Unidad didáctica 1: Tendencias actuales de la educación superior en enfermería

Introducción

Bienvenido (a) a la UDA Temas Selectos de Enfermería, a través de este recorrido conoceremos y analizaremos las últimas tendencias en cuanto a investigación de enfermería, normativa, organismos rectores y los retos futuros que nos motivan a proponer nuevas acciones y plantearnos objetivos como profesionales de la salud, favoreciendo la salud de la población.

Es importante recordar que la enfermería brinda una atención autónoma, con un enfoque bio-psico-social al individuo, familia y comunidad, enfermos o sanos, una de sus funciones se basa en la observación, el pensamiento crítico e innovadora e investigación basada en evidencia, dichos conocimientos y habilidades son adquiridas por medio de la educación superior.

La profesión de enfermería no es estática, a través del tiempo ha evolucionado, siendo una profesión líder en el grupo interdisciplinario de la salud.

Competencias

  • Tener una panorama global acerca de las tendencias en enfermería en el mundo, América Latina y México. Conocer los principales avances y necesidades que actualmente se tienen en el área de Enfermería, en el campo de educación y práctica, así como las demandas que existen a nivel internacional y nacional. Comprender de manera global cuáles son las áreas de oportunidad que se tienen en cuanto a reformas en educación y las implicaciones de estas.

Contenido

1.1 Introducción

La formación de nuevos profesionales en enfermería se encuentra en una transformación y cambio de paradigma educativo, es fundamental el conocimiento de la realidad para formar conocimiento práctico en el campo de la salud, la experiencia permite nuevas visiones para el aprendizaje significativo.

Imagen 1.  La esencia de enfermería, en un continuo autoconocimiento.

Para innovar en cuanto a los modelos educativos implica dejar de aplicar formas tradicionales de enseñanza, replantear la enfermería como una disciplina profesional congruente con la dimensión socio humanístico, fundamentado en una metodología dirigida al cuidado y pensamiento filosófico.

La práctica en enfermería continúa evolucionando hacia una práctica liberal, reflexiva, autónoma e independiente, en la búsqueda continua de la calidad en el servicio y atención a usuarios, así como la investigación e implementación de nuevos modelos de enseñanza que permitan fortalecer la esencia de enfermería, en un continuo autoconocimiento, logrando que las enfermeras crezcan en su identidad profesional y san parte de los nuevos paradigmas en enfermería.

1.2 Problemas actuales en la Educación superior

La situación actual de la salud poblacional en el mundo se ha visto afectada por diversos factores, económicos, políticos, culturales, que a su vez han generado una necesidad de adaptación y prevención en la formación de los profesionales de la salud. En este sentido, las instituciones de educación superior han debido adaptar los planes curriculares en Enfermería, generando conocimientos propios, evolucionando como disciplina, para así poder responder a los retos de un mundo globalizado.

Imagen 2. La enfermería ha evolucionado para responder al mundo globalizado.

La internacionalización brinda muchas ventajas, así como desafíos en la formación del personal de enfermería, algunas ventajas son, acceso a herramientas de información, promueve el intercambio de conocimiento a través de la movilidad entre universidades, integración de recursos humanos entre instituciones de diferentes países, y como desventajas se presentan conflictos interculturales derivados de políticas de cada país, la diferencias en planes de estudio entre cada país, la homologación de títulos.

La estructura curricular de Enfermería en América Latina ha sabido responder a las nuevas demandas en la salud pública, un ejemplo de ello, es la formación de licenciados en enfermería donde se fortalecen cualidades como la investigación, que ayuda a generar un pensamiento crítico e innovar nuevas ideas, competencias en el ámbito asistencial, que fortalece el cuidado integral al individuo, familia y comunidad, así como competencias en área de gestión, administración, educación y ética.

A pesar de los esfuerzos aún existe una brecha en la formación de profesionales en los países en América Latina, posiblemente esto radica en las diferencias que hay de las necesidades específicas en cada país, donde se manifiestan un desarrollo económico y cultural variado, además de tener diversos niveles de formación para satisfacer estas necesidades; esta heterogeneidad en la profesión ha mostrado ser uno de los principales obstáculos en el crecimiento y desarrollo de la misma, que ha provocado una diferenciación en las funciones y responsabilidades en cada uno de los niveles de enfermería.

