INTRODUCCIÓN
El envejecimiento celular es consecuencia de un deterioro progresivo de la función y viabilidad de las células, causado por alteraciones genéticas y por la acumulación de lesiones celulares y moleculares por los efectos de la exposición a influencias exógenas. El poblacional por ende es acompañado por enfermedades crónicas y sus complicaciones, que generalmente acarrean riesgos como caídas y detrimento de la calidad de vida.
CONTENIDO
3.3 Alteraciones metabolicas-endocrinas
Imagen 1. Prueba de glucosa para medir los niveles de azúcar en la sangre.
3.3.1. Diabetes Mellitus
La Diabetes Mellitus son un conjunto de trastornos metabólicos que se caracterizan por una hiperglucemia ocasionada por uno de estos tres factores:
- Deficiencia de la secreción de insulina,
- Un decremento del consumo de la glucosa y
- Acrecimiento de la producción de glucosa.
La diabetes mellitus enlaza factores genéticos y ambientales que junto con el trastorno metabólico que le acompaña provoca una gran cantidad de complicaciones fisiopatológicas secundarias en sistemas y órganos.
Debido a los factores genéticos y ambientales la etiología de la diabetes mellitus es muy vasta, pero los grupos más grandes son: diabetes tipo 1 y tipo 2, en el siguiente cuadro podrás identificar su característica más relevante.
TIPO 1 | TIPO 2 |
Deficiencia completa o casi total de insulina. | Se caracteriza por grados variables de resistencia a la insulina. |
Conocida como diabetes dependiente de insulina (insulinodependientes). | Conocida como diabetes no dependiente de insulina. |
Se genera debido a la destrucción de las células beta del páncreas y la deficiencia de | Es multifactorial ya que combina defectos genéticos y metabólicos en la |
la hormona insulina. | resistencia y secreción de la hormona insulina lo que origina una hiperglucemia. |
Es considerada una destrucción autoinmunitaria de estas células ya que los individuos (predisposición genética) cuentan con una cantidad normal de células beta desde su nacimiento, pero debido a la destrucción inmunitaria comienza su decaimiento durante meses o años. | Se caracteriza por una menor secreción y resistencia de la hormona insulina acompañada por una mayor producción de glucosa por el hígado seguido de un metabolismo anormal de grasa. |
Se desencadena por algún estimulo ambiental o infeccioso que ataca una molécula específica de las células beta. | En sus inicios la tolerancia a la glucosa es casi normal ya que las células beta del páncreas logran compensar al aumentar la producción de insulina, pero conforme progresa la resistencia a la insulina los islotes del páncreas no pueden compensar el estado hiperinsulinémico y surge la intolerancia a la glucosa. |
Dicha destrucción disminuye de manera progresiva la secreción de insulina endógena hasta que resulta insuficiente para mantener la tolerancia a la glucosa. | Así que se conjuga la disminución progresiva en la secreción de insulina, el aumento de glucosa por el hígado y por último la escasez de las células beta. |
Afecta principalmente a niños y adolescentes. | La obesidad sobre todo centrada en la circunferencia de la cadera/abdominal es frecuente, ocurre en edades mayores de los 35 años. |
Para disminuir los niveles séricos de la glucosa, así como para evitar una cetoacidosis diabética se requiere el uso de insulina exógena para mantener un equilibrio en el organismo y conservar la vida. | Se trata a través del uso de fármacos cuya finalidad es corregir y controlar los trastornos metabólicos propios de la enfermedad, en algunas ocasiones puede llegar a utilizarse la insulina exógena. |
Tabla 1. Diabetes Mellitus
Otras causas que originan la Diabetes Mellitus pueden ser defectos genéticos específicos, enfermedades del páncreas, uso de fármacos, como se muestra en la siguiente tabla.
Otras causas que originan la Diabetes Mellitus pueden ser defectos genéticos específicos, enfermedades del páncreas, uso de fármacos, como se muestra en la siguiente tabla.
OTROS ETIOLOGÍAS DE LA DIABETES |
1. Defectos genéticos de la función de las células beta caracterizados por mutaciones. |
2. Defectos genéticos en la acción de la insulina. |
3. Enfermedades propias del páncreas exocrino como: pancreatitis, neoplasia, fibrosis quística, hemocromatosis. |
4. Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma, hipertiroidismo, feocromocitoma. |
5. Inducida por agentes químicos y/o fármacos: vacor, glucocorticoides, inhibidores de proteasa, pentamidina, ácido níctinico, agonistas adrenérgicos beta, por mencionar algunos. |
6. Infecciones como rubéola congénita, citomegalovirus. |
7. Diabetes inmunitaria poco frecuente como: síndrome del hombre rígido y anticuerpos contra el receptor de insulina. |
8. Síndromes frecuentes asociados a diabetes: Síndrome de Down, de Klinefelter, de Turner, de Wolfram. |
9. Diabetes gravídica |
(Association, 2007) |
Tabla 2. Etiologias Diabetes
La Diabetes Mellitus tiene una amplia gama de signos y síntomas que se dan en cualquier fase de la enfermedad, una de ellas es la elevación de la concentración de la glucosa en ayunas mayor o igual a 140 mg/dl en más de una ocasión.
Imagen 2. Cita de diagnóstico para la prevención de diabetes.
Por tanto, es indispensable realizar una correcta historia clínica tomando en cuenta datos como el peso, antecedentes familiares de diabetes, factores cardiovasculares que se consideren de riesgo, antecedentes médicos y tratamientos actuales, tabaquismo, alcohol, dieta y actividad física.
En cuanto a la exploración física tomar en cuenta el peso (índice de masa corporal IMC), exploración ocular (retina), presión arterial, exploración de extremidades inferiores con la finalidad de encontrar algún indicio de neuropatías periférica (micosis superficiales, afección ungueal, dedos en forma de martillo o pie de Charcot), sin olvidar explorar los dientes y encías ya que la diabetes suele ocasionar trastornos periodontales.
En cuanto a los síntomas relacionados con hiperglucemia de manera general son: polidipsia, poliuria, en algunas ocasiones acompañado de polifagia, acompañado de cansancio, debilidad, sudoración, visión borrosa, infecciones frecuentes (vaginitis o micosis cutáneas), pérdida de peso y cicatrización lenta de lesiones en la piel.
De manera concreta, en los individuos con Diabetes tipo 1 se pueden identificar ciertas particularidades como son:
- Inicio temprano de la enfermedad en edades menores a 30 años,
- Complexión delgada,
- Uso de insulina como tratamiento primordial,
- Predispuesto a cetoacidosis,
- Exposición a otros trastornos autoinmunitarios (enfermedad de tiroides, insuficiencia suprarrenal, anemia y vitíligo).
Mientras que aquellos que padecen la Diabetes tipo 2 se pueden identificar las siguientes características:
- Inicio de evolución de la diabetes a partir de los 30 años,
- Individuos con obesidad,
- Se asocia a hipotensión, enfermedades cardiovasculares, dislipidemias.
Otros recursos que tenemos disponibles para el diagnóstico de diabetes son los estudios de laboratorio como son: prueba en ayunas de glucosa sérica, creatinina, electrolitos, Biometría hemática, glucosa y cetonas en orina, prueba de tolerancia a la glucosa, hemoglobina A1C y niveles de insulina C-péptida.
Complicaciones
La Diabetes mellitus al ser una enfermedad metabólica trae consigo una amplia gama de complicaciones en sistemas y órganos, estos pueden presentarse en cualquier estadío de la enfermedad pueden afectar al sistema endocrino, visual (ojos), el sistema inmunológico, vascular y neurológico en diferentes niveles debido a esto dichas complicaciones pueden clasificarse como: agudas y crónicas.
COMPLICACIONES AGUDAS DM | |
CETOACIDOSIS DIABÉTICA | ESTADO HIPEROSMOLAR |
La cetoacidosis diabética se da por un incremento de los ácidos grasos libres que vienen de los adipocitos, esto ocasiona un desplazamiento de los cuerpos cetónicos hacia la síntesis hepática.
| Ocasionada principalmente por una disminución de insulina que ocasiona el aumento en la producción hepática de glucosa por el músculo esquelético y un déficit en el aporte de líquidos originando una disminución en el volumen intravascular que se ve aumentado por el pobre aporte de líquidos. |
Para que pueda presentarse es necesario que se conjuguen dos factores: un déficit importante de insulina y un exceso de glucagón. | Se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores con diabetes tipo 2. |
Esta disparidad incrementa la gluconeogénesis, glucogenólisis, y la formación de cuerpos cetónicos en hígado junto con el aumento en la llegada de ácidos grasos libres y aminoácidos a él. | Dentro de sus manifestaciones clínicas son: presente antecedente de duración mayor a dos semanas de poliuria, progresión en pérdida de peso, disminución de ingesta de alimentos que trae consigo letargo, confusión mental o bien concluyen en un coma. |
Se desarrolla en un intervalo de 24 horas y pude ser un cuadro sintomático inicial para diagnosticar al individuo con Diabetes tipo 1, sin embargo, es más frecuente en individuos con diabetes ya establecida. | Los datos a la exploración física: deshidratación e hiperosmolaridad acompañada de hipotensión y taquicardia. |
Dentro de las manifestaciones clínicas que se pueden identificar: náusea y vómito, sed debido a deshidratación, dolor abdominal intenso (diagnóstico diferencial de pancreatitis aguda o abdomen agudo quirúrgico), disnea, taquipnea, hipotensión, signos clásicos dificultad para respirar o bien respiración de Kussmaul y aliento afrutado como consecuencia de la acidosis metabólica y el disparo de cuerpos cetónicos. | Esta complicación puede darse a través de un suceso que lo desencadene como un infarto al miocardio o accidente cerebrovascular con mayor importancia, entre otros factores tendríamos sepsis, neumonía. |
Complicaciones graves edema cerebral y caída en coma. | Carecen de síntomas como el vómito, náusea, dolor abdominal, respiración de Kussmaul que son característicos en la cetoacidosis. |
Tabla 3. Complicaciones Agudas.
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE DM | |
MICROVASCULARES | RETINOPATÍA DIABÉTICA |
Se refiere a una enfermedad no inflamatoria (daña los vasos sanguíneos) que afecta a la retina. Se considera como una de las primeras causas de ceguera en los individuos que padecen DM. Se divide en:
Por lo tanto, la ceguera es ocasionada por la retinopatía diabética progresiva y del edema macular que tiene una gran importancia clínica. |
Tabla 4. Complicaciones cronicas.
3.3.2. Hipotiroidismo
Es un trastorno endocrino que se relaciona con alteraciones en la glándula tiroides que resulta por la disminución de la producción de la hormona tiroidea o bien la resistencia a la acción de dicha hormona, la causa más común del hipotiroidismo es la deficiencia de yodo, sin embargo, también puede desarrollarse a partir de algún tratamiento por alguna alteración tiroidea con yodo radiactivo o por cirugía de la tiroides.
CLASIFICACIÓN | ||
Primario | Secundario | Transitorio |
Se asocia con anticuerpos antitiroideos en la circulación, es decir,hipotiroidismo autoinmunitario (Tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis atrófica). | Se asocia a hipopituitarismo por tumores, cirugías, traumatismos, irradiación de la hipófisis, deficiencia de hormonas de la hipófisis en combinación con disminución de la hormona estimulante de tiroides (TSH). | Tiroiditis silenciosa, |
Inducido por fármacos: exceso de yodo, litio, antitiroideos, interferón alfa, aminoglutetimida entre otros. | ||
Hipotiroidismo congénito y deficiencia de yodo. |
Tabla 5. Clasificación.
Dentro de las manifestaciones clínicas más importantes se centran en que al estar el metabolismo afectado la mayoría de las personas que lo padecen presentan fatiga, cansancio, debilidad, letargo, otra de las características comunes él es aumento de peso (a pesar de encontrarse inapetentes) y el estreñimiento; sequedad de la piel, pérdida de pelo, disnea y por otro lado es sistema gastrointestinal se ve afectado ya que disminuye la motilidad lo que da como resultado constipación, megacolon y obstrucción intestinal; incluyendo voz profunda y ronca.
Imagen 3. Pies hinchados son uno de los síntomas del hipotiroidismo.
Dentro de los signos clínicos los músculos se tornan rígidos, extremidades frías, hinchazón de pies, manos y cara, aumento de tamaño de la lengua, aquellos que suceden con menor frecuencia es el síndrome del túnel carpiano (pueden ir acompañados de rigidez, calambres, dolor), disminución de la memoria y de la audición y por último puede haber prolongación de los reflejos tendinosos profundos.
Es importante que el paciente se someta a un tratamiento de fármacos, una dieta rigurosa, actividades físicas controladas, además de sus visitas de control médico frecuentes para restaurar y mantener el control tiroideo.
(J. Larry Jameson, 2009)
3.3.3. Hipertiroidismo
El hipertiroidismo es considerado el segundo trastorno de tipo endocrino más común después de la Diabetes, por el contrario del hipotiroidismo, lo que caracteriza a este padecimiento es la producción en exceso de las hormonas tiroideas como son triyodotironina (T3) y/o tiroxina (T4). El hipertiroidismo encuadra un grupo de enfermedades que pueden ocasionar un estado hipertiroideo, esto sucede ya que el metabolismo está regulado por dichas hormonas tiroideas que participan en el organismo del ser humano desde cómo se utilizan los carbohidratos y las grasas, regulan la producción de proteínas hasta su participación en el ritmo cardiaco.
Sus causas o bien su etiología lo resumimos en el siguiente cuadro:
Diagrama 1. Causas del hipertiroidismo.
El hipertiroidismo puede parecerse a otros problemas de salud y esto hace que sea difícil su diagnóstico, puede causar una amplia variedad de signos y síntomas, incluyendo: pacientes que presentan ansiedad, irritabilidad, insomnio, fatiga, problemas emocionales como la depresión; dilatación de la tiroides (bocio) por la hiperfunción de la glándula, menstruación irregular (metrorragia), ginecomastia en varones acompañada de disminución de libido e infertilidad, pérdida de peso, intolerancia al calor, sudoración excesiva, urticaria, acropaquia tiroidea (dedos hipocráticos) y onicolisis (uñas de plummer), vitíligo, alopecia, palpitaciones, taquicardia, tremor y diarrea; en relación con la enfermedad de Graves incluyen: exoftalmos, conjuntivitis, edema periorbital y disfunción del músculo extraocular.
Imagen 4. Hipertiroidismo.
Imagen 5. Músculo extraocular.
Esta enfermedad tiene un buen pronóstico al diagnosticarse a tiempo y ser tratada adecuadamente con fármacos y cuidado en la alimentación. (J. Larry Jameson, 2009)
CONCLUSIONES
La salud pública requiere de estadísticas para poder adoptar estrategias que apoyen las intervenciones en la población bajo fenómenos reales, el conocimiento para la toma de decisiones facilita lograr impactos positivos en salud, la investigación, descripción y análisis de factores determinantes constituyen el diseño de planes y programas específicos para grupos etareos.
La edad y el medio ambiente en el que nos desarrollamos: social, cultural, económico, religioso, geográfico, etc. Influyen en la morbilidad y mortalidad para las diferentes patologías.
El importante desplazamiento de la mortalidad hacia edades más avanzadas define nuevos retos a la salud.
El volumen de la atención urgente y la creciente demanda, ponen de manifiesto la evolución del desarrollo como un claro indicador de la necesidad de dotar de profesionales de enfermería que den respuesta a la demanda de salud ciudadana.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Bronquitis Aguda No Complicada en el Paciente Adulto, México: Secretaría de Salud, 2010. Consultada en Internet: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
- http://www.iner.salud.gob.mx/principales/investigaci%C3%B3n/por- laboratorio/laboratorio-de-inflamaci%C3%B3n-e-inmunoregulaci%C3%B3n-en- epoc/investigaci%C3%B3n-en-tabaquismo-y-epoc/cl%C3%ADnica-de- epoc/cl%C3%ADnica-de-epoc/cl%C3%ADnica-de-epoc.aspx
- Kasper Dennis., (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna (19 ed., Vol. I y II). México: McGraw-Hill.
- Robbins, C. (2013). Patología Humana (9 ed.). Madrid, España: Elsevier.