Unidad didáctica 1 : Introducción a la Gerontología y Geriatría

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos (as) a la presente unidad de aprendizaje de Enfermería Geronto-Geriátrica en este programa se revisarán los diversos temas de atención al adulto mayor. Para ello, comenzaremos visualizando lo que se conoce sobre el tema y los conocimientos empíricos que se tienen, desde una perspectiva de cuidado integral.

Es bien sabido que el adulto mayor, forma parte de un grupo poblacional que se considera en estado de vulnerabilidad, con mayor riesgo de tener problemas de salud, así como complicaciones y un restablecimiento más difícil que el resto de la población. En la salud de un adulto mayor, influyen diversos factores tales como, la edad, sexo, ambiente, religión, cultura, estilo de vida, experiencias previas, influencia genética, habilidades cognoscitivas, sistemas de apoyo, entre otros.

Imagen 1. Cuidado integral del adulto

El envejecimiento es parte del ciclo vital de las personas, sus efectos varían de un individuo a otro, puede desarrollarse en forma paulatina y en un momento determinado mostrar sólo algunas características. La enfermedad no se debe considerar como parte inseparable del envejecimiento, sin embargo, cuando se identifica una alteración en el estado de salud, es importante conocer los trastornos que giran alrededor del adulto mayor.

Con esta unidad de aprendizaje se tiene el propósito de colaborar con el estudiante, para que integre en sus saberes las bases científicas fundamentales en esta área y pueda aplicarlas en su desempeño profesional en el cuidado de los adultos sanos o enfermos, en un ambiente clínico o comunitario; a través de una práctica humana, exitosa, responsable, activa y útil. Es de trascendencia que domine el Proceso de Atención y las taxonomías de enfermería pues con ello, se garantizan una vigilancia de calidad y seguridad en la atención del adulto mayor.

En esta primera unidad didáctica se retomarán las bases de anatomía, fisiología, ética, enfermería psicosocial y psicología, entre otras; al integrar estos conocimientos, será más fácil comprender los principales conceptos y tener un panorama general sobre la situación que vive el adulto mayor a nivel internacional y nacional. También se tiene pensado abordar las políticas de acción y analizar las estadísticas de crecimiento y epidemiologia, para conocer más a fondo la realidad y saber de dónde partir en la atención de enfermería a este grupo poblacional.

COMPETENCIA

El estudiante trabajará por lograr las siguientes competencias:

  • Describe la situación actual de la asistencia geronto-geriátrica, así como los servicios sociales y sanitarios para la asistencia a los adultos mayores y las proyecciones futuras.
  • Conoce el proceso de envejecimiento para establecer los límites entre las características propias del envejecimiento y la enfermedad en el adulto mayor., así como los factores que contribuyen o alteran su salud en su panorama epidemiológico.
  • Reconoce la necesidad de la asistencia geronto-geriátrica de enfermería como factor que contribuye a la salud del adulto mayor.

CONTENIDO

1.1 Conceptos, términos y clasificación de las edades

Imagen 2. Adulto mayor

Para comenzar esta unidad se deben tener en consideración las generalidades de la población de la tercera edad comenzando por lo que significa envejecimiento y por consiguiente todos los conceptos que se manejan en materia de atención al adulto mayor.

La tercera edad o vejez es una etapa dentro del proceso vital del hombre, con características propias, positivas y negativas. El desarrollo de la persona humana comienza al nacer y continúa desarrollándose hasta que muere. Durante las diversas etapas por las que va pasando, el hombre se forma hasta que llega a la madurez plena, en la que se recogen y agrupan las experiencias vividas en las etapas anteriores.

La población adulta mayor (P.A.M) es un término que surge en México para denominar a la población de 60 y 65 años o más; enseguida revisaremos lo que se entiende por envejecimiento.

Envejecimiento

El envejecimiento del ser humano es un proceso natural, gradual, con cambios y transformaciones que se producen a nivel biológico, psicológico y social, que van unidas al desarrollo y al deterioro. El envejecimiento es el conjunto de procesos que sigue un organismo después de su fase de desarrollo, estos procesos dinámicos implican un cambio, es decir transformaciones biológicas, psicológicas y/o sociales del organismo en función del tiempo.

Así, el concepto de envejecimiento para la OMS es el: «Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales». (1)

Sin embargo, la definición de «viejo» varía entre los países y las sociedades. Esta palabra casi siempre tiene connotaciones negativas, relacionándola con otros términos tales como discapacidad o demencia.

