INTRODUCCIÓN
Bienvenidos, en esta unidad conoceremos la importancia de conceptos aprendidos previamente como es la Salud mental e integrar un poco sobre el tratamiento de los enfermos mentales a través de la historia, situación importante ya que nos permitirá tener una visión más amplia del desconocimiento y los estigmas originados por la sociedad, su manejo y tratamiento, además de conceptos básicos.
Imagen 1. Une leçon clinique à la Salpêtrière. Jean Martin Charcot, en el Asilo de La Salpêtrière, en París, asistido por su alumno Joseph Babiński, durante un «rapto histérico» de la paciente «Blanche» (Marie) Wittman.
COMPETENCIA
- Contrasta a través de la historia los diversos tratamientos a los cuales eran sometidos los pacientes con trastornos mentales.
- Reflexionas sobre el concepto de enfermería psiquiátrica integrando las acciones en relación con los distintos niveles de atención.
CONTENIDO
1.1 Conceptos
En el pasado se definió la Salud Mental como la ausencia de enfermedad mental. En las últimas décadas, este concepto restringido tiene una definición más amplia: el bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en aspectos cognitivos, afectivos y conductuales y en su último término, el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación.
Por otra parte el psiquiatra Karl Augustus Menninger definía la salud mental como “la adaptación de los seres humanos a los demás y al mundo que los rodea con un máximo de felicidad”, mientras que Ginzsburg le refiere como al dominio del ambiente manifestado entre áreas cruciales de la vida: amor, trabajo y ocio. Para Vidal y Alarcón es un estado de equilibrio, adaptación activa que al ser suficiente permite al individuo interactuar creativamente, esto propicia el crecimiento y bienestar. Otros teóricos como Cohen y Glaston hacen referencia a la capacidad del individuo para adaptarse a su mundo cambiante (situaciones y sucesos de la vida diaria).
Según Roberto Escandón en ¿Qué es Salud Mental? (Un panorama de la Salud Mental en México), es el “bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos, conductuales y en última instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación”.
Imagen 2. Los trastornos mentales se manifiestan conductas poco inusuales.
La diferencia de valores entre países, culturas, clases y géneros pueden ser demasiado grandes al tratar de unificar criterios para realizar una definición. La OMS la conceptúa de la siguiente forma: “La Salud Mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales, es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
Según el DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de salud mental DOF (2013) menciona en el artículo 72 “Para los efectos de esta Ley, se entiende por salud mental “el estado de bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación”.
La historia de la Salud Mental, considerando a las disciplinas especializadas en su estudio como la psiquiatría, psicología, neurología, por mencionar algunas, es la historia del conocimiento científico.
1.2 Historia
- Prehistoria: El hombre del neolítico realizaban trepanaciones craneales, incluso en sujetos vivos que sobrevivieron a la intervención, pero no hay duda de que los primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo. Observando las actuales culturas primitivas se denota el uso de sustancias alucinógenas con finalidades mágicas o rituales. En México antiguo se consumía el peyote; eran asimismo ampliamente utilizadas la amanita y la belladona.
- Mesopotamia: Los primeros médicos babilonios: Assipu, consideraban como posesiones demoníacas y tratadas con métodos mágico-religiosos.
- Egipto: En el Papiro de Ebers (XVI a.C) se comentan varios trastornos mentales y se hace referencia a la epilepsia. El papiro egipcio de Edward Smith (1550 a.C) reconoce por primera vez en la historia, al cerebro como «localización de las funciones mentales». Asimismo atribuye al cerebro funciones motoras. Los egipcios descubrieron el trastorno emocional que los griegos llamarían «histeria». Lo atribuían a una mala posición del útero, por lo que fumigaban la vagina con la intención de devolverlo a su posición.
Imagen 3. Los egipcios descubrieron los trastornos mental.
- Israel: Al analizar los textos del antiguo testamento, se puede observar a la locura como castigo de Dios. Existen descripciones de probables excitaciones catatónicas y ataques epilépticos atribuidos a posesiones demoniacas.
- Persia: La fuente original de la filosofía persa se encuentra en el Zendavesta, uno de cuyos volúmenes, el Venidad menciona que hay 99 999 enfermedades, todas causadas por demonios. De hecho, «venidad» significa «la ley contra los demonios».
- Grecia: Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión. Los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción al sueño, la interpretación de los sueños y el diálogo con el paciente. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el efecto. Hipócrates sostuvo que las enfermedades se producían por un disbalance de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. Fue el primero en proponer que los sueños son expresión de nuestros deseos que acceden hacia el conocimiento cuando se eliminan las demandas de la realidad. También fue el primero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria.
