertenecen a él ya que los ejecuta, no pueden juzgarse ni moral, ni éticamente, es por ejemplo la respiración, el caminar, por lo que se refieren al hombre como ser de origen animal.
El acto humano es entonces, el resultado de la deliberación y elección propia, ejerciendo la libertad y asumiendo la responsabilidad de dicha conducta. Ambos tienen un valor ontológico o metafísico, pues se refiere al hecho real, a la existencia o a la objetividad del acto.
1.4 Ética y moral
Moral proviene de la palabra latina: “Mos, Moris” que para los romanos es “la exterioridad de la costumbre y de la propiedad de juzgar su valor en el orden establecido”. Esto es, la moral es el territorio de la cultura formada por las costumbres. En la moral existen dos planos: El Normativo referente al deber (algunos autores le llaman simplemente moral), y el fáctico que se refiere a los hechos en sí (moralidad, que son los actos concretos efectuados por el hombre de acuerdo con la moral dominante en una sociedad determinada). (6)
Los términos ética y moral suelen tomarse como sinónimos, pues son una prescripción del “deber ser”, sin embargo, existe una clara diferencia. La ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad, mientras que la moral es un conjunto de normas que la sociedad se encarga de transmitir de generación en generación, por lo que una conducta será juzgada o regida conforme al paradigma propuesto por cada grupo social, ello implica que ambas no siempre estén de acuerdo. (4)
1.4.1 Noción de fin o intención
Todo acto humano tiene un elemento psíquico llamado “fin o intención”, que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza dicho acto. Por ende Fin significa intensión, objetivo, finalidad y cuenta con una división:Diagrama 5. Elemento psíquico de los actos humanos.
Existen causas que afectan al elemento cognoscitivo del acto humano (la advertencia), y otras al elemento volitivo (el consentimiento). Algunos son: la ignorancia, el miedo, las pasiones, los hábitos y la violencia.
Desde los tiempos de Aristóteles se dice que el hombre está hecho para ser feliz. La felicidad es la actualización de las potencias humanas (realización y ejercicio de sus facultades y capacidades). Si lo vemos desde la filosofía y psicología, la felicidad es una consecuencia normal del correcto funcionamiento del ser humano.Diagrama 6. Niveles de felicidad.
1.4.2 Libertad
Considerando a Kant, significa: “la autonomía de la voluntad”, ello implica que Voluntad es la “actitud o disposición de hacer algo o desearlo”, si a ello aunamos el elegir entre varias alternativas pasamos al libre albedrío (elegir; la voluntad interviene para seleccionar una opción). La libertad tiene normas y leyes. El hombre es libre cuando respeta normas y valores; Jean Paul Sartre menciona que se es responsable cuando se tiene “conciencia de ser el autor incontestable de un acontecimiento o de un objeto” (6)
Diagrama 7. Implicaciones del concepto libertad.
Para que un acto sea moral, debe ser producto de la libertad y puede adquirir visos diferentes si se conjugan los factores: externos (código y moral fáctica), internos (motivos e intención), prácticos (medios para realizarlo y resultado) y voluntario (condición indispensable para que sea calificado de moral, esto es, que se realice con conciencia, libertad y responsabilidad). La palabra motivo proviene del latín “motere” mover, por ende es algo que mueve o tiene el poder de mover o provocar algo, el motor de la acción o bien la causa o razón de ella. (En teoría jurídica se le denomina móvil, impulso que determina la voluntad a obrar). En lo moral y atendiendo a su doble carácter encontramos dos motivos que originan el acto moral.
- Normativo: Obedece a razones externas, estos, se cumplen por temor a la reprobación, por proyectar cierta imagen por hábito o por costumbre.
- Formativo: es el tiempo de la ética individual, responde al deseo de perfeccionamiento, por ello es de motivo interno.
