Unidad didáctica 2: Programas, normas y recursos sobre el cuidado del niño y del adolescente

INTRODUCCIÓN

Te doy la más cordial bienvenida, en la sesión pasada revisamos los artículos que salvaguardan la integridad y derechos de los infantes, la temática es muy interesante, los conocimientos adquiridos te permitirán comprender con mayor facilidad los temas que abordaremos en esta unidad, estos son; los programas de salud de contexto nacional en donde se analiza la morbimortalidad y determinantes en salud de los infantes para posteriormente establecer estrategias y líneas de acción en pro de mejorar las condiciones en salud, todo lo anterior alineado al PROSESA y PND de cada sexenio, este caso el correspondiente al 2013 – 2018.

Por otro lado, las Normas Oficiales Mexicanas, son las formas particulares de los programas nacionales de salud, estas hacen referencia al cómo brindar la atención a dicha población, tomando en cuenta lo determinado en los programas nacionales y con la finalidad de unificar y reglamentar la atención, de aquí la importancia de conocer la normativa nacional ya que todos los profesionales de la salud deben apegarse a ellas.

CONTENIDO

2.1 Programas de atención a la salud de la infancia y adolescencia

Imagen 1. El CeNSIA hace durante el año la organización de varias campañas de vacunación.

Para atender la política pública en materia de salud integral de los menores, se creó el Centro Nacional para la Salud de la infancia y adolescencia (CeNSIA), del cual seguramente has escuchado nombrar en tu centro laboral, sin embargo, en esta unidad profundizaremos sobre sus componentes, con la finalidad de compaginar los conocimientos teóricos con tu práctica diaria.

El CeNSIA tiene como visión:

“Ser una organización de excelencia, con alto nivel de compromiso, líder a nivel nacional e internacional en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en materia de prevención y promoción de la salud de la infancia y la adolescencia, incluyendo la vacunación para toda la población que reside en la República mexicana”. 1

Imagen 2. Logo de CeNSIA.

A continuación, te muestro la estructura de CeNSIA…

Diagrama 1. Estructura de CeNSIA.

Establece cuatro programas principales.

Diagrama 2. Programas principales del CeNSIA.

Como puedes observar este panorama nos permite conocer las prioridades de atención de los infantes y adolescente, con una visión de mejorar la praxis cotidiana, así mismo nos posibilita a hacer una crítica constructiva de la política en salud, lo dispuesto en el PND, PROSESA y epidemiología de este grupo.

Recordemos un poco de epidemiología….

Las primeras causas de muerte en la población de 10 a 19 años son:

  • Accidentes de tráfico de vehículo de motos
  • Tumores malignos
  • Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos
  • Neumonía e influenza
  • Malformaciones congénitas

Pues bien …

Adolescencia se crea con la intención de dar solución a la problemática actual de de este grupo etario a través de generar grupos de adolescentes que comparten situaciones similares, en donde la intención es fomentar el autocuidado.

Cuidar la salud de los adolescentes es determinante para el desarrollo de un estado o un país ya que es el grupo que en breve se insertará al mercado laboral.

Por lo cual la secretaria de salud, ha dedicado una semana en el mes de septiembre para otorgarles servicios preventivos y educación para la salud.

Estas acciones deben ser cuidadosamente generadas y ejecutadas por lo que otra de sus estrategias fue el de formar un Grupo de Atención Integrada para la Salud del Adolescente (GAIA), que está conformado por las instituciones de mayor representatividad en México.

Para atender una de las primeras causas de muerte en los infantes, CeNSIA crea el programa de cáncer en la infancia y adolescencia y “pretende favorecer el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de niñas, niños y adolescentes con cáncer en el país. El objetivo es facilitar el acceso a los servicios de salud, para incrementar la posibilidad de sobrevida, disminuir la mortalidad, y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares”. 2

Para abordar la salud de la infancia también se genera un programa específico que trata de los siguiente:

Diagrama 3. PASIA.

y su último programa Vacunación, este implica un terreno muy amplio desde la logística para el registro y plataformas de información y capacitación, sistema nacional de cartillas, censos poblacionales y la red de frío, básicamente de una enorme estructura de política y recurso en salud, ya que gracias a la cobertura que mantiene el país, actualmente en las gráficas de mortalidad infantil se aprecia menor número de muertes por enfermedades infecciosas.

Comencemos por los aspectos legales y administrativos:

¿Sabías que las vacunas provienen del recurso federal? 

