Unidad didáctica 1: Panorama de salud de la mujer con padecimientos gineco obstétricos relacionados con el proceso reproductivo

INTRODUCCIÓN

Reiniciamos el proceso de aprendizaje, Bienvenidos a esta primera unidad de Enfermería Gineco-obstétrica.

Aquí abordaremos el panorama de salud de la mujer con padecimientos gineco- obstétricos durante su ciclo reproductivo, por ello, es necesario mencionar que cada día fallecen mujeres mexicanas que se encuentran cursando un embarazo, lo que se convierte en una tragedia al poner en peligro la vida de la mujer y de los recién nacidos. No conforme con este riesgo inminente, que con el conocimiento actual puede en la mayoría de los casos controlarse y prevenirse, no ha sido posible lograrlo en las dimensiones esperadas. Muchas de las madres, así como los recién nacidos, quedan con secuelas de complicaciones del parto, que determinan discapacidad, disminución de su potencial de desarrollo y la reducción de años de vida futura.

COMPETENCIA

Analiza el panorama de salud de la mujer con padecimientos gineco-obstétricos durante su ciclo reproductivo con base a datos estadísticos, políticas, normas, programas y recursos para la salud.

CONTENIDO

En esta unidad analizaremos a grandes rasgos conceptos, definiciones y la relación que existe entre cada uno de ellos. Comenzaremos haciendo notar que la pedagogía y la educación van de la mano, la diferencia entre ellas radica en que la primera apareció como quehacer natural por así decirlo, desde la transmisión de simples saberes a los nuevos miembros de la familia, entre la tribu, o a las nuevas generaciones, con la finalidad de que continuara divulgándose; en este transcurso fue surgiendo la pedagogía, que fue tomando forma y sistematizándose, es decir,  ya aparece la escena educativa depurando y refinando técnicas y métodos para transmitir el nuevo conocimiento.

1.1 Estadísticas internacionales, nacionales y estatales

Imagen 1. La mortalidad materna ha disminuido en México.

La Organización Mundial de la Salud, reporta que la razón de mortalidad materna ha disminuido en todas las regiones del mundo. No obstante, 13 países con algunas de las tasas más elevadas del mundo han hecho pocos avances en la reducción de estas muertes ampliamente prevenibles. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a 34 países –entre ellos México-   expone como su misión el promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. En el reporte estadístico en salud del 2014, presenta que como resultado de una gran expansión en la cobertura de salud para los pobres y los no asegurados que comenzó en el 2004, la participación pública en el financiamiento del cuidado de la salud en México se ha incrementado en alrededor de 10 puntos porcentuales para situarse en 50% en el 2012. Sin embargo, esta tasa se mantiene como una de las más bajas entre los países de la OCDE (donde el promedio es del 72%) y alrededor de la mitad de todo el gasto en salud en México es pagado directamente por los pacientes.

De acuerdo a CONAPO (2011), En Guanajuato, 14.2 por ciento de las Mujeres en Edad Fértil se protegió de un embarazo en su primer encuentro sexual, dato que es menor al observado a nivel nacional, de 19.9 por ciento, pero las generaciones más jóvenes han optado cada vez más por usar anticonceptivos al inicio de su vida sexual. De esta forma, mientras 8.9 por ciento de las mujeres de 40 a 44 años manifestó usar anticonceptivos, la cifra aumenta a 13.4 por ciento en las de 30 a 34, y se incrementa de forma significativa a 28.2 por ciento en las de 15 a 19 años.

El aborto representa un problema social y de salud pública por sus implicaciones para la salud materna y constituye una causa importante de muerte materna. Desafortunadamente, no se cuenta con información confiable para conocer sus niveles y tendencias de forma más cercana a la realidad.

Distribución de la mortalidad materna

El alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y pobres. La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo: más de la mitad al África subsahariana y casi un tercio a Asia Meridional. Más de la mitad de las muertes maternas se producen en entornos frágiles y contextos de crisis humanitaria.

La razón de mortalidad materna en los países en desarrollo en 2015 es de 239 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 12 por 100 000. Hay grandes disparidades entre los países, pero también en un mismo país y entre mujeres con ingresos altos y bajos y entre la población rural y la urbana.

El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son una de las causas de muerte principales de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo.

Las principales complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son:

  • Las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto);
  • Las  infecciones  (generalmente tras el parto);
  • La  hipertensión     gestacional (preeclampsia y eclampsia);
  • Complicaciones en el parto;
  • Los abortos peligrosos.

Imagen 2. Es importante que el trato a los neonatos sea optimo para garantizar su vitalidad.

En el mundo, Cada año mueren aproximadamente 2,7 millones de recién nacidos y otros 2,6 millones nacen muertos. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios capacitados, dado que la atención y el tratamiento a tiempo pueden suponer para la mujer y el niño la diferencia entre la vida y la muerte.

