Unidad didáctica 1: Origen de la enfermería

INTRODUCCIÓN

En el transcurso de tu profesión, comprenderás que existen diferentes opiniones sociales en relación a la carrera de enfermería, tal vez habrás escuchado algún referente no apropiado o indiferente hacia ella, sin embargo, el surgimiento de la misma ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia que justifican las diversas opiniones sociales que actualmente escuchas. Es fundamental conocer el origen de la carrera y a lo largo de la misma ir enlazando conocimientos previos, adquirir nuevos y en un futuro generar tu propio concepto e imagen de la profesión que hoy estudias.

Se pretende que con el estudio de esta unidad sientas una mayor atracción por la carrera, somos fruto de la historia. Por tanto, es necesario que sepas cuales han sido las etapas más significativos en la evolución de la disciplina de enfermería; qué personajes han aportado y contribuido a que avance el conocimiento en esta área y como ha ido mejorando su reconocimiento social y científico.

En esta unidad se abordarán los siguientes temas: etapa doméstica- prehispánica, vocacional-colonial, revolución-post-revolución; la contribución de las doctrinas teóricas al desarrollo del conocimiento de la enfermería, así como, el impacto económico, político y social que dicha profesión ha ejercido en la evolución histórica.

Entendiendo que la historia se relata por diferentes estudiosos, es bueno tener una visión de las distintas opiniones; esto se consigue a través de la lectura de diversos documentos relacionados con la historia y origen de la enfermería. En esta unidad se sugieren algunas fuentes bibliográficas, sin embargo, para adquirir la competencia que se propone a través del estudio de la misma, es fundamental que complementes con búsquedas externas, que te permitan cotejar, enlazar y confrontar las diferentes fuentes, para que puedas entender y analizar el proceso histórico que ha seguido la enfermería y puedas llegar a una conclusión personal del por qué hoy se tienen diferentes opiniones sociales de tu profesión, aclarándote que la mejor opinión que puede haber de la carrera será la que tú te formes a partir de los conocimientos que adquiriste en esta unidad.

COMPETENCIA

  • Analiza el origen de enfermería y las etapas históricas del cuidado en el mundo y en México.
  • Describe el impacto político, económico y social sobre la evolución histórica de la profesión.
  • Explica la evolución histórica desde el origen hasta la actualidad de la carrera de enfermería.

CONTENIDO

1.1 Etapa doméstica-prehispánica

La enfermería ha experimentado cambios drásticos como respuesta a las necesidades y a la influencia de la sociedad. En el pasado influyeron aspectos recurrentes, como el papel y la posición de la mujer, valores religiosos (cristianos), guerra, actitudes sociales y liderazgo. Teóricos importantes tuvieron una visión que influyó en la práctica de la enfermería.

En la etapa domestica la mujer ejerce el rol de esposa, madre, hija y hermana, incluyendo el cuidado y la alimentación de los miembros de la familia, por lo que se puede decir que la enfermería tiene sus orígenes en el hogar. Además las mujeres ocupaban un papel servil y dependiente, eran requeridas para cuidar de otros miembros de la comunidad que estuviesen enfermos, de este modo el papel tradicional de la enfermería siempre ha conllevado el cuidado de las personas, su alimentación, consuelo y apoyo.

Aunado a lo anterior se puede decir que la religión ha desempeñado un papel destacado en el desarrollo de la enfermería, fue el valor cristiano de ama a tu prójimo como a ti mismo y la parábola cristiana del buen samaritano, los que influyeron en su origen…, debido a esto la actividad de enfermería en su inicio fue una labor altruista.

Cabe mencionar que las mujeres no han sido las únicas involucradas en la historia de enfermería, las Cruzadas aportaron la creación de varias órdenes de caballeros: los Caballeros Hospitalarios, Teutónicos y de San Lázaro, estos proporcionaban cuidados a sus camaradas heridos y enfermos. Sin embargo, dichos cuidados se prestaban de manera altruista y en una dimensión doméstica. Por otro lado los valores religiosos como la abnegación, la vocación y la devoción al deber y al trabajo duro han denominado a la enfermería y se asocian a la explotación y las escasas retribuciones económicas1.

Imagen 1. Mural de Diego Rivera. La historia de la Medicina en México.

En la etapa prehispánica. Las personas especializadas para el cuidado de los enfermos eran llamados por los aztecas “Ticitl” y para el cuidado materno infantil Tlamatquiticitl; su función principal era educar para la salud e instruir para un buen desarrollo del embarazo. Daban un acompañamiento a las mamás desde la concepción hasta el destete del niño que se realizaba hasta los dos años. Daban a todo ello una connotación mágica-religiosa2.