- Roma: Los romanos siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea, que postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actúan sobre el alma produciendo enfermedades mentales, que pueden controlarse alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia (de donde deriva el término ataractico utilizado para los sedantes). Sus mayores representantes fueron Galeno quien localizó el alma racional en el cerebro y Celso quien utiliza el término insania para las enfermedades mentales.
- Edad media: La edad media significó la gran decadencia intelectual de Occidente. Así pues, las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica. La brujería constituye un fenómeno típico de la Edad Media. La Inquisición persiguió cruelmente a las brujas, muchas de las cuales eran personas con trastornos mentales. Algunos fenómenos de psicopatología colectiva se produjeron en la misma época, por ejemplo la «locura de los danzantes“.
Imagen 4. En la edad media la inquisición fue detrás de muchas personas que eran juzgadas.
- Renacimiento: A la vez que el Renacimiento ofreció la promesa de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, se convirtió en uno de los capítulos más nefastos en la historia de la psiquiatría. En 1486, los teólogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del Papa, publicaron el Malleus maleficarum (El martillo de las brujas), que se unió a la misoginia de la Iglesia y a la idea de otros teólogos referente a una conspiración contra el cristianismo, dando lugar a una cacería de brujas que condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayoría mujeres. Paracelso (1493- 1541). Consideró que la enfermedad mental es una enfermedad espiritual debida a cambios insalubres. Pensando en la temperatura como agente causal de la manía, recomendaba la amputación de los dedos para que entre «aire fresco». Fue el primero en sugerir un origen sexual en la histeria.
- Siglo XVII: René Descartes (1 596-1 650) en su obra «Traité des passions de l’âme» (1649) localiza el alma en la glándula pineal, ligando de esta forma un concepto inmaterial con una estructura anatómica material. Pero lo fundamental de Descartes es que su obra filosófica supuso un punto de inflexión en la historia del pensamiento. Thomas Willis (1621-1675) profesor en Oxford, fijó el conocimiento de las estructuras encefálicas en su obra «Cerebri anatome» (1664) y describió el polígono arterial de la base del cerebro que lleva su nombre. Thomas Sydenham (1624- 1689) además de analizar un tipo de corea, realizó varias descripciones de la histeria.
- Siglo XVIII: Aunque los «enfermos mentales» ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era aún lamentable durante la Ilustración. Si no eran internados en los hospitales, vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos. George Ernst Stahl (1659-1734) dividió las enfermedades psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas (en las que se encontraba afectación de algún órgano) y patéticas (en las que no se hallaba patología orgánica). Esta clasificación influyó en algunas escuelas posteriores. William Cullen (1710-1790) elaboró una clasificación de la enfermedad mental y fue el primero en utilizar el término «neurosis». Philippe Pinel (1745-1826) este médico francés cambió la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales. Pinel fue nombrado en 1795 Director de La Salpêtrière, en París, liberó a los enfermos mentales de sus cadenas, en su tratado de la insania clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicó su origen por la herencia y las influencias ambientales. Johann Reil (1759-1813) fue el creador de la psicoterapia racional y fundador de la primera revista de psiquiatría.
Imagen 5. En el siglo XVIII los enfermos mentales eran internados en hospitales.
- Siglo XIX: Franz Anton Mesmer (1734-1815) postuló la doctrina del magnetismo animal, según la cual existe un fluido universal que facilita las influencias entre los seres vivos y los cuerpos inanimados y celestes. Este fluido sería transmisible mediante los pases magnéticos. Las sesiones de Mesmer se hicieron famosas, y constituyen un ejemplo del uso de la sugestión. Franz Joseph Gall (1758-1828) fue el iniciador de la frenología. Esta doctrina pretendía conocer el estado de ciertas funciones cerebrales mediante la palpación del cráneo. Claude Bernard (1813-1878) abordó todos los campos de la fisiología. En el aspecto concerniente a la psiquiatría es interesante su obra «Leçons sur la physiologie et la pathologie du système nerveux», publicada en dos tomos en 1.858. Jean Martin Charcot (1825-1893) estudió los fenómenos de la hipnosis y la histeria. Johann Christian Reil (1759-1813) describió el área cerebral que lleva su nombre (1809) y en las Rapsodieen (1803) propone el tratamiento humano de los enfermos mentales. Santiago Ramón y Cajal premio Nobel de Medicina, realizó estudios fundamentales para el conocimiento del Sistema Nervioso a través del estudio de la neurona.
- Siglo XX: Se desarrollaron clasificaciones internacionales, diferentes psicoterapias y la aparición de la psicofarmacología. Emil Kraepelin (1856-1926) elaboró un sistema de psiquiatría descriptiva que todavía se emplea para clasificar a los pacientes de acuerdo con la conducta que manifiestan. Describió por primera vez la demencia praecox y la psicosis maníaco-depresiva. Eugen Bleuler (1857-1939) estudioso de las psicosis. Sustituyó con éxito el concepto de dementia praecox por el de esquizofrenia en su famosa obra de 1911 «Demencia precoz o grupo de las esquizofrenias». Kretschmer (1888-1964). Describió dos tipos corporales: leptosómico y pícnico, los cuales vinculó con la esquizofrenia y la psicosis maniaco depresiva, respectivamente. Meyer (1866-1950). Desarrolló un concepto psicobiológico de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en la génesis y tratamiento de los trastornos mentales. Autor de Psicobiología: una ciencia del hombre (1957). Schneider (1887- 1967). Autor de Psicopatología clínica (1959), implementó los enfoques descriptivo y fenomenológico de Kraepelin y Jaspers, respectivamente. Dividió los síntomas de la esquizofrenia en primarios (conocidos ahora como schneiderianos) y secundarios. Sigmund Freud (1856-1939).
Imagen 6. En el siglo XX se describen varios términos de trastornos mentales.
- Estudió inicialmente con Charcot en la Salpêtrière. Junto con Joseph Breuer (1841-1925) empleó la hipnosis para el tratamiento de pacientes histéricas. Más adelante abandonó la hipnosis por el método de las «asociaciones libres». En sus Estudios sobre la histeria, Freud relaciona esta enfermedad con problemas sexuales. En 1896 creó el término «psicoanálisis» para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Estos recuerdos se manifiestan normalmente a través de los actos fallidos y los sueños, y patológicamente, mediante los síntomas neuróticos. (1949) el psiquiatra australiano John Cade (1912-1980) describió los efectos del litio para el tratamiento de enfermos maníacos. (1952) El primer antipsicótico convencional: la clorpromazina, se convirtió en el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia.(1960) se sintetizó la clozapina, que se convirtió en el primer antipsicótico atípico. Antipsicóticos convencionales como el haloperidol fueron utilizados por primera vez para controlar los síntomas positivos de la psicosis con excelentes resultados. (1987 se introdujo la fluoxetina, primer inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina (1994). Se comercializa por primera vez la risperidona (antipsicótico atípico), consiguiendo en años posteriores nuevas indicaciones en demencia y trastorno bipolar, además de esquizofrenia. (1997) las investigaciones ponen de manifiesto que existen implicaciones genéticas en el trastorno bipolar. Incluso se ha sugerido que la enfermedad es heredada.
1.3 Componentes de la salud mental
La salud mental requiere un control de las áreas de la vida relacionadas con el amor, el trabajo. el juego e incluso con la felicidad. entre sus componentes encontramos:
- Autodominio: el individuo demuestra autonomía, actúa de forma independiente, dependiente, o interdependiente, según considere sin perder su independencia.
- Orientación del crecimiento la persona requiere llegar a su autorrealización y maximizar sus capacidades.
- Tolerancia de la incertidumbre:el individuo se enfrenta a la incertidumbre de la vida y a la certeza de la muertes con fe y esperanza.
- Autoestima: La autoestima se construye mediante el autoconocimiento y el descubrimiento de sus talentos, capacidades y limitaciones.
- Dominio del entorno: la persona es capaz de enfrentarse al entorno y de influir en el.
- Orientación a la realidad: distinción entre la fantasía, lo real y los sueños y actúa de acuerdo a ello.
- Tratamiento individualizado del estrés: es capaz de tolerar altos niveles de estrés con el conocimiento de que la sensación será pasajera. puede experimentar el fracaso y es flexible.
Imagen 7. El control de la persona en sus diferentes áreas de vida ayudan a mejorar la felicidad.
1.4 Influencias sobre la salud mental
La salud mental y los problemas mentales son determinados por múltiples factores que interactúan social, biológica y psicológicamente. Entre los factores biológicos podemos mencionar las influencias pre y perinatales, la salud física y la fisiología. De los factores psicológicos podemos mencionar la interacción con los padres, hermanos y los niños, el cociente de inteligencia; el autoconcepto; habilidades; talentos; la creatividad y el grado de desarrollo emocional. entre los factores socioculturales se encuentran, los patrones de educación, el nivel económico, el alojamiento, la pertenencia a ciertas minorías en las que se puedan presenciar prejuicios.