Cifras y datos respecto a Enfermedades de transmisión sexual: La OMS reporta en diciembre de 2015 que:

  • Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS).
  • Se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas contraen alguna de las  cuatro  infecciones  de  transmisión  sexual  (ITS)  siguientes:  clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.
  • Más de 500 millones de personas son portadoras del virus que provoca el herpes genital tipo 2 (HSV2).
  • Más de 290 millones de mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH).
  • En la mayoría de los casos, las ITS son asintomáticas o solo van acompañadas de síntomas leves que no necesariamente permiten un diagnóstico certero.
  • Algunas ITS, como el herpes genital (HSV de tipo 2) y la sífilis, pueden incrementar el riesgo de contraer el VIH.
  • Más allá del efecto inmediato de la infección en sí misma, las ITS pueden tener consecuencias graves, entre ellas la esterilidad o la transmisión de infecciones de la madre al niño.
  • La farmacorresistencia, especialmente en relación con la gonorrea, es un obstáculo importante que dificulta la reducción de las ITS en todo el mundo.
  • Recuerda que otros datos estadísticos relevantes ya fueron revisados en la Unidad I de la materia de Enfermería en Ciclo Reproductivo.

1.2 Normas, Programas, políticas y recursos para la atención

En México, el Programa de Acción Específico (PAE) de salud materna y perinatal, vinculado al Programa Sectorial de Salud 2013-1018 plantea la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de salud, su efectividad, el seguimiento y la rendición de cuentas y lograr que se disminuyan los rezagos en salud que afecta a la población. La vinculación transversal con los programas del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) fortalece las acciones y suma esfuerzos para el cumplimiento de las metas, así la coordinación con los Programas de Planificación Familiar y Anticoncepción, Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, Igualdad de Género, Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género, así como con otros programas transversales de enlace de la Secretaría de Salud es necesaria para lograr progresos reales y perdurables y es parte de la suma de esfuerzos coordinados para lograr avances en acelerar la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal y mejorar la salud materna y perinatal.

Imagen 3. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) fortalece las acciones y suma esfuerzos para el cumplimiento de las metas.

Ha sido ampliamente documentado que los problemas de salud constituyen uno de los principales factores que conducen a las familias al empobrecimiento o las mantienen en esa condición. En el caso de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal, sus efectos son devastadores, debido a que la madre juega un papel estratégico en la reproducción social, por lo que su ausencia temporal o permanente disminuye o elimina sus contribuciones económicas, sociales y afectivas al hogar y a la sociedad, a la vez que la supervivencia y la educación de sus hijos se ven seriamente amenazadas.

La salud infantil, por su parte, representa un activo fundamental porque incide en buena medida en las capacidades y recursos iniciales de las nuevas generaciones de mexicanos, con implicaciones tanto en las trayectorias de vida de los individuos, como en el potencial de desarrollo de la propia sociedad y de la patria. Es particularmente desde la pregestación como la aportación integral y programada de los gametos sanos culmina en un embarazo y un recién nacido sano, donde se fundamenta buena parte de la salud futura de calidad de toda persona.

Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia.

Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección.

La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia.

Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo permita, y a una atención de calidad tras el aborto.

Recordando lo ya revisado, Las Instituciones de salud complementan programas de acción que de acuerdo a las características de la población a atender pueden mantenerse como prioritarios y cambiar de nombre de una institución a otra o en base al nivel de atención; recordando algunos de ellos y de interés para esta unidad son:

  • Salud reproductiva
  • Planificación familiar y anticoncepción
  • Salud sexual y reproductiva para adolescentes
  • Cáncer cérvico uterino
  • Cáncer de mama
  • Cáncer de próstata
  • VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual.

Las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la atención Gineco-obstétrica son:

Imagen 4. Los servicios de salud deben de contar con programas de acción de acuerdo a las necesidades de la población.

  • NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
  • NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
  • NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
  • NOM-034-SSA2-2013, Para  la  prevención  y  control  de  los  defectos  al nacimiento.
  • NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención médica.
  • NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
  • NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
  • OM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.
  • NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención tratamiento y control de la diabetes mellitus.
  • NOM-028-SSA2-2009, Para  la  prevención,  tratamiento  y  control  de  las adicciones.
  • NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.

CONCLUSIÓN

La salud materno-paterno-infantil, constituye un trinomio de interacción y complementación, entre los individuos y su entorno, cuyo objetivo es básico en el desarrollo del curso de la vida, es donde descansa la reproducción biológica y social del ser humano, condición esencial del desarrollo de las familias y un elemento clave para reducir las desigualdades y la pobreza.

Uno de los temas más sensibles en el ámbito de la salud sexual y reproductiva en México ha sido el cuidar y mejorar la salud de las madres y su crianza, en especial en grupos en situación de desventaja social. Durante muchos años la salud materna y perinatal ha ocupado un lugar prioritario en el sistema de salud mexicano desde sus orígenes y, aun así, existen necesidades no satisfechas de prevención y atención.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA