INTRODUCCIÓN
Dado el entorno dinámico donde lo único constante es el cambio, además, de que la incertidumbre es un factor imperante, la administración estratégica toma importancia sustancial para lograr el éxito y permanencia de cualquier organización en el mercado donde se mueve.
Cualquier organización, incluyendo las destinadas al cuidado de la salud, que sean capaces de implementar estrategias eficaces podrán obtener un mejor desempeño a largo plazo que aquellas que no lo hacen, permite un sentido claro de la visión y una mejor comprensión del entorno de la organización. La Administración estratégica permite a las organizaciones ser proactivas, permitiendo influir en el entorno inmediato, y ser competitivos. Permite aprovechar las ventajas que el entorno ofrece, minimizar el impacto de las amenazas externas, eliminar las amenazas internas, aumentar o crear nuevas fortalezas.
Para lograr los objetivos propuestos en esta unidad didáctica, es importante que trabajes con entusiasmo y tenacidad.
Recuerda que tienen en tus manos solamente una guía para tu estudio, te recomendamos que amplíes los contenidos, investigando en otras fuentes y complementes el contenido de la misma..
COMPETENCIA
Explica aspectos generales de planeación estratégica, con el fin de conocer las herramientas para administrar las áreas de trabajo específicas de enfermería con la finalidad de garantizar la eficacia y eficiencia del cuidado en los diferentes campos de acción.
- Explicas los objetos de estudio de la dirección estratégica mediante el análisis de los elementos del proceso de planeación estratégica.
- Reconoces los principales aportes de la administración estratégica que contribuyeron al desarrollo e implementación de esta.
- Contribuyes a la construcción de conceptos para el glosario de la asignatura, mediante el análisis de diversas definiciones.
CONTENIDO
1. 1 ¿Qué es la planeación estratégica?
Se define como la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las instituciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas.
Otra definición nos dice: Es el proceso de seleccionar las metas de una organización, determinar las políticas y programas necesarios para lograr los objetivos específicos que conduzcan hacia las metas y el establecimiento de los métodos, necesario para asegurarse de que se pongan en práctica las políticas y programas estratégicos.
Toda empresa o institución diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la institución. Es decir, su tamaño, ya que esto implica la cantidad de planes y actividades que ha de ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por el equipo de trabajo de la empresa.
Imagen 1. Es necesario que toda empresa tengan diseñados planes estratégicos.
Es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que va a regir dentro de la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores.
Una buena estrategia debe:
- Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.
- Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y competencia; debe ser factible y apropiada
- Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y sostenible en el tiempo.
- Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
- Debe ser medible en términos de su efectividad
1.2 Dirección y Planeación Estratégica.
La planificación estratégica representa un progreso sustancialmente importante al respecto de los intentos anteriores de planificación a largo plazo, provenientes de la administración tradicional, en cuanto que introduce un análisis sistemático del entorno, un esfuerzo para generar varias alternativas estratégicas y la participación directa de la alta dirección en la formulación estratégica como rasgos más diferenciadores.
La dirección estratégica, entonces, se refiere a la toma de decisiones sobre los problemas más importantes que se presentan en una organización, pero también ha de procurar formular una estrategia y ponerla en práctica. En el siguiente punto se muestra de manera breve el proceso de planeación estratégica y sus fases.
Imagen 2. La planificación estratégica inicia con el diagnostico del entorno y aprovechar las oportunidades.
1.3 El proceso de planeación estratégica.
Entonces se puede afirmar que la Planeación Estratégica es un proceso que permite a una organización alcanzar sus objetivos. Dicho proceso se inicia con el análisis y diagnóstico del entorno interno y externo, considerando las ventajas competitivas de la empresa para aprovechar oportunidades o defenderse de amenazas, luego se formulan e implementan acciones para alcanzar los objetivos, por último, la evaluación y control de estrategias comprueban los resultados de formulación e implementación.
La Importancia de la Planeación Estratégica radica en que proporciona un marco de referencia para la actividad organizacional que pueda conducir a su “mejor funcionamiento” y a una mejor “sensibilidad de la organización.” Misión Objetivos Metas Planificación.
Diagrama 1: Proceso de planeación estratégica con base Silva Murillo (2010).
De acuerdo con (Silva Murillo, 2010), las fases del proceso de planeación estratégica consisten en:
- Diagnóstico estratégico: El análisis del entorno, implica la observación, evaluación y recolección de información desde el entorno externo e interno de la organización. El entorno externo lo integran los factores externos a la organización y que no están bajo el control dirección de esta, por ejemplo, el gobierno, los competidores, los recursos, proveedores, accionistas. El entorno interno, comprende las variables propias de la organización misma, por ejemplo, la cultura organizacional, los recursos económicos, la estructura organizacional.
- Análisis estratégico: que trata de comprender la posición estratégica de la organización.
- Elección de la Estrategia: que se refiere a la formulación de las posibles acciones a emprender. Se definen las bases para elegir las estrategias adecuadas a través de la selección de alternativas. En esta etapa se establece o revalúa la misión, los objetivos, se plantean las estrategias corporativas, de negocio y funcionales. De definen las políticas o directrices.
- La implementación de la estrategia. Es el paso mediante el cual se ejecuta los objetivos, estrategias y políticas mediante programas, asignación de presupuesto y ejecución de procedimientos.