1.2 Etapa vocacional-colonial

A la llegada de los españoles y con ellos diversas enfermedades se crearon hospitales el primero por Hernán Cortés llamado “Limpia Concepción” (1524) donde el cuidado de los enfermos era otorgado por religiosos, seglares, viudas y solteras en edad madura todas ellas empíricas. Fray Pedro de Gante funda el hospital de “Los naturales” (1582) exclusivo para indígenas donde la atención no difería del empirismo, En 1894 se funda la primera escuela de Enfermería, pero con la permanencia de la guerra de conquista se crearon hospitales de emergencia y en la reforma de (1851.1909) se expulsan las órdenes religiosas del país quedando el cuidado en manos de mujeres del pueblo, el 1905 se crea la carrera de enfermería siendo como requisito ser mujer y viuda de preferencia3.

2.Castañeda Núñez I. “Síntesis histórica de la partera en el valle de México”. Revista de Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social. México. Vol. 1. 1998

3. Rubio D.S. “profesionalización de Enfermería en México”. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. Vol13. No 12.Enero- agosto 2010.

1.3 Etapa técnica-revolución y posrevolución

En México continúa el cuidado a cargo de mujeres sin formación académica especializada, sin embargo, bajo el contexto político revolucionario nacen las soldaderas mujeres que dan cuidados a los heridos fuera de hospitales y atención a las mujeres en situación de embarazo y parto con la intención de una recuperación pronta para continuar el camino de los revolucionarios y con este antecedente se da lugar a la enfermera militar.

En esta época es recomendable que te documentes acerca de la historia de Adela Velarde Pérez, conocida como la Adelita Enfermera, que desde 1913 militó en la División del Norte bajo el mando del General Carlos Martínez.

En este tema habría que abarcar las actitudes sociales como parte de la revolución y posrevolución, por lo que en el siglo XIX, la enfermería trabaja sin organización, educación o estatus social, las enfermeras de los hospitales tenían una educación deficiente; algunas incluso eran criminales encarceladas, las actitudes sociales sobre la enfermería durante este periodo se reflejan en los escritos de Charles Dikens, donde a través de su personaje Sairy Gamp, ella cuidaba a los enfermos robándoles, maltratándolos, este retrato literario de las enfermeras influyó en gran medida y la actitud negativa hasta la época contemporánea. A comienzos del siglo XIX surgió la imagen de asistente del médico, cuando la imagen del médico representaba el uso creciente de conocimientos científicos.

Imagen 2. Las enfermeras a lo largo de la historia.

A finales del siglo XIX surgió la imagen del Ángel de la guarda principalmente debido al trabajo de Florence Nightingale, en la guerra de Crimea. La imagen de heroína surge a partir de las acciones de valentía de las enfermeras en la segunda guerra mundial y su contribución a la lucha contra la poliomielitis.

Existen otras imágenes de enfermería que la sociedad percibe tales como objeto sexual, madre suplente, madre tiránica y una experta en el cuidado sin embargo existen instituciones líderes que siguen luchando por mejorar la imagen de la enfermera.

Diferentes líderes en enfermería han contribuido a este cambio de imagen a lo largo de la historia como Florence Nightingale, Clara Barton, Lilian Wald, La vida Dock entre otras que podrás documentar sus logros en la referencia de Bárbara Kosier.

1.4 Etapa profesional

En 1907 se consideró la necesidad de la preparación académica para realizar la función de enfermera, y que después se fortaleció al elevar los requisitos de estudios previos para el ingreso a la carrera, como sucedió en 1935, por lo tanto en el lapso de 1930 a 1950, la carrera se vuelve en enfermería y obstetricia, en la ciudad de México.

En el contexto internacional Florence Nightingale realiza la mayor contribución hacia la profesionalización de enfermería al crear para escuelas de enfermería (Nigthingales training scholl for nurses) ya que ella considera que no cualquier persona podría ser enfermera que está debería cumplir con requisitos morales y conocimientos para poder proporcionar cuidados. Cabe mencionar que para continuar con la profesionalización sus egresadas viajaron a otros países para dirigir hospitales e instaurar programas de formación de enfermeras.

Imagen 3. Las enfermeras en la actualidad.

1.5 Principales contribuyentes al desarrollo del conocimiento de enfermería

Diferentes personajes han tratado de explicar el cuidado enfermero de forma científica, han propuesto, postulados, modelos y teorías tal es el caso de Virginia Henderson (1966) con sus 14 necesidades, además de dar un concepto a nivel mundial de la enfermera, Martha Rogers (1970) presenta su teoría de los seres humanos unitarios, ella afirma que los seres humanos son campos energéticos dinámicos en continuo intercambio con campos del entorno y ambos son los infinitos.

Peplau (1952) introduce sus conceptos interpersonales, con el uso de la relación terapéutica entre la enfermera y el paciente. Orem (1971) hace referencia al autocuidado partiendo de las subteorías; autocuidado, déficit de autocuidado y sistemas de enfermería, diversas son las teorías que a lo largo del tiempo tratan de dar explicación científica del cuidado de enfermería y diferenciar a esta profesión del área médica y otras carreras de las salud para continuar aprendiendo sobre ellas consulta las referencias citadas en la unidad.

1.6 El impacto político, económico y social en la evolución histórica de la profesión

A lo largo de la historia, la profesionalización de la enfermería ha sido una necesidad prioritaria ya que tratamos con personas y la sociedad se ha vuelto cada vez más demandante y exige servicios de calidad y calidez. Es por ello que actualmente nos sumergimos en una generación de calidad a partir del sexenio de Vicente Fox la calidad es una cuestión en la agenda permanente de los servicio de salud. Por tanto enfermería no puede quedar, desglosemos por separado cada uno de los apartados.

Impacto político; Para enfermería este es un tema que hasta hace pocos años carecía de interés, el papel de la enfermera en la política era nulo, ya que nuestro quehacer era solamente asistencial, con la creación de especialidades, maestrías y doctorados nos hemos dado cuenta que muchas de las condiciones del trabajo en enfermería son producto de las decisiones que se toman en los cabildos o en los puestos gerenciales y que muchos de ellos no son ocupados por enfermeras, siendo así que simplemente se acatan las disposiciones.

A partir de la superación profesional también nos hemos dado cuenta que necesitamos incluirnos en la política y en las decisiones con la firme convicción de atender las demandas de la sociedad pero sin olvidar mejorar las condiciones sociales, laborales, económicas, institucionales de las enfermeras.

En el sexenio 2000- 2006 surge la comisión permanente de enfermería en donde se da a la tarea de describir puntualmente los obligaciones y derechos de las enfermeras, se crea la código de ética, carta de derecho y obligaciones, se accede al catálogo de profesiones, sucesos más recientes (2007- 2009) son la creación de normas oficiales mexicanas para el ejercicio de enfermería, la utilización de los PLACES de obligatoriedad en las instituciones de salud y la prescripción de medicamentos del cuadro básico.

Imagen 4. Somos parte de un gremio y nos obliga a actuar de forma correcta siempre cuidando el prestigio de nuestra profesión.

Económico: A partir de que somos aceptados como una profesión el salario incrementa, sin embargo este hecho se vio reflejado de manera más pronta en los trabajadores de la secretaría de salud, en donde los licenciados en enfermería pudieron ascender a especialista C siendo el grado más alto, en otras instituciones este fenómeno aún sigue en proceso, sin embargo para los procesos escalafonarios es requisito tener la licenciatura, entonces como podrás ver la situación de cambio ha sido lenta pero no por ello dejamos de apreciar el trabajo de las enfermeras dedicadas a mejorar las condiciones laborales. Social: Ya veíamos en la historia que la enfermeras han contado con diferentes imágenes de acuerdo a la época que se vivía y que ello ha trascendido hasta la actualidad, sin embargo hoy podrás ver comerciales en donde las enfermeras tienen una imagen de mujeres jóvenes, pulcras con mayor empatía a la atención de sus pacientes, sin embargo hay algunas opiniones sociales que aún no podemos borrar, pero hoy somos parte de un gremio y nos obliga a actuar de forma correcta siempre cuidando el prestigio de nuestra profesión.

CONCLUSIÓN

Como puedes ver la historia y evolución de enfermería ha marcado y justificado las diferentes visiones sociales que se tiene hoy en día de nuestra profesión, sin embargo los cambios drásticos están ligados al contexto social, económico y político de cada época, dando lugar a que siempre ha necesitado la sociedad de los servicios de la enfermera, que si bien el común denominador en todas las épocas ha sido la excesiva carga de trabajo, poco remunerada o sin ello, situación prevalente hasta nuestra actualidad, también diversos personajes han contribuido a mejorar el presente y futuro de las enfermeras en el marco de sus conocimientos, su profesionalismos y su posición social. Incluso hoy en México podemos ver que hay una comisión permanente de enfermería que se encarga de las buenas prácticas de enfermería y que pugna por el buen nombre de la misma, así como una mejor retribución salarial.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA