Unidad didáctica 1B: Generalidades, “Contexto de la población económicamente activa en determinantes legal, económico, política, social y salud enfermedad”.

INTRODUCCIÓN

Seguimos con la unidad 1 apartado B abordaremos en forma sencilla el contexto de la población económicamente activa en determinantes legal,economico, politica, social y salud enfermedad. De igual manera la estadística sobre morbimortalidad laboral en México.

COMPETENCIA

El alumno realizará intervenciones de enfermería para la promoción de la salud y prevención de enfermedades de las personas en su ámbito laboral, en el marco de los programas prioritarios de salud y de las normas oficiales mexicanas.

CONTENIDO

1.2 Población económicamente activa y estadísticas de Morbimortalidad laboral.

Continuando con las Generalidades de Enfermería Laboral, el empleo y el trabajo digno deben ser objetivos fundamentales de las políticas socioeconómicas nacionales e internacionales, debiendo formar parte de los programas políticos y las estrategias de desarrollo de los gobiernos en cada país.

Entendiéndose esto como las causas de las causas de la salud o la enfermedad, que son los determinantes sociales, legales, económicas y políticos, son las situaciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Es el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

Imagen 1. La justicia social determina la vida o la muerte, la injusticia social está acabando con la vida de muchísimas personas.

Las personas socialmente desfavorecidas, tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud, enferman y mueren con, mayor frecuencia, que aquéllas con mejor posición social.

Las prácticas justas en el empleo aunado a la unidad de los  poderes públicos, patrones y trabajadores se puede contribuir a erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades sociales, reducir la exposición a riesgos físicos y psicosociales, y aumentar las oportunidades de gozar de salud y bienestar, una fuerza de trabajo sana es más productiva. La equidad en materia de empleo y el trabajo digno han de ser objetivos comunes de las instituciones internacionales, y debe formar parte de los programas políticos y las estrategias de desarrollo de los gobiernos en cada país, para alcanzar la equidad sanitaria se requiere que el empleo sea seguro, bien remunerado y permanente.

El Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2017 menciona que son 54,369, 915 la Población Económicamente Activa (PEA). En diciembre de 2017, el 59.1% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la PEA. En su comparación anual, la TD disminuyó frente a la de igual mes de 2016 , (2016 / 3.4% vs 2017 /3.7%).

La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.8%, mismo porcentaje que el de noviembre pasado, y mayor en 0.2 puntos respecto al de diciembre de 2016. Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó el 26.5% en el último mes del año que recién concluyó, cifra menor a la observada en el mes precedente cuando cerró en 26.8% y permaneció sin variación frente a la de igual mes del año pasado. 2

Tabla 1. Perspectivas en la Población Económicamente Activa en México. Fuente. INEGI

En México, las brechas de género se mantienen. En el 2017, la tasa de actividad de las mujeres alcanzará el 45.5 %, es decir, 34 puntos porcentuales menos que la de sus homólogos masculinos (79.5 %). La brecha es notablemente superior al promedio mundial, que se sitúa en 26.7 puntos porcentuales. 3

La Organización Internacional del trabajo (OIT) estima que reducir la brecha de género existente en la tasa de actividad en un 25 % para año 2025, generaría a la economía mexicana una ganancia de 148 mil millones de USD. Esto supondría un incremento de 8.5 puntos porcentuales en la tasa de actividad femenina, lo que a su vez significa que 4.6 millones de mujeres entrarían en la mano de obra, con el consiguiente impulso del producto interno bruto( PIB). 4

1.3 Contexto legal, económico, político y social son determinantes a la salud

Para conocer el contexto social es importante tener en cuenta el número de habitantes en nuestro país México que de acuerdo al INEG del censo del 2015 son de 119,938,473 habitantes. En relación al genero el 48.6% son hombres y 51.4% son mujeres.El porcentaje de población de 15 a 59 años representa un 57.1 % de la población total. Y una tasa de desocupación en el tercer trimestre del 2017 fue 3.55.

Tabla 2. Población por edad y sexo. Fuente: INEGI

En nuestro país, con un tenor político hacia un horizonte de cambios en cada una de sus elecciones, donde se renueva desde la Presidencia de la Republica, Cámara de Diputados Federales y Senadores, hasta los estados donde se elegen Gobernadores, Alcaldes y Diputados Locales. México busca ser un país democrático en donde se respete la voluntad del pueblo en relación a la elección de sus gobernantes, busca sentar los mecanismo para que así sea, tal es el caso de la creación del Instituto Federal Electoral en el año 1990 , de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), creada en el año 1994, en donde la población mexicana puede denunciar abusos por parte de servidores públicos , partidos políticos etc. 5

Imagen 1. Mapa político de México.

La economía mexicana enfrenta en esta década un entorno internacional adverso. Los observadores de mercado se vieron en la necesidad de ajustar sus estimados a la baja de manera considerable, sin embargo, la actividad económica volvió a ser afectada de manera negativa por el impacto de la disminución en el valor de la producción de petróleo en la actividad industrial y el recorte en el gasto de gobierno llevado a cabo durante el año 2017. Ambos factores son consecuencia de la dramática caída en el precio del petróleo y de la continua disminución en la plataforma de producción de crudo.

Asimismo, la inversión y las exportaciones han tenido una marcada desaceleración, a pesar de la depreciación del peso frente a casi todas las monedas de los principales socios comerciales de México. En este escenario, la desaceleración en México se explicaría por un menor dinamismo en el consumo derivado de una mayor inflación y una disminución en la confianza del consumidor, una reducción en la inversión (tanto doméstica como extranjera) resultante de la incertidumbre de las posibles políticas que se  decida implementar por el gobierno y la ausencia de un repunte en la producción industrial. Sin embargo, la probabilidad de un choque externo de mayor magnitud viene creciendo conforme nos damos cuenta de que la nueva administración en Estados Unidos no ha moderado sus posturas en relación a nuestro país. 6

En México, el 95% PEA está ocupada con una tasa de desempleo en crecimiento, esta cifra de ocupación contrasta con el 49% de hogares en pobreza multidimensional lo cual señala que son ocupaciones insuficientemente remuneradas. En cada hogar en México hay 1.8 personas económicamente activas y 1 inactiva, estando ocupadas 1.7, lo que significa que 1 de cada 3 no aportan ingreso, el 13.15% de la población en edad de trabajar no trabaja o es subocupada volviendo su estado de salud más vulnerable. Sin empleo digno, se pone en riesgo, la educación, el sustento, vestido, vivienda digna y el saneamiento básico, con influencia directa sobre la salud y seguridad individual, familiar y de la sociedad. La OMS asevera: sin oportunidad de empleo se perpetúa la pobreza. 7

Estadística morbimortalidad laboral en México

La PEA pasan aproximadamente una tercera parte de su tiempo en el lugar de trabajo. Las condiciones de empleo y de trabajo tienen efectos considerables sobre la equidad en materia de salud. El contar con buenas condiciones puede proporcionar protección y posición social, oportunidades de desarrollo personal, y protección contra riesgos físicos y psicosociales. También pueden mejorar las relaciones sociales y la autoestima de los empleados y producir efectos positivos para la salud. 8

Los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, incluidos el calor, el ruido, el polvo, los productos químicos peligrosos, las máquinas inseguras y el estrés psicosocial provocan enfermedades ocupacionales y pueden agravar otros problemas de salud. Las condiciones de empleo, la ocupación y la posición en la jerarquía del lugar de trabajo también afectan a la salud. Las personas que trabajan bajo presión o en condiciones de empleo precarias son propensas a fumar más, realizar menos actividad física y tener una dieta poco saludable. Desde hace varias décadas quedó demostrado la influencia que tiene la ocupación en la salud, con mortalidad excesivamente mayores en obreros no calificados con respecto a los profesionales con tasas de mortalidad hasta 7 veces mayores para bronquitis, 5 veces mayor para tuberculosis y 4 veces mayor para accidentes no automovilísticos entre otras. 9

Imagen 2. La mortalidad es considerablemente mayor entre los trabajadores con empleos temporales que en los fijos, hay estrecha relación entre los problemas de salud mental y la precariedad en el empleo.

Entendiéndose esta como trabajos de permanencia inestable, las situaciones laborales afectan la salud y la equidad sanitaria, el estrés laboral se relaciona con el 50% de las cardiopatías coronarias, esfuerzo realizado en el trabajo que no se vea suficientemente recompensado son factores de riesgo para problemas de salud física y mental. 10

Las enfermedades respiratorias crónicas, los trastornos del aparato locomotor, las pérdidas de audición provocadas por el ruido y los problemas de la piel son las enfermedades ocupacionales más comunes. Las enfermedades no transmisibles relacionadas con el trabajo, así como las cardiopatías y la depresión provocadas por el estrés ocupacional dan lugar a crecientes tasas de enfermedades y bajas laborales prolongadas. Las enfermedades no transmisibles de origen ocupacional incluyen el cáncer ocupacional, la bronquitis crónica y el asma causados por la contaminación del aire en el lugar de trabajo y la radiación.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, indica en siguiente referente en  los trabajadores en el estado de Guanajuato:

Morbilidad por invalidez

Mortalidad

  1. Diabetes mellitus
  2. Dorsopatías
  3. Artropatías
  4. Tumores (neoplasias) malignos
  5. Insuficiencia renal
  6. Enfermedades cerebrovasculares
  7. Trastornos de la coroides y de la retina
  8. Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos
  9. Enfermedades isquémicas del corazón
  10. Enfermedades del hígado
  11. Alteraciones de la visión y ceguera
  1. Traumatismo intracraneal
  2. Traumatismo de otros órganos intratorácicos y de los no especificados
  3. Traumatismo por aplastamiento de la cabeza
  4. Fractura de huesos del cráneo y de la cara
  5. Efectos de otras causas externas
  6. Otras muertes súbitas de causa desconocida
  7. Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte.
  8. Traumatismos múltiples, no especificados

CONCLUSIÓN

Es muy interesante la historia laboral, en donde este  ámbito ocupacional, se encuentra influenciado por un contexto donde se ven implicadas determinantes sociales-económico-políticas que también de acuerdo a cada época son cambiantes, que además se ven influenciadas por el acontecer mundial.

La parte estadística nos informa del progreso o retroceso en que vivimos, el estatus de salud de los involucrados, el impacto sobre el trabajador que tiene su ámbito personal-familiar y laboral.

REFERENCIAS

(1) https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/31.pdf
(2) http://www.beta.inegi.org.mx/temas/empleo/
(3) http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—inst/documents/publication/wcms_557080.pdf
(4) http://www.ilo.org/global/lang–es/index.htm
(5) http://situacionactualdemexico-2012.blogspot.mx/  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/
(6) https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-panorama-economico-en-el-2017-20170116-0001.html
(7) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/
(8) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/
(9) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/
(10) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/31.pdf.
  • http://www.beta.inegi.org.mx/temas/empleo/
  • http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/ inst/documents/publication/wcms_557080.pdf.
  • http://www.ilo.org/global/lang–es/index.htm
  • http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/
  • http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas.html