Sin embargo, la definición de «viejo» varía entre los países y las sociedades. Esta palabra casi siempre tiene connotaciones negativas, relacionándola con otros términos tales como discapacidad o demencia.

Diagrama 1. Proceso a la tercera edad reflejado en el acertijo de la esfinge a Edipo .

Se cree que la persona que vive la etapa de vejez no tiene futuro, sólo si tiene un pasado largo y rico. Aunque envejecer significa vivir una continua disminución de la capacidad de hacer cosas, con un constante aumento del sentido del pasado, de lo realizado, se deben considerar los planes de estas personas a corto y mediano plazo.

Hay una realidad que debemos tomar en cuenta, toda pérdida trae consigo una gran ganancia, llegar a ser adulto mayor es enfrentarse a una larga vida, cadena de pérdidas fisiológicas, psicológicas y sociales; es también llenarse de experiencias, sinónimo de sabiduría y todo lo viejo es espiritual porque es sabio. Los adultos mayores no son adultos mutilados, son personas completas que viven una experiencia original.

Envejecimiento de la población (O.M.S.): La Organización Mundial de la Salud, nos dice que hay un “Aumento de la proporción de personas en los grupos de más edad de la población» (60-65 años). En México los registros en salud, seguridad social y otros se realizan utilizando la edad de 65 años o más. (2)

Gerontología: El término, fue acuñado por Metchnikoff (1903) y se refiere a todas las disciplinas ligadas al proceso de envejecimiento; en su vertiente médica, se denomina geriatría; sin embargo, la gerontología implica una concepción más amplia que el estudio de lo puramente biológico y abarca todos los problemas propios de la vejez. (3)

Geriatría: es la rama de la medicina (gerontológica) que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y la enfermedad de los ancianos, de su recuperación funcional y de su reinserción en la comunidad, tras el ingreso en servicios hospitalarios de geriatría, en condiciones físicas, psíquicas y sociales de auto suficiencia. (4)

Imagen 3. La gerontología refiere a todas las disciplinas ligadas al proceso de envejecimiento  biologico y los problemas propios de la vejez ;  en su vertiente médica, se denomina geriatríaque atiende  aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y la enfermedad;

1.2 Situación internacional y nacional del envejecimiento

Para tener un panorama general de las implicaciones que tiene el envejecimiento a nivel internacional y nacional revisaremos las generalidades de la población, características socio-culturales, aspectos sobre morbilidad y mortalidad. Además, se hará referencia a aquellos establecimientos de bienestar social que atienden a este grupo etáreo.

 

Imagen 4. Se considera un adulto mayo a una persona de 60 años o más.

La Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento realizada en Viena en 1982, definió como adulto mayor a una persona de 60 años o más, de las que se estima que para el año 2018 habrá 1,000 millones en todo el mundo. (5)

Para el año 2000, los Estados Unidos de América y el Canadá conjuntaban más de 50 millones de personas de 60 años o más. En América Latina y el Caribe la cifra actual corresponde a más de 42 millones de personas y de ellas el 55% son mujeres, siendo una situación presente en todas las regiones del mundo que ellas sobreviven a los hombres, lo que tiene efectos directos en las condiciones de vida y de bienestar socioeconómico de las mujeres mayores. Para el año 2020 se espera que en América Latina y el Caribe, la cifra alcance 82 millones de personas de 60 años o más, el 12.4% de la población total, y que la base de la pirámide poblacional sea rectangular, con tantas personas de más, como menores de 30 años.

En México de acuerdo al último recuento censal, residen 97.5 millones de adultos mayores, de estas, alrededor de 3.7 millones son mujeres de 60 años o más, y 3.3 millones son hombres en este mismo rango de edad.

De acuerdo al INEGI para el año 2050 se tendrá una población de 132 millones de habitantes, de los cuales 12.5 millones corresponderán al grupo de 60 años y más, es decir, uno de cada cuatro habitantes será considerado adulto mayor. En tal sentido es indispensable aprovechar el tiempo presente para optimizar los recursos en favor de esta población y establecer estrategias que den solución a los problemas actuales y que pueden llegar en un futuro a ser obstáculos para una verdadera integración, participación y estado de salud adecuado.

Diagrama 2. Transición demográfica.

1.3 Políticas, programas y recursos para la atención del adulto mayor

El acelerado crecimiento de la población de adultos mayores representa una problemática para los diferentes sectores gubernamentales, debido a que no se ha desarrollado ni la infraestructura necesaria para garantizar el bienestar de este sector de la población, ni la capacidad humana para atender profesionalmente sus muy diversas demandas, por ello revisaremos las políticas en las que se basará la atención de enfermería a esta población.

Los adultos mayores son un grupo prioritario de la política social en México, viven en condiciones de inequidad y desventaja, requieren de una mayor atención en salud y en todos los aspectos, las políticas deben garantizar las acciones en favor de la calidad y esperanza de vida.

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) presenta cinco ejes rectores de la política pública nacional a favor de las personas de 60 años o más, con el objetivo de trazar una directriz a las acciones y programas que se realizan en beneficio de este grupo etéreo, desde una perspectiva de derechos humanos.

Imagen 5. INAPAM

La conceptualización de estos ejes rectores es el resultado de un análisis a las recomendaciones que organismos internacionales han elaborado para ser aplicadas en políticas públicas locales y se han definido con base en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Los ejes rectores que el Inapam ha definido son:

a) Cultura del Envejecimiento:

Las acciones y programas que conforman este eje están encaminadas a propiciar una transformación cultural de la sociedad para que se valore y reconozca la dignidad de los adultos mayores, asegurar la protección de sus derechos, así mismo reducir las diferencias sociales marcadas por la edad; se establece como fundamento la premisa ética y normativa de considerar a las personas adultas mayores como titulares de derechos y no como un grupo vulnerable que es objeto de protección.

b) Envejecimiento Activo y Saludable:

La OMS define el envejecimiento activo y saludable como el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad mejorando la calidad de vida en la vejez. Las acciones y programas que conforman este eje están encaminadas a proporcionar los medios, las oportunidades a los adultos mayores para el goce de una vejez saludable, a través de actividades, eventos de recreación, esparcimiento, de asociación, participación, que contribuyen directamente en su bienestar y autoestima.

c)  Seguridad Económica:

Se define como la capacidad de disponer, usar de forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos adecuados y sostenidos para una buena calidad de vida en la vejez; no sólo proporcionar los medios para satisfacer sus necesidades materiales más inmediatas como alimentación, vivienda, etc., sino que también incide de manera esencial y positiva en su bienestar subjetivo como la autoestima.  Las políticas en materia de seguridad económica se dirigen a incentivar la participación de la población adulta mayor en el sector formal, a generar mayores oportunidades de autoempleo y lograr una mayor cobertura del sistema de jubilaciones y pensiones.

d) Protección Social:

Las acciones y programas que conforman este eje tienen como objetivo garantizar las necesidades mínimas de esta población como salud, alimento, abrigo y vivienda con la finalidad de mejorar sus niveles de bienestar, especialmente de quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad o desventaja social, entendida como pobreza, enfermedad, discapacidad, discriminación, abandono e indefensión.

e) Derechos de las Personas Adultas Mayores:

Las acciones y programas que conforman este último eje están encaminadas a garantizar la protección efectiva de los derechos humanos de las personas adultas mayores, especialmente para asegurar la igualdad y la no discriminación por razones de edad. Engloba como principios rectores: la autonomía, autorrealización, participación, equidad, corresponsabilidad y atención preferente.

Imagen 6. Ejes del INAPAM para una vejez digna desde los Derechos humanos: Cultura del envejecimiento, envejecimiento activo y saludable , seguridad social y  protección económica.

1.4 Norma Oficial Mexicana y su reglamentación

En nuestro país la asistencia social es una expresión de solidaridad humana que se manifiesta en la familia, en la sociedad y en el ámbito del Estado. Su importancia es tal, que la misma se regula en la Ley General de Salud, la Ley de Asistencia Social y la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia Social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Esta Norma tiene por objeto establecer las características de funcionamiento, organización e infraestructura que deben observar los establecimientos de los sectores público, social y privado, que presten servicios de asistencia social a personas adultas y adultas mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los establecimientos de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su denominación jurídica, que presten servicios de asistencia social a personas adultas y adultas mayores.

Se manejan conceptos sobre el adulto mayor, asistencia social, maltrato, etc. que son fundamentales para la aplicación de la norma. Esta norma es importante para el personal de enfermería, pues regula y describe los requerimientos para la prestación de servicios en áreas de asistencia social.

NORMA Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores.

Es necesario estimular y fortalecer las acciones de asistencia social que realizan los integrantes del Sistema Nacional de Salud de conformidad con lo que disponen las leyes respectivas, no sólo en el control, supervisión del uso de los recursos y aspectos administrativos, sino principalmente en la calidad de la atención, a fin de asegurar mayor coherencia entre instrumentos y objetivos, para alcanzar una operación integral más eficaz, una gestión más eficiente, la contribución hacia una sociedad más justa y democrática. La presente Norma Oficial Mexicana establece mecanismos básicos que faciliten y alienten la instrumentación de acciones en favor de los menores y adultos mayores sujetos a asistencia social, tomando en cuenta la condición específica de cada entidad federativa.

Esta norma muestra los requerimientos para prestar atención a estos grupos poblacionales enfocándonos en los adultos mayores para fines de esta materia ya que se considera un grupo vulnerable y es necesario que el personal de enfermería conozca las bases para atender de manera holística y bajo la normatividad vigente a los adultos mayores.

Imagen 7.  La norma  NOM-167-SSA1-1997 establece mecanismos básicos que faciliten y alienten la instrumentación de acciones en favor de los menores y adultos mayores sujetos a asistencia social

1.5 Panorama epidemiológico (principales causas de morbi-mortalidad) en el adulto mayor

El mayor impacto social y probablemente económico del envejecimiento, se desprende de los cambios en el estado de salud que conlleva. Los factores determinantes y condicionantes de la salud del adulto mayor son los siguientes:

  • A nivel individual: género, edad, economía, educación, nutrición y co-morbilidad.
  • Intermedios: familia, servicios, médico-sociales, pobreza, empleo, vivienda y políticas de vejez.
  • Remotos: políticas de población, desarrollo, urbanización, migración y patrones culturales.

El estado de salud de la población de edad avanzada en su conjunto, tiene un peso específico que recae en el sistema de salud en mayor o menor grado en función de la eficiencia de éste. En tal contexto de la interdependencia, más que los eventos agudos, es la morbilidad crónica degenerativa y sus consecuencias no letales.

Las principales causas de morbilidad en mayores de 65 años en la actualidad son las afecciones cardiovasculares, las complicaciones de la diabetes, los traumatismos (en particular las fracturas), la enfermedad cerebro-vascular y las neumonías; poco se conoce la participación de las afecciones como las alteraciones de la nutrición (en particular de la obesidad), la demencia y la depresión, por carecer de un adecuado registro. Sabemos, sin embargo, que no menos de 2 millones de mexicanos adultos mayores en el presente sufren un estado de dependencia funcional y que afecciones como la demencia son al menos igualmente prevalentes en nuestro país que en otros más avanzados en la transición epidemiológica.

A continuación, se muestran las principales causas de morbilidad y mortalidad en el adulto mayor:

Diagrama 3. Principales causas de morbilidad en adultos mayores, 2009.

Diagrama 4. Principales causas de mortalidad en adultos mayores.

De acuerdo con un análisis, el costo de los servicios de salud por el IMSS a los adultos mayores constituyó 19.4% del ingreso total del Instituto y del 26% de sus gastos en 1997. Por ejemplo, de las dos enfermedades crónicas prioritarias en el IMSS: la diabetes y la hipertensión arterial, representaron un número total de casos atendidos en personas de edad de 280 mil en 1996 y de 670 mil en el 2000. Se anticipa un incremento de casos de 1.1millones en el 2010 y de 1.5millones en el 2020.

El futuro es incierto. Los países con menores niveles de desarrollo, que conforman gran parte de la población mundial, 80% en el 2000 y 87% en el 2050, en los pasados cincuenta años no se resolvieron en su totalidad las carencias básicas de las generaciones que se han ido incorporando a diferentes etapas de su vida bajo regímenes sociodemográficos y políticos cambiantes. Esta gran población se enfrenta, desde ahora y cada vez con mayor rapidez, el proceso de envejecimiento que modificará la oferta de recursos humanos y la demanda de bienes y servicios.

CONCLUSIÓN

La expectativa de vida ha aumentado significativamente en los últimos años y este hecho ha acrecentado el problema de los efectos de envejecimiento. La sociedad envejece rápidamente; el incremento del número de personas mayores de 60 años unidos al descenso de la natalidad, es uno de los factores poblacional que caracteriza los cambios demográficos de las sociedades actuales; es por ello que se define el envejecimiento como: “un proceso complejo y dinámico con componentes fisiológicos, psicológicos y sociológicos inseparables e íntimamente relacionados”.