La aparición de la enfermería en América Latina inicia desde antes de la ocupación de Europa en América con los curanderos, fue hasta el siglo XX donde toma una posición importante en el enfoque sanitario gracias a las congregaciones religiosas, posteriormente se fundaron las primeras escuelas de enfermería en Argentina, Cuba, Chile, México y Uruguay; incrementándose su aparición durante la segunda guerra mundial; la diferente situación socioeconómica y cultural de cada país han aportado en la heterogeneidad que ha tenido la enfermería.

Recientemente el progreso científico-tecnológico, económico, social y político ha permitido el fortalecimiento en el avance de la enfermería como profesión y disciplina en América Latina, caracterizado por la transición en la formación de enfermería desde una perspectiva basada en enseñanza de técnicas desarrolladas en hospitales hasta la modalidad de grado de Licenciatura en las universidades, así como la actualización de los reglamentos y regulación de la educación y las prácticas de enfermería.

Imagen 3. Los avances tecnológicos y científicos han  permitido el fortalecimiento de la enfermería.

Actualmente la enfermería representa 50-60% de la fuerza laboral en el sistema de salud, y abarca tres aspectos importantes, posicionamiento de la enfermería en el entorno laboral, las estrategias de planificación y formación de enfermería.

El perfil de egreso de los estudiantes de enfermería es crucial para definir cómo se está respondiendo a estas demandas en el área de salud pública; es cuáles son las cualidades y características, derivadas del conocimiento, habilidades, aptitudes y valores, que le permiten al profesional asumir las responsabilidades y competencias requeridas. Las instituciones de educación que otorgan el grado de licenciado incluyen todos los aspectos vitales del área de conocimiento, que permitan fomentar la capacidad de interpretar, analizar y aplicar los conocimientos, capacidad de comunicar conocimientos e información, trabajo en equipo, capacidad de solución de problemas de su entorno y del mundo.

Como se mencionó anteriormente, existe una diversidad en la formación de profesionales en Latinoamérica; estas diferencias se pueden agrupar en cuatro aspectos básicos, el principal son los diferentes niveles de formación, la reglamentación u organismos regulatorios, la duración de los estudios universitarios y los requisitos de egreso para licenciatura.

En términos generales los niveles de formación de enfermería, se pueden establecer en tres categorías: profesional, técnica o básica y auxiliar de enfermería; por ejemplo países en América Latina como Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Uruguay tienen dos niveles de formación, profesional y técnico; sin embargo también hay países como Nicaragua, Puerto Rico y México, que tienen entre cuatro y seis niveles de formación.

Imagen 3. Los países tienen diferentes niveles  para la enfermería.

Lo que diferencia el nivel técnico del profesional, además de la formación especializada en áreas de metodologías de la investigación, gestión y administración y temas éticos, es la práctica de enfermería en la naturaleza, profundidad y expresión del conocimiento. Es por ello que la existencia de un alto número de niveles de formación en enfermería invita a la reflexión si esta situación es la adecuada, debido a que en ocasiones se complica visibilizar y distinguir los cuidados de enfermería y diferenciar el labor de enfermería del resto de las profesiones de salud que puede llevar a la confusión de de las funciones e inferir en el cuidado propiamente; esto además de que sea posible un detrimento en la visión holística del individuo y sociedad.

Acerca de la reglamentación u organismos regulatorios, en la mayoría de los países latinoamericanos existe la legislación referente al ejercicio profesional y a la formación universitaria. Además en países como Colombia y El Salvador existen otros organismos encargados de regular el ejercicio profesional, las asociaciones nacionales de enfermeros o juntas de vigilancia de enfermería.

En algunos países como Guatemala, Ecuador, Puerto Rico, Costa Rica, Honduras y Perú, para poder ejercer la profesión es requisito contar con el registro ante un colegio de enfermeras, en estos países la colegiatura es obligatoria, este es un aspecto importante a destacar puesto que si el ejercicio de la profesión es estrictamente regulada se minimizan los posibles daños causados por una mala práctica a causa de una deficiente formación.

Si fuera una norma general en más países, el colegio tendría un mayor empoderamiento, lo que impactaría directamente en la potencialización de enfermería y de las prácticas de cuidados, esto considerando que las universidades se sometan a procesos de acreditación para asegurar la calidad de la formación de sus egresados.