- La evaluación: Es la etapa para supervisar las actividades que se realizan en la implementación de la estrategia, se mide el rendimiento de la estrategia mediante indicadores comparativos antes y después de la implementación. Los indicadores pueden ser del tipo cuantitativo y cualitativo.
Imagen 3. Recopilar información del estado actual de la organización mediante estos se efectúa una estrategia.
1.4 Importancia de los objetivos.
Algunas de las razones por las cuales las organizaciones han de diseñar sus objetivos son:
- Los objetivos ayudan a las organizaciones a autodefinirse, inmersas en un medio ambiente, con oportunidades y amenazas. Una organización existe porque satisface necesidades sociales.
- Los objetivos auxilian en la coordinación de las decisiones con los decisores. Se reduce considerablemente el conflicto si los empleados entienden que las decisiones obedecen a necesidades de organizaciones y no a necesidades personales.
- Los objetivos establecen estándares que permiten la mensurabilidad del desempeño organizacional. Sin objetivos, la organización no tiene bases confiables para evaluar su éxito o fracaso.
Imagen 4. Las organizaciones satisfacen necesidades sociales.
La etapa de fijación de objetivos es anterior a la formulación de estrategias, e incluso preceden al proceso de la Administración Estratégica, contrariamente a lo que opinan algunos estudiosos novatos o especialistas improvisados, pues no podrían fijarse ningún tipo de estrategias si se ignora por qué existe la organización; luego de establecer los objetivos, se inicia el proceso de administración estratégica: análisis y diagnóstico, alternativas e implementación de la estrategia. Si el proceso es efectivo, los objetivos se alcanzan y probablemente se formulen objetivos más altos.
Cuando se redefinan los objetivos, podrán formularse las estrategias congruentes. Es necesario, pues el establecimiento de los objetivos, para que la organización se incline más hacia el control de su medio ambiente, si bien nunca lo logrará totalmente, y no ser una organización reactiva, esto es que el medio ambiente tenga control sobre ella.
Debe considerarse que los objetivos han de revisarse periódicamente, sobre todo, con la finalidad de saber si están vigentes. Si lo están, posiblemente permanezcan iguales o con ligeras variaciones; pero si comienzan a perder vigencia, permitirán al decisor, al redefinir sus objetivos, la implantación de estrategias que respondan a los nuevos retos que el medio ambiente le presente.
Para establecer los objetivos, éstos deben ser verificables, debiendo contener características de especificidad, flexibilidad, mensurabilidad, accesibilidad, congruencia y aceptabilidad.
- Especificidad: los buenos objetivos deben ser específicos. Esto indica a qué se refiere el objetivo y el tiempo comprometido para el logro del mismo objetivo. Cuanto más específico sea el objetivo, más clara será la elaboración de la estrategia consecuente.
- Flexibilidad: los objetivos deben tener la suficiente flexibilidad que le permitan modificaciones para ajustarse a las oportunidades o amenazas ambientales no anticipadas.
- Mensurabilidad: los objetivos deben enunciarse en términos que pueden ser cuantificados y evaluados, tanto en cantidad como en temporalidad. Además, debe separar parámetros claros que permitan la evaluación del desempeño desde el inicio, por parcialidades y al final.
- Accesibilidad: para que los objetivos sean motivantes, deben significar un reto para los involucrados en su logro; esto solo es posible si los objetivos son realistas y accesibles.
- Congruencia: los objetivos deben ser compatibles entre sí, no deben confundirse con las situaciones de competencia, la cual puede crear conflictos entre las diferentes áreas.
- Aceptabilidad: los objetivos deben ser aceptables y aceptados por los responsables de su logro y, por las entidades relacionadas con la organización.
Imagen 5. Los objetivos deven de ser claros, realistas y accesibles, evaluados al final
1.5 Algunas limitaciones de la Planeación Estratégica formal.
Una limitación cobra importancia es cuando las estrategias implementadas no permitieron alcanzar, entonces, los objetivos fallan por falta de disciplina, de constancia en el esfuerzo por lograrlos.
CONCLUSIÓN
La Administración Estratégica es importante para el éxito de una organización, ya que permiten establecer logros para un mejor desempeño a largo plazo. Es un proceso que inicia con el diagnóstico y análisis del entorno tanto interno como externo, proporcionando las ventajas competitivas de la empresa para aprovechar oportunidades o defenderse de amenazas, luego se formulan e implementan acciones y por último se evalúan y controlan.
El término proceso implica que existe una retroalimentación para ajustar la estrategia según el aprendizaje de la organización y experiencia adquirida.
Los objetivos no son el resultado únicamente del poder administrativo. Son el fruto del deseo de los administradores de satisfacer las necesidades de los Stakeholders.
Independiente del tamaño de la organización esta ha de poseer una estrategia, la cual le permitirá diferenciarse del resto de las empresas de su entorno.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Silva Murillo, R. (2010). Enfoque conceptual de la dirección estrategica. Perspectivas (26)., 153-178.
- Administración de los servicios de Salud en enfermería, Artemio Pérez Sosa, ed. Trillas, primera edición, 1992.
- Liderazgo y Administración en Enfermería, Diane Huber, ed. Mc Graw Hill Interamericana, edición 1999.
- Administración de los servicios de Enfermería, Ma. De la Luz Balderas Pedrero, ed. Mc Graw Hill, 4ª. Edición, 2005.
- Administración de los Servicios de Salud en Enfermería, Centro interamericano de estudios de seguridad social, 2ª edición, 1992.
- Páginas de internet