Esto obliga a que todas las personas que estén en contacto con este recurso se aseguren de dar un uso correcto;

El artículo 2 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos refiere; Son sujetos de esta Ley, los servidores públicos federales y todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos públicos federales.

Por lo tanto, al estar contacto con algún servicio de vacunas automáticamente se aplica esta ley, y tenemos la obligación de hacer un buen uso de este recurso; transportarlo, almacenarlo, distribuirlo, administrarlo y registrarlo de manera correcta, tal cual como lo dispone el artículo No. 8 de esta misma ley:

  • Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones:

I.-Cumplir el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión.

II.- Formular y ejecutar los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y la normatividad que determinen el manejo de recursos económicos públicos.

¿Qué pasa si no cuidamos las vacunas? 

Artículo 12.- Los servidores públicos de la Secretaría que incurran en responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 8, serán sancionados conforme al presente capítulo por la contraloría interna de dicha Secretaría.

Artículo 13.- Las sanciones por falta administrativa consistirán en:

I.- Amonestación privada o pública;

II.- Suspensión del empleo, cargo o comisión por un periodo no menor de tres días ni mayor a un año;

III.- Destitución del puesto; IV.- Sanción económica

Como habrás notado las sanciones de un mal manejo del recurso federal (vacunas), puede tener consecuencias indeseables:

Por lo cual es necesario capacitación constante sobre el manejo adecuado, en relación a esto te invito a revisar la presentación sobre Niveles de la Red de Frío y el documento sintético del esquema de vacunación.

Lo mostrado anteriormente está basado en el Manual de vacunación 2008 -2009, sin embargo, el esquema de vacunación sufre modificaciones en base a la epidemiología nacional o estatal por tanto es compromiso del personal de enfermería mantenerse actualizado en esta temática.

Por lo que te sugiero que el esquema presentado en esta clase no lo tomes como definitivo ya que este esquema fue el utilizado hasta diciembre del 2016 y es muy probable que sufra modificaciones.

2.2 Normas Oficiales para el cuidado del niño y el adolescente

Las NOM que abordaremos en esta unidad, son de mayor relevancia para el cuidado del infante en donde no solo mencionan el cómo promocionar la salud, sino que también están dirigidas a la prevención, diagnóstico y tratamiento por lo tanto son de observancia obligatoria en todos los niveles de atención.

La intención no es aprender de forma memorística cada una de las NOM, pero sí tener un referente para la atención de los infantes.

2.2.1 NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades prevenibles.

Esta norma tiene por objetivo estandarizar los criterios y procedimientos para la aplicación, manejo, conservación de los biológicos y prestación de los servicios de vacunación, así como de describir cada una de las vacunas del esquema básico.

Diagrama 4. Criterios y procedimientos para el manejo de servicios de vacunación.

Cuando el biológico presente alteraciones en su apariencia física, deberá informarse al proveedor o responsable del registro sanitario, autoridades institucionales correspondientes, COFEPRIS y CCAyAC para que se determine el procedimiento a seguir.

2.2.2 NOM-024-SSA2-1994, para la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas en la atención primaria a la salud

Establece los criterios, estrategias y procedimientos para la atención a los niños, en relación a las medidas preventivas y de control de las Infecciones Respiratorias Agudas en los menores de 5 años.

2.2.3 NOM- 047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años.

Está dirigida a la salud de los adolescentes, establece las acciones de promoción de la salud, así como de prevención y control de enfermedades ya que se concibe que las condiciones de salud en este periodo, impactaran durante la etapa adulta o en la tercera edad. Esta Norma establece criterios que deben seguirse para brindar la atención, incluye pertinencia cultural y respeto a sus derechos fundamentales.

Imagen 3. El servicio de salud debe ser prudente y pertinente respecto a los derechos de los usuarios.

Establece las bases para otorgar una atención integral a la salud de este grupo etario:

  • Valoración del estado nutricional
  • Salud bucal
  • Salud visual
  • Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
  • Diagnóstico temprano
  • Salud sexual y reproductiva
  • Prevención y atención de la violencia
  • Prevención y atención del consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas.

Para ver los detalles de los puntos anteriores consulta la presentación Norma Oficial Mexicana 047.

CONCLUSIONES

  • Conocer la legislación en salud infantil permite mejorar la práctica profesional, así como evitar sanciones.
  • El conocimiento de las políticas públicas en salud infantil obliga al personal de salud a pugnar por el cumplimiento de las mismas de todos los involucrados en la atención sanitaria.
  • Conocer la epidemiología de mortalidad infantil, permite la reflexión del quehacer diario en los diferentes niveles de atención.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA