Unidad didáctica 2: Conceptos del cuidado

INTRODUCCIÓN

El cuidado es un concepto fundamental en el área de la enfermería, partimos de éste para desarrollar habilidades y adquirir conocimientos, que podamos poner en práctica en nuestras actividades cotidianas. Existen varios conceptos para comprender el cuidado que van más allá de considerarlo sólo como una actividad manual, debido a que este implica involucrar el pensamiento. Por ejemplo, cuidar proviene del antiguo “coidar», y éste del latín “cogitare», pensar), por lo tanto, el cuidado implica pensar antes de actuar, para ello es necesario contar con un amplio contenido de conocimientos científicos y poder convertir la enfermería en una actividad intelectual.

Recordarás que en la unidad anterior vimos que la enfermería nace del empirismo, pero las diversas teorías que se han ido estudiando, le han dado fundamentos y es así como se puede definir el cuidado desde un conjunto de conocimientos. En esta unidad se analizarán conceptos de diversas autoras, la semántica del mismo, además se hablará de otras definiciones que se relacionan con el cuidado. La enfermería no sólo se desarrolla en la asistencia unitaria sino que también lo hace en el ámbito comunitario y familiar.

COMPETENCIA

  • Define el cuidado de enfermería.
  • Explica la naturaleza y finalidad de los cuidados de enfermería.
  • Identifica el cuidado como núcleo de la profesión de enfermería.
  • Menciona los conceptos disciplinarios: enfermería, persona, salud, entorno, familia, comunidad.

CONTENIDO

Leininger (1984), Refiere que el cuidado engloba las actuaciones de ayuda, apoyo y mediación dirigidas a otra persona o grupo que tiene necesidades evidentes. (Ver bibliografía guía didáctica). El cuidado es esencial para el desarrollo, crecimiento y la supervivencia de los seres humanos y abarca conductas de confort, comportamiento, afrontamiento, empatía, apoyo, mediación, interés, implicación, actos consultivos sobre la salud, enseñanza para la salud, actos de conservación de la salud, conductas de ayuda, amor, sustento, supervisión y confianza.

Jean Watson (1985) Lo describe como algo arraigado en una serie de valores humanos universales, menciona que el cuidado es el ideal moral de enfermería. Para Miller (1995), el cuidado es una acción intencionada que transmite seguridad física y afectiva, así como sensación genuina de conexión con otras personas o grupos. (Ver bibliografía guía didáctica).

Diversas son los autores que se puede seguir consultando para tener diferentes conceptos y como parte de tu formación es necesario que conozcas a la mayoría de ellos los cuales se encuentran citados en la bibliografía de esta guía, sin embargo, como podrás apreciar todos llegan a una misma conclusión, el cuidado como parte fundamental del quehacer y pensar de enfermería por tanto, es necesario que tomes en cuenta este concepto en tu actividad cotidiana.

2.1 Finalidad de los cuidados de enfermería

El cuidado de los pacientes representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y función mantener a los seres humanos vivos y sanos con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida, de tal forma, el cuidado es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades para la persona (individuo, familia, grupo y comunidad), que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud. Así mismo la aplicación del cuidado en el contexto profesional tiene la finalidad de aplicar el conocimiento generado por la propia ciencia de enfermería y en este proceso observar, analizar, ejecutar y modificar el cuidado de acuerdo a las experiencias en la práctica y en consecuencia seguir generando conocimiento que sea de utilidad para la praxis de enfermería.

Imagen 1. Cuidado de la vida.

2.2 El cuidado de la persona como núcleo de la profesión de la enfermería

Para la reflexión de este tema podemos tomar como punto de partida la reflexión que hace Paula Alina Juárez en su publicación “La importancia del cuidado de enfermería”, donde menciona que en Colombia se han dado algunas experiencias significativas en este sentido, como es el caso de: el desarrollo por el grupo de reglamentación profesional, constituido por representantes de docencia y de servicio. Grupo que contribuyó a la expedición de la Ley 266 en cuyo texto se define el concepto de enfermería y se especifica el cuidado como el fin de la práctica profesional: la enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyo sujeto de atención es la persona como ser individual, social y espiritual.