Imagen 4.  En la profesión es estrictamente regulada se minimizan los posibles daños causados por una mala práctica a causa de una deficiente formación.

En cuanto a la duración de los estudios del licenciado en enfermería varía de un país a otro incluso pueden variar entre universidades de un mismo país, el tiempo en promedio de estudios es de cuatro a cinco años; en países como México, Paraguay y Puerto Rico, el tiempo de estudio es cuatro años, en países como Bolivia, Chile, Guatemala, Honduras, Venezuela es de cinco años.

Existe entonces un área de oportunidad, si fuera posible homogeneizar los planes de estudio, se podría favorecer directamente a la movilidad estudiantil, la homologación de títulos y la migración de profesionales; además de poder contar con una formación sólida que incluya teoría y práctica, adecuar las horas de estudio e incluir modalidades educativas innovadoras.

Los requisitos de egreso de la mayoría de las universidades son similares, que puede ser un trabajo final que deban presentar y defender, así como una experiencia práctica típicamente con una duración mínima de seis meses abarcando área de hospitales y/o comunitaria, además las universidades incluyen una formación como ciencia y disciplina poniendo de requisito un trabajo de investigación; gracias a ello la investigación en enfermería ha adquirido una creciente importancia, debido a que la relación entre investigación y ejercicio profesional permiten otorgar una atención segura y de calidad basada en la mejor evidencia disponible.

Algunas universidades han enfatizado en la formación en administración y gestión, lo cual ha sido altamente positivo debido a que el profesional de enfermería tiene a su cargo equipos de trabajo, además de toma de decisiones, planificación, organización, dirección y control de los servicios de salud; además de favorecer a la participación en los grupos donde se toman las decisiones que inciden en la profesión y la políticas de salud pública.

Imagen 5. Existen algunas universidades en las cuales se  promueve la gestión y la organización.

En cuanto al sistema de educación en enfermería de México en el año 2011, la Dirección General de Enfermería de la Secretaría de Salud reportó que existían 586 escuelas que ofrecían la licenciatura de Enfermería, en las que el 77% de ellas continúan formando técnico y solamente en el 23% restante se otorga el grado de licenciatura y algunos posgrados, al año siguiente, se reportó la apertura de 137 más escuelas de las cuales 48.5% son privadas, sin embargo en periodo de 2010 a 2014, 54 planes educativos fueron acreditados o reacreditados donde solamente uno de ellos es una institución educativa privada.

Por lo tanto existe una posible deficiencia en la formación regularizada de profesionales de enfermería. Otro aspecto importante a destacar es que en el periodo de 1984 a 2011 solamente 58 enfermeras se encuentran registradas en el Sistema Nacional De Investigadores (SNI), mostrándose como motivo de preocupación debido a la importancia que representa la relación de la investigación con el ejercicio práctico para una mejora en la calidad del cuidado en la Práctica Basada en Evidencia.

La educación superior en enfermería debe estar centrada entonces en la calidad de la prestación de los servicios de enfermería, Julián Andrés Barragán propone los siguientes elementos:

Tabla 1. Prestación de los servicios de enfermería.

La formación de personal de enfermería en México, regulada por la ley general de salud, es reconocida como una de las doce actividades profesionales que requiere licencia y/o cédula profesional, dicho documento se expide al concluir y cumplir con los requerimientos de las intuiciones de educación, reconocidas y certificadas, federal o estatal.

Actualmente alguna de las estrategias para la mejora de la calidad de la formación de profesionales de enfermería es promover el nivel curricular, la identificación de los desafíos para la equidad en la salud, Objetivos de Desarrollo del Milenio y la agenda Post 2015, incentivar la formación de posgrado en Enfermería que beneficie la transferencia del conocimiento a la práctica y la generación de conocimiento disciplinario. Además promover los procesos de acreditación nacional como asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), es decir la acreditación internacional del profesional de enfermería.

Sin embargo existen aún mucho desafíos en la formación de profesionales en México, principalmente buscar incrementar de manera regulada el número de recursos humanos, poniendo énfasis en en los planes de estudio de Enfermería. Es fundamental también contar con un trabajo conjunto para mejorar las condiciones de la fuerza laboral.