Cuando hablamos de un fin, vemos una proyección hacia un futuro ideal que se perfila ante una carencia, que a su vez es traducida en deseo, lo que le confiere carácter de voluntario y consciente, llevándolo a una condición propiamente moral. Podemos decir que un acto será calificado de moral si el agente desea hacer algo (bueno o malo) y si de manera libre y consciente persigue un fin, consecuentemente las buenas intenciones no bastan, se requiere incluir en el momento de emitir un juicio los motivos, la intención, los medios y el resultado, de esta manera el acto podrá ser valorado (contrastando su resultado o consecuencias con el código moral vigente, sin olvidar la articulación del proceso, motivos e intención).Diagrama 8. Estructura del Acto Moral.
1.5 Valores y Ética en Enfermería
1.5.1 Valores: Concepto, objetividad, bipolaridad y jerarquización
Antiguamente se equiparaba por las doctrinas antiguas el “ser” con el valor. (Platón “El ser verdadero”). Por ende el origen etimológico de la axiología es “Axios” que significa verdadero o válido. Etimológicamente del latín “Valere” valor significa: estar fuera, estar vigoroso. Los Estoicos usaron el término para indicar preferencia o selección. Nietzsche lo vio como acto de preferencia. Nicolás Hartmann asevera que son esencias, ideas platónicas, objetos ideales sin tiempo. Sánchez Vázquez comenta: El valor no lo poseen los objetos por sí, sino que lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social.
Los valores por lo tanto poseen características, según la axiología formal: El valor, la objetividad, la polaridad y la jerarquía; la metafísica agrega trascendencia. Los más importantes se consideran: Universalidad (Se atribuye una validez general, fundada en la concepción objetiva del valor). Polaridad (Se desdoblan en un valor positivo y otro negativo. Ejemplo bueno-malo. Metafísicamente solo se le da un valor positivo ya que se considera a la existencia como una perfección), y Jerarquía (establecer un orden en base a su importancia o fuerza).
En cuanto a la jerarquía Max Scheler establece criterios como la durabilidad (capacidad de persistir a través del tiempo), Divisibilidad (el más alto en cuanto menos divisible), Fundación (si se funda en otro que es mayor), Relatividad (es más alto o absoluto, cuanto menos relativo), Profundidad de la satisfacción (entre más alto mayor satisfacción), Empirismo (no otorga una clasificación), lo deja al criterio del hombre pues acepta que cada individuo tiene su propia jerarquía de valores; también aquí se encuentra el grupo que acepta que el criterio no es a capricho personal, sino que los valores son los del hombre con todas su potencialidades humanas, lo que implica el conocimiento de la naturaleza humana sin deformaciones culturales o sociales.
Existen distintas posiciones en cuanto al valor y entra la controversia ¿”tienen las cosas valor porque las deseamos, o las deseamos porque tienen valor”?
- El Objetivismo afirma que el valor es objetivo si existe independientemente de un sujeto o conciencia valorativa, esto es, existe con anterioridad a la valoración, la percepción no crea el objeto sino que lo capta (representado por Platón, Max Scheler, Nikolai Hartmann).
- Según los subjetivistas el valor debe su existencia o validez a reacciones filosóficas o psicológicas del sujeto que valora, algo vale en cuanto es apetecido (defensores: Alexius Meinong y R.B. Perry) Perry afirma que tiene valor o es valioso cuando se tiene interés y usa tres criterios: Intensidad, preferencia y amplitud.
- El materialismo dialéctico considera que son producto del ser humano, con la diferencia del subjetivismo en cuanto que los valores son el resultado de las relaciones económicas del hombre (cultura, educación, religión, etc), por lo que son el reflejo de la ideología que requiere la economía. (sus representantes son: Marx, Engels y Lenin). Desde el punto Marxista los valores se dividen en:
a) Valores Naturales: Necesarios para que el hombre exista, Sol, aire.
b) Valores económicos: Objetos de trabajo, instrumentos, materiales y bienes que se producen.
c) Valores político-sociales: Comprende lo material y lo ideológico por ejemplo la libertad, igualdad y justicia.
d) Valores éticos: Como el honor, el bien, la fidelidad al deber.
e) Valores estéticos: Como la belleza.
f) Valores científicos: Como la verdad.
Ahora bien, los valores expresan la parte sensible de las cosas reales, son valiosos porque pueden estar al margen o ser independientes al trabajo humano (por ejemplo, el aire, agua, las plantas silvestres) por ende son naturales, o bien ser artificiales desde el punto en que son creados o producidos por el hombre (por ejemplo, el arte). Sin embargo, desde el punto de vista moral estos dos objetos en sí no son buenos o malos. Más bien hacemos referencia a la utilidad o belleza, de aquí que el vocablo «bueno» subraya el hecho de que el objeto en cuestión ha realizado positivamente el valor que estaba llamado a encarnar, sirviendo adecuadamente al fin o a la necesidad, pero, aunque los valores se conjuguen en un mismo objeto, no deben ser confundidos. De ahí llegamos a que hay valores morales y no morales. Al establecer la distinción entre los primeros y los segundos, hay que tener presente que los valores morales sólo están presentes en actos o productos humanos, y, dentro de estos, en aquellos que se realizan consciente y voluntariamente, o sea, libremente. Es así como se puede decir que cuando se censura una obra de arte desde el punto de vista moral hay un gran vacío pues indudablemente no afecta a su valor estético, simplemente es un punto de vista personal en donde el valor moral que la persona considera debería tener, no se realiza o no sé encuentra. En consecuencia, un mismo acto o producto humano puede ser valorado, desde diversos ángulos en cuanto que en él se encarnan o realizan distintos valores. (7)
Dicho o anterior es importante revisar brevemente los juicios de valor. La palabra juicio proviene del verbo “juzgar”, esto es, deliberar o emitir un veredicto basado generalmente en dos opciones una a favor y otra en contra. (Excepto lo correspondiente a juicios empíricos que se basan en la experiencia, los datos que proporcionan los sentidos). Un juicio relaciona siempre dos conceptos uno se atribuye una propiedad del otro, expresan conocimiento en diferentes grados.
Diagrama 9. Tipos de juicios de valor.
En ocasiones un juicio puede emitirse implícitamente, sin mencionar la valoración que puede sobreentenderse en el enunciad. Por ejemplo; El pizarrón es blanco (empírico, pues los sentidos brindan la información), La mitad de 8 es 4 (lógico y se le atribuye un valor verdadero), el estudiante copió el examen (moral pues sabemos que está mal), Carmen no entregó la cartera que se encontró (jurídico).
1.5.2 Ética en Enfermería
Actualmente la sociedad se encuentra envuelta en un cambio acelerado, en donde la tecnología y sus avances buscan facilitar el diario. El campo de la salud no se encuentra deslindado de ello, por esto se busca trabajar siempre en la formación humanista, esto supone educar a las personas de forma integral y no solo acumular y transmitir una cantidad de conocimientos.
La práctica de la enfermería como profesión, se guía constantemente con un acervo de información científica que le ayuda a identificar problemas y a tomar decisiones para resolverlos. Cuenta con principios, un principio es un hecho probado o grupo de hechos tan relacionados entre sí, que formulen una ley o una teoría generalmente admitida, o una ley moral aceptada por la mayoría de la sociedad. Son innumerables los principios que sirven para guiar la práctica de enfermería, se derivan de la anatomía, fisiología, microbiología etc., sin embargo, hay cuatro que son muy vastos y que sobresalen por la contribución del ejercicio de la profesión y que no son aislados.
- Principios uno: Mantener la individualidad de las personas: El respeto, es un valor moral; y toda persona merece que se le trate como un ser digno, que necesita ser comprendido y estimado por lo que es, además tiene derechos, privilegios y libertades sin distinción de raza, credo, situación social o económica; asimismo, tiene temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad.
- Principio dos: Mantener las funciones fisiológicas del hombre: El cuerpo humano requiere que se mantengan ciertas actividades fisiológicas para que el organismo pueda funcionar lo más normalmente posible.
- Principio tres: Proteger al hombre de agentes externos de enfermedad: Existen medidas apropiadas de precaución que ayudan a reducir o eliminar ciertos factores físicos, químicos, biológicos o ergonómicos que hay en el ambiente y que son causales o condicionantes de enfermedades (incluye la protección a lesiones innecesarias o a nuevas enfermedades)
- Principio cuatro: Ayudar al paciente al retorno a su vida útil en la sociedad: Tras sufrir una lesión grave, se puede estar permanentemente inhabilitado; la función implica ayudarle en la lucha para vencer el trauma psicológico que resulta de la lesión incapacitante, o la realización de ejercicios de rehabilitación, pudiendo requerirse atención especializada de enfermería y /o de algún otro personal de salud.