Su objeto es el cuidado integral de la salud de la persona, familia y comunidad en todas las etapas de la vida dentro del espectro del proceso salud- enfermedad. Por lo anterior se considera, que los cuidados de enfermería son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor del quehacer cotidiano y por lo tanto su objeto de estudio. El ideal y el valor del cuidado no son simplemente cosas sueltas, exige una actitud que debe tornarse en un deseo, en una intención, en un compromiso y en un juicio consciente que se manifiesta en actos concretos e inicia al contacto con el paciente.

Imagen 2. Su objeto es el cuidado integral de la salud de la persona, familia y comunidad.

2.3 Conceptos disciplinarios: enfermería, persona salud, entorno, familia y comunidad

En referente a los conceptos disciplinarios de enfermería, persona, salud, entorno, familia y comunidad han sido tomados en cuenta por las teóricas en enfermería para continuar explicando el fenómeno del cuidado y hoy en día resultan ser componentes del meta-paradigma enfermero. Cada uno de los conceptos da una opinión similar, pero cada uno de ellos con un sentido especial dependiendo de su teoría. Por ejemplo; Dorothea Orem define a la enfermería, como un servicio de ayuda que desarrolla una serie de características y métodos que tienen como finalidad facilitar resultados positivos en las situaciones de ayuda, describe a la persona como aquella que tiene capacidades para cuidarse y cuidar de otros y posibilidades de desarrollar capacidades o habilidades para cubrir necesidades de nuevos cuidados.

Al entorno, lo considera como el conjunto de elementos del medio de la persona que puede ser utilizado por ésta para la realización de cuidados que contribuyen a la salud, bienestar, desarrollo humano y a la salud como estado de la persona que condiciona sus necesidades de cuidado generales, capacidades y habilidades para satisfacerlos. La relación que hay entre los componentes de la meta- paradigma es vital para que pueda dar explicación al cuidado. En cuanto a la familia lo abordaremos de la perspectiva de Barbara Kozier, refiere que es una unidad básica de la sociedad que consta de aquellas personas varones o mujeres, relacionados legal o no legalmente, genéticamente o no relacionados, que otros consideran que representan sus seres queridos. Y finalmente Comunidad que es un grupo de personas que comparten algunos atributos de sus vidas.

Imagen 3. Dorothea Orem define a la enfermería, como un servicio de ayuda.

CONCLUSIÓN

En el transcurso de las unidades nos hemos percatado que la praxis de enfermería ha evolucionado de ser una práctica empírica, bajo un término de oficio, hasta ser una profesión del área de la salud, sin embargo para continuar avanzando como disciplina fue necesario describir exactamente cuál es nuestro objeto de estudio, siendo este “EL CUIDADO”, con el objetivo de progresar en el mismo, y que todos nuestros esfuerzos giren alrededor de él, llámese perfeccionamiento de técnicas, nuevas teorías o evidencias científicas que nos permitan evolucionarlo y mostrar a nuestras agremiadas y otros profesionales que hoy día tenemos autonomía en nuestro quehacer y que seguimos pugnando por una imagen diferente de la enfermería y no la de ayudante del médico.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Básica

  • Kozier B., Fundamentos de Enfermería, Conceptos, Procesos y Práctica, Vol. I 7ª, Ed. McGraw-Hill-Interamericana, México, 2004.
  • Juárez Rodríguez P. García Campos L. “La importancia del cuidado de enfermería”. Revista de Enfermería, Instituto Mexicano del Seguro Social 2009; 17 (2), páginas 109 -111.
  • Benaven Garcés A, Ferrer Ferrándiz E. Fundamentos de Enfermería,
  • Ed. DAE Grupo paradigma. ed. 1era 2001.

Complementaria

  • Juarez Rodriguez P. Garcia Campos L. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17 (2): 109-111
  • Ann Marriner Tomey, Ph.D., Martha Raile Alligood. Teorías y modelos de Enfermería. Elsevier España, 2007. Sitios de Internet
  • http://revistaenferneria.imss.gob.mx/index.php?option=com_multicategories&v iew=article&id=114:la-importancia-del-cuidado-de-enfermería.
  • http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/index.php?option=com_multicategories& view=article&id=114:la-importancia-del-cuidado-de-enfermeria