La Norma Oficial Mexicana (NOM-019-SSA3-2013) para la práctica de la enfermería en el sistema nacional de salud señala dos categorías, profesional y no profesional. El profesional de enfermería es aquel que ha concluido sus estudios académicos y adquiere un título y cédula profesional, en los que se clasifican los siguientes: doctorado, maestría, especialidad, enfermería general, profesional técnico. El personal no profesional de enfermería son quienes no han finalizado sus estudios académicos, los cuales son: auxiliar de enfermería, estudiantes y pasantes de enfermería. (Quintana, 2015)

La formación de profesionales en enfermería a nivel licenciatura precisa diversos propósitos fundamentales, tales como: egresar profesionales competitivos e informados, que adquieran una sensibilización social, conciencia nacional, para que, concientizados influyan en la satisfacción de las necesidades sociales que aquejan el país, con una visión crítica y propositiva a los cambios y transición población social, para lograrlo los futuros profesionales en enfermería debe desarrollar habilidades de pensamiento crítico, análisis, síntesis, manejo de información para la toma de decisiones enfocadas al cuidado de la salud, habilidades técnicas, tecnológicas y trabajo en equipo.

1.3 Necesidades actuales en la enseñanza de la Enfermería

Existe una escasez de personal de enfermería altamente capacitado y experimentado, requerido en la alta demanda de las especializaciones en áreas como cirugía, cuidados postoperatorios, cuidados intensivos, obstetricia, cuidados críticos pediátricos y urgencias, en este sentido las instituciones de salud tanto públicas como privadas optan por contratar personal con menor nivel educativo, con la finalidad de economizar costos, sin embargo esto se ve reflejado en el deterioro de la seguridad y la calidad de atención.

Algunas de las estrategias para fortalecer el mejoramientos de la calidad y eficiencia de los actuales servicio de atención a la salud incluyen la creación de la Comisión Permanente de Enfermería, fundada en el año 2007, con el fin de analizar y proponer nuevas acciones y actividades de enfermería, estableciendo un contacto directo con el personal para su desarrollo y superación profesional. En el Programa de Acción Específico de enfermería 2007-2012 propone diversas destrezas a los futuros profesionales de enfermería con la finalidad de impactar en la satisfacción de las necesidades sociales y humanas. La importancia de las acciones es mantener un balance entre la satisfacción total de los usuarios, manteniendo la economía de la institución.

La calidad en la atención de enfermería, se ve afectada por diversos factores como la falta de preparación académica, las actividades rutinarias, las técnicas no fundamentadas, la ausencia de inducción al puesto y la nula autonomía para desempeñar dichas funciones; lo cual antecede a la formación académica condicionando el efectivo proceso enseñanza – aprendizaje.

Es evidente que sin una sólida formación académica resultará en una deficiente o nula calidad en la atención de enfermería y como respuesta a esto usuarios insatisfechos en sus necesidades de salud. Es también una situación alarmante que cada vez más la atención en el cuidado de enfermería se vuelven curativo individualista, y exista una desmotivación por la mejora continua en el cuidado lo cual indudablemente impacta de manera negativa en la calidad de los servicios de enfermería.

Imagen 6. La calidad en la atención de enfermería, se ve afectada por diversos factores como la falta de preparación académica.

Para el cumplimiento de propósitos las instituciones educativas tendrán que diseñar un modelo de enseñanza que contribuya al desarrollo de dichas habilidades, sin dejar de lado la discrepancia que se identifican entre la teoría y la práctica de enfermería, ya que prevalece la incertidumbre entre el que “no hacer” y el “deber se” limitando a los alumnos a desarrollar habilidades creativas, reflexión y análisis crítico.

Se ha observado que en la actualidad la práctica en enfermería gira en torno a “comportarse adecuadamente”, “tener iniciativa”, “no contradecir al personal de enfermería con mayor rango”, “obedecer indicaciones”, y la entrega del Proceso de Atención de Enfermería, siendo una práctica mecanizada, con objetivos conductistas, obligados a obtener una evolución cuantitativa, lo que distancia la esencia de la práctica de enfermería y lo encasilla solo a formar parte de una fuerza de trabajo, dejando de lado el potencial intelectual y crítico de los futuros profesionales en enfermería.

Este fenómeno, lo fortalece el concepto de Marx “alienación”, en el que no se da valor a lo trascendente como son: inteligencia, razón, crítica, reflexión y se le atribuye valor a la producción, traspolando este concepto a enfermería, como la “mano de obra”, entre mayor número de usuarios atendidos por enfermería, mayor será la plusvalía de producción.

El docente tiene la responsabilidad de impulsar al estudiante de enfermería al desarrollo de talento reflexivo por medio de herramientas cognitivas y psico afectivas, haciendo que el aprendizaje sea significativo, potencializando su formación. Las acciones de enseñanza aprendizaje se relacionan con la demanda del mercado laboral, por las instituciones educativas y de salud. Lo esperado es que los egresados en enfermería sean competentes para insertarse al mercado laboral.

Es importante que el conocimiento adquirido en el aula sea congruente con la realidad, que los contenidos curriculares sean actuales y se apliquen al entorno social y cultural del estudiante, así como la cobertura de demanda al sistema sanitario. Los planes de estudio son la vía de transmisión directa del conocimiento, valores, actitudes y principalmente la teoría del cuidado en enfermería. Siendo efectivo el aprendizaje se espera que los futuros profesionales en enfermería adquieran un conocimiento reflexivo de su práctica, analítico de la realidad y crítico de su propia profesión.

Imagen 7. El docente tiene la responsabilidad de impulsar al estudiante de enfermería al desarrollo de talento reflexivo.

Sin duda el entorno de aprendizaje juega un papel importante ya que permite el logro de los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje y la adquisición del conocimiento. El aula y laboratorio constituyen entornos controlados, donde se puede utilizar tecnologías educativas y técnicas en equipo de trabajo que propician el aprendizaje de ciencia y teoría. Los entornos abiertos corresponden a las instituciones conformadas en organización, normativa y cotidianidad, estas favorecen a la práctica real.

1.4 Innovaciones en la educación

Hace más de cien años de la publicación del informe de Abraham Flexner, quien realizó diversos estudios acerca de la educación de los profesionales de salud, gracias a ello se logró aumentar de manera considerable la esperanza de vida durante el siglo pasado. Sin embargo aún existen retos y oportunidades en un mundo más globalizado. Los sistemas de salud han crecido de una manera desproporcionada a la educación en los profesionales de salud, mientras las instituciones de salud internacionales demandan cada vez más, personal altamente capacitado, existe rezago en algunos países.

Algunos de los principales retos a vencer son originados a partir de los avances tecnológicos, es decir, actualmente se vive una era de la información lo cual genera una incertidumbre acerca de la confidencialidad, privacidad y seguridad; otro aspecto importante se deriva de los cambios demográficos que se presentan, por ejemplo, el envejecimiento, la diversidad étnica y las clases sociales, provocan un cuestionamiento acerca de la calidad de la vida. Nuevos retos se han presentado con el aumento de avances y descubrimientos en el área de farmacología e incluso en medicina genómica, que ha hecho replantear algunas cuestiones éticas en los profesionales de salud.

Imagen 8. Otro de los cambios es en la población el incremento y los indices de diversidad.

Sin duda un mundo globalizado ha generado cambios positivos en la sociedad, sin embargo ha provocado cambios imprevistos en el aspecto de salud, como la propagación de enfermedades o el incremento de la cara de trastornos crónicos y no transmisibles, esto ha orillado a los profesionales de salud a buscar un servicio integral de los casos. Los viajes han contribuido a la expansión de enfermedades infecciosas como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), la influenza aviar y la AH1N1, es esencial una cooperación y continua comunicación entre países para su control y vigilancia de estas y otras patologías.

El número de pacientes que sufren alguna lesión durante su tratamiento u hospitalización se deben minimizar; el personal de salud debe fortalecer e implementar los programas que fortalezcan la seguridad, haciendo hincapié en corregir los métodos y técnicas que han sido mal realizadas con anterioridad, con la finalidad de asegurar una atención segura y de alta calidad.

Es por ellos que resulta esencial rediseñar los planes de educación de los profesionales de salud, buscando un aprendizaje mutuo entre países para soluciones conjuntas que ofrece la interdependencia internacional.

