Unidad didáctica 2: Epidemiología de la Salud Mental

INTRODUCCIÓN

Hola bienvenidos a esta Unidad en la cual revisaremos la Teoría de Hildegard Peplau, de la cual ya tienes antecedentes. Aquí nos enfocaremos un poco más ya que se le considera por muchos como la “enfermera del siglo” y como la madre de la enfermería “psiquiátrica”, debido a que su trabajo llevó al desarrollo de la enfermería psiquiátrica como una especialidad diferenciada de las demás. Su Teoría de las Relaciones Interpersonales.

COMPETENCIA

  • Aumentar el cuerpo de conocimientos teóricos para implementar el cuidado de enfermería en el paciente con trastorno mental.
  • Reconoce la importancia de identificarlos factores causales que desencadenan los trastornos mentales y su impacto en la conducta humana.
  • Integrará los conocimientos de la teoría de H. Peplau al quehacer de enfermería y mejorar la atención al paciente psiquiátrico.

CONTENIDO

2.1.1 Generalidades

Recordemos que un individuo requiere de estar en constante adaptación, ello le permite guardar un equilibrio satisfactorio frente a los cambios tanto del entorno como de sí mismo. Íntimamente ligado a esto se encuentra el término personalidad aquí hablamos de las características con las que cuenta el individuo para enfrentar situaciones de vida.  De ahí que la mente sea el medio de intervención para que un organismo humano se adapte como unidad a una acción. En cuanto a la conducta podemos decir que es la acción o actividad susceptible de observar.  Es importante recordar que la edad puede influir en el grado de madurez de una persona. La Salud mental abarca lo anterior por lo cual podemos afirmar que la enfermedad se presenta ante el fracaso del individuo por mantener una adaptación.

Imagen 1. “Enfermería es un proceso interpersonal y significativo que funciona en cooperación con otros procesos humanos a fin de hacer alcanzable la salud a los individuos y a la sociedad”  

2.1.2 Etiología de la salud mental

De acuerdo con la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2004. La Salud Mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como “estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Los conceptos de Salud Mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente.

La Psiquiatría como ciencia médica tiene por objeto el estudio de la enfermedad mental, es una disciplina compleja que se enfrenta con los problemas humanos que surgen de la influencia conjunta sobre la persona de fenómenos físicos, psíquicos y sociales. A esta conjunción se debe que la psiquiatría haya tratado de enriquecerse de conocimientos surgidos de fuentes tan diversas como las ciencias biológicas, psicológicas, o incluso socioculturales.

Las distintas influencias han llevado a elaborar diferentes teorías de enfermar que han cristalizado en la existencia de escuelas psiquiátricas con diferentes modelos de comprensión etiológica de la enfermedad mental.

El modelo médico considera las enfermedades mentales como entidades asimilables a las enfermedades físicas. Su etiología consiste en una anomalía orgánica causante de una serie de síntomas que agrupados sistemáticamente conforman una entidad clínica con diagnóstico, tratamiento y pronóstico específicos.

El modelo conductista postula que el comportamiento es fruto del aprendizaje fundamentado, en cualquiera de las modalidades de condicionamiento (clásico o pavloviano y operante o skinneriano). En este caso el concepto de enfermedad cobra una dimensión nueva y el enfoque etiológico pierde su sentido, ya que el comportamiento normal y el patológico tienen una raíz común, el aprendizaje.

Imagen 2. La salud metal debe de efectuarse dentro de la familia y desde edades tempranas.

El cognitivismo trata de aplicar las aportaciones del conductismo a los procesos mentales internos; considera a la persona no como un sujeto pasivo, sino como un agente activo que selecciona, interpreta y actúa ante los estímulos emitiendo respuestas con carga de intencionalidad.

El modelo psicodinámico considera que el desarrollo de la personalidad se establece en función de la interacción de procesos biológicos y ambientales.

Según la teoría psicoanalítica, los problemas surgidos en algunas de las etapas o fases del desarrollo implican una fijación en esta etapa y la consiguiente traducción psicopatológica en la vida adulta. Los límites entre salud y enfermedad se pierden y los síntomas surgen como resultado de los esfuerzos que hace el individuo por paliar la ansiedad creada por los conflictos emocionales subyacentes. En cuanto al tratamiento la psicoterapia psicoanalítica pretende como estrategia general, transformar progresivamente en consciente lo inconsciente.