También podemos decir que el envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente. Podría también definirse como todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales y a la muerte.

El envejecimiento no es una cadena de deterioros en el ser humano que no le perjudica para tener una calidad de vida, es una serie de cambios, pero si el adulto mayor logra llegar a una vejez saludable tendrá los recursos para vivir esta etapa de su vida de manera plena y satisfactoria teniendo un tiempo donde puede recrearse y mantener un estado de bienestar y descanso como última etapa de la vida.

El bienestar del adulto mayor debe estar garantizado por las políticas nacionales e internacionales, que se llevan a cabo a través de la reglamentación necesaria y las estrategias que toman los países y en este caso México para garantizar la salud y calidad de vida de las personas en esta fase. Las bases legales son imprescindibles para brindar atención de enfermería que es lo que nos compete, por ello se revisaron los contenidos de las normas oficiales mexicanas que señalan la atención a los adultos mayores.

Finalmente, la epidemiología nos muestra las principales causas de morbi-mortalidad que existen en México en la población de adultos mayores donde se observa que las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de morbilidad y las enfermedades del corazón son la principal causa de mortalidad, con esta información podemos ejercer acciones para minimizar los factores de riesgo y disminuir las complicaciones cuando se presentan los primeros signos de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  1. OMS‎. Serie de informes técnicos Nº548 Planificación y Organización de los servicios geriátricos. Informe de un Comité de Expertos. Ginebra 1974.
  2. Boletín de la OMS – Innovaciones para un envejecimiento sano: comunicación y cuidados. Marzo de 2012.
  3. http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/17%20El%20adulto%20mayor%20no%20es%20sinonimo.pdf
  4. http://www.ingerchile.cl/vistas/conceptos.html
  5. Organización Panamericana de la Salud. Envejecimiento y salud: un cambio de paradigma. Rev Panam Salud Publica 2000; 7:60-7.
  • Montes O.V. El envejecimiento en el debate mundial. Reflexión académica y política. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca México. 2003. PP. 79-104. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11203505.pdf
  • Nieto Antolinez Eco, Mario Leonardo and Alonso Palacio, Luz Marina. ¿Está preparado nuestro país para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional? Salud, Barranquilla [online]. 2007, vol.23, n.2, pp. 292-301. ISSN 0120-5552.
  • Agar Corbinos Lorenzo. Transição Demográfica e Envelhecimento na América Latina e no Caribe: fatos e reflexões sociobioéticas. Acta bioeth.  [revista en la Internet]. 2001 [citado 2013 Oct 01]; 7(1): 27-41. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2001000100003&lng=es.  doi: 10.4067/S1726-569X2001000100003.
  • Treviño-Siller Sandra, Pelcastre-Villafuerte Blanca, Márquez-Serrano Margarita. Experiencias de envejecimiento en el México rural. Salud pública Méx  [revista en la Internet]. 2006 Feb [citado 2013 Oct 01]; 48(1): 30-38. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000100006&lng=es.
  • CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010) “Envejecimiento demográfico: retos y oportunidades”, Ponencia presentada en el Foro Adultos Mayores: Políticas Públicas y Retos Legislativos, México, D.F., Sede del Senado de la República, 26 de agosto 2010.
  • INEGI. Los adultos mayores en México, perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI. [revista en la Internet]. Edición 2005. [citado 2013 Oct 01] Disponible en: www.inegi.org.mx/…/bvinegi/…/adultosmayores/Adultos_mayores_web2…‎
  • Montes de Oca Verónica Z. El envejecimiento en México: un análisis sociodemográfico de los apoyos sociales y el bienestar de los adultos mayores. México D.F. PP. 500. Disponible en: envejecimiento.sociales.unam.mx/archivos/Tesis_Doctoral.pdf
  • Flores V. M., Vega L. M., González P. G. Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor: experiencias de México, Chile y Colombia. 1ra Edición. 2011. Disponible en: www.cucs.udg.mx/…/CONDICIONES_SOCIALES_Y_CALIDAD
  • Fuente: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/109/art/art5.pdf
  • http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/Documentos_Inicio/Libro_ejes_rectores.pdf
  • Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5267965&fecha=13/09/2012
  • http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/legislacion/NOM_167_SSA1.pdf