Existen en el mundo más de dos mil escuelas de medicina, cerca de quinientos departamentos de salud pública y gran número de escuelas de educación superior de enfermería, donde egresan anualmente cerca de un millón de médicos, enfermeras, matronas y profesionales de salud. A pesar de ello, no existe una distribución uniforme de recursos destinados a la formación de profesionales de salud, por ejemplo países como China, India, Brasil y Estados Unidos, cuentan con alrededor ciento cincuenta escuelas de medicina en el país, mientras que treinta y seis países que no cuentan con una sola escuela de medicina; veintiséis países en África cuentan con una o ninguna, es evidente que la presencia de escuelas de medicina no está directamente relacionada con la población o con la carga nacional de enfermedad.

Imagen 9. Es importante rediseñar los planes de educación de los profesionales de salud.

Los recursos económicos también se distribuyen heterogéneamente, por ejemplo a nivel mundial se invierte en educación menos del dos por ciento del gasto destinado a la salud; el costo promedio por graduado en medicina y enfermería son ciento trece y cuarenta seis mil de dólares respectivamente, estando los costos unitarios más altos en los países de Norteamérica y más bajos en China.

Durante el siglo pasado se lanzaron un grupo de reformas con el objetivo de impulsar la mejora y acreditación del los sistemas de enseñanza; dichas reformas se pueden agrupar en tres categorías basadas en su visión y orden de aparición:

  • Currículo basado en la ciencia.
  • Currículo basado en solución de problemas.
  • Currículo basado en competencias profesionales.

1.4.1 Innovaciones en la educación en Enfermería

Existe una escasez de personal de enfermería altamente capacitado y experimentado, requerido en la alta demanda de las especializaciones en áreas como cirugía, cuidados postoperatorios, cuidados intensivos, obstetricia, cuidados críticos pediátricos y urgencias, en este sentido las instituciones de salud tanto públicas como privadas optan por contratar personal con menor nivel educativo, con la finalidad de economizar costos, sin embargo esto se ve reflejado en el deterioro de la seguridad y la calidad de atención.

Actualmente la percepción y definición de la enfermería en el sistema de salud ha evolucionado por un mejor rumbo, dejando atrás paradigmas de definirla como una actividad únicamente técnica, y se ha empezado a enfatizar en que la enfermería provee un cuidado integral; la relación enfermería-paciente va más allá de lo cuantificable; por primera vez toma fuerza una visión interactiva-integrativa. Los praxis de la enfermería deberán reflejar una formación sólida tanto práctica como teórica en el campo de las ciencias de la salud y sociales.

Imagen 10. La enfermería provee un cuidado integral.

La enfermería se ha desarrollado como un eje principal en la atención de salud, demostrando las capacidades de liderazgo, que permite seguir aportando valores y mejoras en la atención de salud de las personas; un cuidado centrado en el paciente priorizando necesidades, información, educación, acceso a la atención, apoyo para aliviar preocupaciones o ansiedades para poder asegurar la continuidad de la atención del cuidado. Los modelos, técnicas y teorías que definen a la enfermería visualizan al paciente como un ser holístico que se involucra sobre su salud.

Conclusiones

La educación superior en enfermería juega un papel muy importante en los futuros profesionales de la salud, ya que están preparados para enfrentar los retos que se presenten, aplicando las las técnicas y habilidades aprendidas, lo cual, les permite consolidarse en el área laboral asì como poseer la iniciativa de cambio y crecimiento profesional.

El panorama heterogéneo en cuanto a la formación de profesionales de enfermería invita a la reflexión en cuanto a los niveles de formación, el hecho de que existan países con más de tres niveles de formación, con niveles intermedios técnicos, fomenta a que se formen solo enfermeros(as) de carácter técnico debido a que representa un menor costo que implica a su vez un menor costo de contratación, provocando que la enfermería se visualice sólo como la función asistencial y aplicación de técnicas lo más parecido a un modelo biomédico, opacando la compleja formación del profesional de enfermería; es decir, debería existir entonces una única enfermera(o) profesional con las habilidades, competencias y aptitudes que le permitan ejercer con eficiencia, efectividad y eficacia, en la resolución de las necesidades del cuidado que demanda la sociedad.

Bibliografía consultada

  • Luengo Martínez CE, Sanhueza Alvarado O. Formación del licenciado en Enfermería en América Latina. Aquichan. 2016; 16(2): 240-255. DOI: 10.5294/aqui.2016.16.2.11
  • Julio Frenk, et al, Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente, Educación Médica, Volume 16, Issue 1, January–March 2015, Pages 9-16, ISSN 1575- 1813, http://dx.doi.org/10.1016