El modelo sociológico o psicosocial acoge dentro de su marco general distintas tendencias (psiquiatría comunitaria, anti psiquiatría, etc.) que comparten la consideración de que los factores socio ambientales se encuentran en la génesis y mantenimiento de los trastornos mentales.

¿QUÉ ES UN TRASTORNO MENTAL?

Trastorno o  Enfermedad mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, al aprendizaje, el lenguaje, etc., lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.

Imagen 3. La Psiquiatría como ciencia médica tiene por objeto el estudio de la enfermedad mental. 

¿Cuáles son las causas de las Enfermedades Mentales?

Factores exógenos: Provienen del exterior del individuo, actúan directa o indirectamente desencadenando la aparición de la enfermedad en él o en su herencia. Cuando actúan directamente provocan alteraciones y modificaciones en el individuo. Si actúan indirectamente modifican el plasma germinal mediante el cual se transmite a la descendencia.

Factores endógenos: Factores preexistentes en el individuo que provienen y nacen de él. Unos son de carácter general y otros de carácter específico.

  • Factores ambientales. Todo lo que rodea al ser humano: cambios en el tiempo, cambio de estaciones, cambios en la intensidad de la luz, en la temperatura.
  • Factores tóxicos. Relacionados con la ingesta o consumo directo indirecto de sustancias o compuestos químicos dañinos para el individuo.

a) Alcohol: puede actuar de forma directa sobre el propio individuo desencadenando determinados trastornos, como delirios. También puede actuar de forma indirecta disminuyendo la resistencia de las glándulas sexuales, lo que en la descendencia puede llegar a producir oligofrenias.

Imagen 4. Los trastornos mentales son formas que dificultad a las personas relacionarse en sociedad y quedan atrapados en sí mismos.

b) Plomo: se conoce como intoxicación saturlinica, da lugar a amnesias, alteraciones psíquicas como delirium. De forma indirecta afecta a la descendencia.

c) Arsénico, alcaloides, mercurio, drogas (cannabis, cocaína, opiáceos, LSD, etc.), monóxido de carbono: llamada anoxia por el alta de oxígeno en los tejidos y también en el tejido cerebral. Este se fija a la hemoglobina formando carboxihemoglobina lo que disminuye el aporte de oxígeno a los tejidos, que afecta a las neuronas provocando un estado confusional y demencia.

  • Factores infecciosos. Constituyen un importante grupo de etiología de las enfermedades mentales, tanto de forma directa provocando alteraciones psíquicas, como de forma indirecta produciendo alteraciones en la descendencia.

a) Tuberculosis: las toxinas se fijan sobre las células germinales dando lugar a oligofrenias en la descendencia.

b) Sífilis: directamente causa parálisis general progresiva, y de forma indirecta en la herencia produce oligofrenias.

c) Rubéola: las mujeres en gestación tienen descendencia con oligofrenias.

d) Meningitis y encefalitis: destrucción neuronal y detención del desarrollo, actúan directamente sobre el cerebro y el tejido cerebral.

e) Paludismo, neumonía y fiebre tifoidea: producen altas fiebres de larga duración, dan lugar a cuadros confusionales y delirium tremens.

f) SIDA: graves deterioros en el cerebro (demencias) y daña a las células germinales.

  • Traumatismos. Especialmente cráneo-encefálicos, porque hay periodos de la vida que son más importantes.

a) Durante la gestación: golpes y caídas sobre el vientre.

b) Durante el parto: compresiones prolongadas, vueltas de cordón que producen asfixia, usar los fórceps.

c) Craneales en niños y adultos: pueden tener consecuencias inmediatas como confusión y conmoción a corto plazo. Consecuencias a largo plazo, como trastornos epilépticos y psicosis postraumáticas.

d) No craneales: impotencias funcionales, desfiguraciones, amputaciones; pueden provocar neurosis, depresiones entre otros.

Factores psíquicos. Causan trastornos psíquicos o morales. La aparición de una enfermedad psíquica en relación a un trauma va en relación de la intensidad del trauma y la sensibilidad del individuo. Cuanta más intensidad tenga y más sensible sea el individuo habrá más posibilidad de aparición de un trastorno psiquiátrico.

Imagen 5. El consumo excesivo del alcohol provoca trastornos y delirios. 

Factores nutritivos. Toda deficiencia nutritiva o metabólica puede provocar trastornos psiquiátricos.

a) Avitaminosis B: deficiente desarrollo cerebral ya que hay un deterioro del  tejido nervioso.

Otros Generales

Edad: no es un factor causante de una enfermedad mental pero si es un factor predisponente. Esto sucede porque las distintas edades incluyen modificaciones somáticas. Hay determinadas épocas en la vida en que la edad predispone para un trastorno mental:

a) Infancia. Desarrollo del Sistema Nervioso Central y las capacidades mentales, se produce el desarrollo de la personalidad, por tanto se pueden dar oligofrenias o insuficiencia mental e intelectual.

b) Pubertad. Hay cambios somáticos y psíquicos por la entrada en funcionamiento de las glándulas sexuales y por la configuración corporal. Se produce una sensación de cambio en la personalidad y cambio sobre el otro sexo. Se pueden dar esquizofrenias.

Imagen 6. La aparición de una enfermedad tiene relación con el trauma y la sensibilidad del individuo. 

c) Adolescencia. Transición entre la niñez y la etapa adulta, existe gran demanda y presión social por lo tanto es una etapa de crisis muy fuerte ya que el individuo busca una identidad conforme a lo que le quiere y hay riesgo de padecer enfermedades depresivas al no encontrar un soporte.

d) Adultez. Existe una gran actividad psíquica, son mayores las luchas en el medio laboral y social, por lo tanto se dan delirios y estrés.

e) Senectud. Última etapa, de la existencia, envejecimiento de todos los tejidos con deterioro neuronal. Da lugar a la demencia senil o aterosclerótica porque se produce la arteriosclerosis cerebral.

2.2 Bases teórico-conceptuales del cuidado de enfermería en Psiquiatría: Teoría de enfermería Hildegard Peplau

Peplau organiza como un proceso la relación entre un individuo enfermo o que necesita un servicio de salud y, por otro lado, el personal de enfermería que a su vez educa, reconoce y responde a la necesidad de ayuda. Por ello su método es significativo desde la práctica autodirigida.

Es un modelo teórico humanista desde el paradigma de la integración, esto es, orienta al profesional de enfermería a reconocer en cada persona sus componentes: biológico, psicológico, cultural, social y espiritual, dirigiendo el cuidado en las dimensiones, físico, social y mental.

Es considerada una teoría de Rango medio pues su objetivo está representado por fenómenos o conceptos específicos (por ejemplo, el dolor y el estrés); su ámbito es limitado sin embargo estimula la investigación, además de que los trabajos que realizó se derivan de otras disciplinas relacionadas con enfermería. Recibe influencia de Freud, Maslow, Sullivan (relaciones interpersonales), del modelo psicoanalítico contemporáneo y del modelo psicológico. Esto es, integra las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad.

Imagen 7. En la pubertad existen cambios que producen sensación de cambio de personalidad.

Propuso seis roles del personal de enfermería:

  • Extraño: No se conocen, fase de orientación.
  • Persona de recursos:  Debido a que proporciona respuestas y explica, lo que otorga apoyo.
  • Profesor o docente: desarrollo interés para emplear adecuadamente la información o usar la experiencia del paciente para producir aprendizaje.
  • Líder o conductor: Ayuda a satisfacer necesidades por cooperación y participación activa.
  • Sustituto: Primero es encontrar similitudes (personal de enfermería y persona que el paciente recuerda), para luego encontrar las diferencias. Por lo que surge dependencia, independencia y. finalmente interdependencia
  • Asesor: Responder a las demandas, integrar la experiencia en lugar de disociarla de las demás situaciones de su vida.

Imagen 8. Cada persona posee energía psíquica que se distribuye en las diferentes facetas de la personalidad.

Analiza también cuatro experiencias que llevan a respuestas destructivas o constructiva frente a: Necesidad, frustración, conflicto y ansiedad.

Según Peplau la enfermería psicodinámica implica la capacidad de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son sus dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia.

Como recordarás un metaparadigma hace referencia a un contenido abstracto y del ámbito general, para tratar de explicar una visión global comprensible de los conceptos y principios claves, es así como para esta teoría tenemos:

  • Persona: considerada como un organismo que vive en un equilibrio inestable.
  • Enfermería: Se ocupa de las necesidades de salud, de individuos y grupos de la comunidad. A través del proceso terapéutico interpersonal.
  • Salud: Implica un movimiento hacia delante de la personalidad y otros procesos humanos. Es necesario satisfacer las necesidades fisiológicas, primeramente.
  • Entorno: Otras personas importantes con quien interactúe el individuo (su contexto):

Diagrama 1. Teoría psicodinámica.

En este modelo analiza la relación enfermero-paciente que constituye el aspecto más importante del proceso terapéutico para entender su problema y determinar qué tipo de ayuda necesita, por lo que describe cuatro fases:

  • Orientación: El individuo tiene una necesidad y busca ayuda profesional. El equipo de salud se ocupa de recolectar información e identificar problemas.
  • Identificación: Cuando la interacción entre el paciente y el personal de enfermería avanza, éste expresar los sentimientos relacionados con su percepción del problema y se acerca mucho a las personas que parece ofrecerle ayuda. La reorientación de dichos sentimientos permite el desarrollo de fuerzas positivas en su personalidad.
  • Explotación: Aquí se trata de aprovechar los servicios al máximo, satisfacer las demandas conforme surgen a fin de obtener la recuperación.
  • Resolución:  De forma progresiva se desplaza la necesidad de dependencia para crear relaciones de apoyo.

Imagen 10. Phases and changing roles in Nurse-Patient Relationships. (From Peplau, H.E 1952.Interpersonal relations in nursing. New York: Putnam).

Una necesidad no satisfecha invariablemente influye en el comportamiento.

Por ello la relación enfermero-paciente se produce a lo largo de la relación, la interacción entre ambos tanto para entender su problema y determinar qué tipo de ayuda necesita. Permite no centrarse solo en la atención biofísica del padecimiento, sino un acercamiento a los sentimientos y comportamientos frente a la enfermedad.

La exigencia en el cuidado de Enfermería psicodinámica es tener la capacidad de comprender la propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas, además de aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia (proceso interpersonal y terapéutico).

Peplau emplea en el proceso de construcción de su teoría de enfermería el método inductivo, esto es, establecer generalizaciones a partir de observaciones particulares, que posteriormente aplica en acontecimientos similares, formando relaciones lógicas y completas entre sí.

CONCLUSIÓN

Cuando el individuo pierde la conciencia de sus propias capacidades y no logra afrontar las tensiones normales de su diario vivir, se presentan problemas de adaptación que lo pueden llevar a la pérdida de la salud mental.

Para la enfermedad mental no se puede establecer una causa-efecto, ya que es multifactorial, pues en ella pueden  confluir factores biológicos, psicológicos, y sociales.

El actuar del personal de enfermería se fundamenta en teorías y modelos conceptuales que orientan tanto la función como la práctica profesional. En Salud mental los más destacados son: H. Peplau (modelo de relaciones interpersonales), J. Watson (Teoría de los cuidados humanizados) y C. Roy (modelo de adaptación).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  1. Raile A, Martha, Marriner T, Ann. Modelos y Teorías en Enfermería. 7ma ed. Ed. ELSIVER. 2011
  2. Herrera Arce, A.; Betolaza López De Gámez, E.; Murua Navarro, F.; Martínez, H.; Jiménez-Lerma, J.M. Trastornos adictivos, Enfermería en adicciones: El modelo teórico de H. Peplau a través de los patrones funcionales de M. Gordon. A propósito de un caso práctico. 2003.
  3. Marriner Tomey. Peplau, Hildegard: “Enfermería Psicodinamica”. En Cáp. 21 de Modelos y Teorías en Enfermería. Editorial Doyma. 3ra.ed. 1995.
  4. Martorell, Maria Antonia.Comelles, Josep M. Bernal, Mariola.   Antropología y enfermería: Campos de encuentro. Un homenaje a Dina Garcés, II. Ed. Publicaciones URV. 1ra ed. 2010