1.5 Enfermería psiquiátrica
Según Travelbe J. (1967). Proceso interpersonal mediante el cual la enfermera profesional ayuda a una persona familia o comunidad con el objeto de promover la salud Mental, prevenir o afrontar la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento mental y si es necesario contribuye a descubrir un sentido en esas experiencias.
Tendencias actuales en los cuidados: Se enfocan en el paciente, insistiendo en el cuidado basado en la comunidad, en donde se reflejen resultados de calidad y de menor costo. El descubrimiento de nuevas teorías dan lugar a nuevos tratamientos de las enfermedades mentales, incluyendo psicofármacos. Las hospitalizaciones se acortan, con tratamientos breves y conestabilizacion de crisis. se da importancia a la educación del paciente y de la familia y la promocion y educacion en poblaciones de riesgo reflejan un enfoque preventivo de síntomas y enfermedades mentales.
Imagen 8. La enfermera profesional ayuda a una persona familia o comunidad con el objeto de promover la salud Mental.
Desafortunadamente en la actualidad continúan presentándose inconvenientes como el costo alto de los tratamientos, la separación de los centros de apoyo del paciente durante la hospitalización.
Niveles de prevención:
La prevención de los trastornos mentales debe ser un asunto fundamental en los servicios de salud mental. actualmente los programas de acción específica ponen dentro de sus prioridades la prevención de las enfermedades mentales, la cual se describe en términos de tres niveles:
- La prevención primaria se enfoca en la reducción de la incidencia de las enfermedades, es decir, evitar que se produzcan. En la salud mental se concentra en reducir los factores de riesgo asociados a determinados trastornos. La participación de enfermería se lleva a cabo cuando se le educa al paciente con técnicas para relajación y disminución de estrés, u orientando a los padres en medidas de modificación de la conducta de los hijos.
Imagen 9. Hay muchas técnicas de relajación.
- En cuanto a la prevención secundaria se concentra en la reducción de la prevalencia o la gravedad de un trastorno. Dentro de las actividades preventivas en ésta, se incluyen la exploración selectiva, la detección o diagnóstico oportuno y el tratamiento inmediato de los trastornos mentales. Enfermería participa en las actividades cuando buscan de forma selectiva signos y síntomas de enfermedad, al participar en actividades de gestión de casos individualizados y favorecer la disminución de crisis.
- La prevención terciaria: se refiere a la reducción de la gravedad de un trastorno y de la recuperación mediante la rehabilitación; los esfuerzos deben ir encaminados a disminuir o tratar los síntomas. Esta etapa Enfermería participa administrando medicamentos, orientando y apoyando en el autocuidado.
Tabla 1. Johnson B. Enfermería Psiquiátrica y de salud mental.
Es importante mencionar que como en cualquier otra área de la disciplina de Enfermería se requiere de la valoración y del registro de datos, pues elaborar diagnósticos sin un análisis previo (signos y síntomas únicamente), generalmente no responderá a los problemas de fondo y por ende afectará el objetivo propuesto además de un trabajo infructuoso en el plan de cuidados pues no avalará la especificidad requerida. El registro de datos obtenido del proceso-enfermero requiere del compromiso y responsabilidad hacia el trabajo individual y multidisciplinar la estrecha coordinación entre los profesionales garantiza la eficacia en los cuidados, la calidad de la atención, el trato digno y la seguridad del cliente.
Los modelos teóricos aplicados a la salud mental se sustentan el las teoristas: Dorothy Johnson, Imogene King, Callista Roy, Dorothea Orem, Virginia Henderson e Hildegard E. Peplau, esta última considerada la madre de la enfermería Psiquiátrica. Como dice Fornés “La necesidad de sustentar la práctica profesional en teorías y modelos propios ha sido una reclamación constante en la disciplina enfermera”.
CONCLUSIÓN
Para lograr entender la evolución de la enfermería psiquiátrica, se requiere no perder de vista que la persona con trastorno mental tiene alteraciones que pueden ser fisiológicas o causadas. Y como te has podido dar cuenta la asistencia a través de la historia al enfermo mental ha sido lenta (marginación y estigmatización). Podemos decir que aún en nuestros días la salud mental tiene un camino por recorrer. El estudio del pasado permite el avanzar en las acciones de prevención y tratamiento, concientizar a la población de su importancia.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Fornés J, Vives. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Planes de Cuidados. Recuperado en: http://media.axon.es/pdf/58003.pdf
- México, S. E. (2012). SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de la Salud Mental en México. En S. E. México, SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de la Salud Mental en México (pág. 189). México, D.F: Ed. Inner Traditions en Español Rochester, Vermont.
- Travelbee J. (1967). The nurse-patient relationship. En: Interpersonal aspects of nursing. Filadelfia: Davis; p. 121.