Conclusión
A través de la evolución de la humanidad, la ética se ha convertido en una condición fundamental para lograr la confianza entre los miembros de una sociedad. Al pertenecer a la filosofía, participa de las características de esta disciplina y le otorga una gran relevancia, debido a que le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos. Establece los criterios de valoración moral, de libertad y responsabilidad individual.
Para hablar de un acto moral bueno o malo, se hace necesario la conjunción de los factores: motivos, fines determinados, medios, acto consumado y valoración de las consecuencias, sin olvidar que cada caso tiene circunstancias particulares para determinar el grado de responsabilidad moral.
El hombre no es producto de sus circunstancias, al ser capaz de comprenderse, transformarse y cambiar lo que le rodea, actúa en libertad moral, es responsable moralmente del mundo en que vive y cómo vive. El problema de los valores radica en la subjetividad y objetividad de los mismos.
El valor de los cuidados se apoya en una ética de enfermería, tendiente a proteger y respetar la dignidad humana de las personas que reciben atención de salud.Diagrama 10. Pirámide de los valores y las creencias.
Así que entonces la filosofía lleva al hombre a pensar en sí mismo. Conviene subrayar que han sido muchas las corrientes filosóficas en el tiempo y es Tales de Mileto a quien se le reconoce como el Padre de la filosofía.
La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. Es una ciencia normativa. Juntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores
La sabiduría popular indica que solo se valora lo que no se tiene, así como Platón sostenía que sólo se desea lo que nos falta. Entonces, existe una correlación entre deseo y valor siendo, ambos un motor de la acción. Las actitudes implican un aspecto cognitivo, que es la creencia y otro afectivo que es el valor.
En cuanto a los actos humanos o los del hombre tienen un cierto valor ontológico independientemente del valor moral que sólo está en los actos humanos. Es así como únicamente los juicios sobre valores morales se expresan en términos categóricos del deber. Un acto será calificado de moral si el agente desea hacer algo (bueno o malo) y si de manera libre y consciente persigue un fin, consecuentemente las buenas intenciones no bastan, se requiere incluir en el momento de emitir un juicio los motivos, la intención, los medios y el resultado.
Gran parte de los conflictos que existen entre los individuos, culturas y generaciones tienen su raíz en el choque de valores que cada uno sustenta. Una persona es libre cuando se convierte en el verdadero autor de su conducta, la cual está determinada por los valores que previamente ha asimilado. La libertad puede aumentar o disminuir a lo largo de la vida, no es absoluta, pues los obstáculos la pueden disminuir o nulificar, aunque también puede incrementarse a partir del desarrollo y madurez del sujeto.
Llegados a este punto, concluimos que la ética de enfermería estudia consistentemente las razones de los comportamientos que se tienen en la práctica profesional, esto incluye los principios que les regulan, las motivaciones que permiten continuar, los valores y su jerarquía individual en el ejercicio diario, los cambios al interior de la profesión en la línea del tiempo. (8)
Bibliografía
- Parra, Y. A. (2001). Conceptos de Filosofía y Ética. México, D.F.: Santillana. Pp 7-11
- Hessen, J. (1956). Teoría del conocimiento, Buenos Aires.: Losada, S.A.
- Rueda, E.F. (2014). La Filosofía. Consultado en http://efrueda.com/i-la-filosofia
- Gutiérrez Sáenz, Raúl. (2006). Introducción a la ética. 8va. Edición. México.: Esfinge.
- Vélez Correa Luis Alfonso. (1987). “ÉTICA MEDICA,” 1ra. Ed. Medellín, Colombia. Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).
- Varela Fregoso, Guadalupe. (2006). “Ética”.3ra. reimpresión. México.: IPN.
- Orozco López, Ma. Guadalupe, et al. (2006). “Antología ética en enfermería”. México.: U. de G.
- Guillen, Russel. (Junio, 2001). Comisión de vigilancia ético-deontológico. Maracay.