Unidad didáctica 3: Valoración de las necesidades de promoción de la salud y prevención de enfermedades en el ámbito comunitario, familiar e individual

INTRODUCCIÓN

Como revisamos en la Unidad anterior, los determinantes sociales influyen positiva o negativamente en la situación de salud del individuo, familia o población, y con base a ello se definen las estrategias apropiadas de intervención. Podríamos asegurar que muchas de ellas son realizadas por el personal de enfermería.

Es por ello que dicho personal debe ser consciente de la aplicación del proceso enfermero, ya que a través de la metodología; observa de manera integral las deficiencias de salud, le permite formular un diagnóstico de la situación, planificar las intervenciones en función de esa realidad, aplicar las mejores estrategias sugeridas en el sistema de salud, y finalmente valorar si se produjo algún cambio en los comportamientos de autocuidado, en el individuo, familia o comunidad.

En esta unidad además de enfatizar en la valoración del individuo y familia, revisaremos los elementos básicos de saneamiento, para aplicación en la vida personal y atender al entorno; disminuir riesgos, evitar la transmisión de enfermedades y contar con un ambiente saludable.

Imagen 1. El personal de enfermería debe ser consciente de la aplicación del proceso  enfermero y a través de la metodología observar deficiencias en la salud , formular un diagnostico  y aplicar estrategias e intervenciones acordes.

COMPETENCIA

Valora las necesidades de promoción de la salud y prevención de enfermedades en los ámbitos comunitario, familiar e individual.

CONTENIDO

3.1 Etapas de valoración en el individuo, familia y comunidad.

Es el momento de re – valorar el quehacer del profesional de enfermería, mediante la aplicación del proceso de enfermería, herramienta metodológica por medio de la cual incide en el proceso salud enfermedad del individuo, familia o comunidad.

Es por ello, que al hablar de la valoración del individuo con enfoque preventivo, el recurso básico es el proceso de atención de Enfermería; de acuerdo con la NANDA existen 13 dominios para atender, siendo el dominio 1 el relacionado con promoción para la salud, por ende la aplicación del proceso es variada y no se requiere de un lenguaje estandarizado, por lo que se puede lograr mediante la utilización de las etiquetas diagnósticas vigentes.

La familia es la agrupación humana más elemental que conecta los individuos con la sociedad. Una herramienta útil para la valoración de la familia es el genograma, mejor conocido como familiograma, el cual es una representación gráfica que por medio de símbolos permite, recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de información del sistema familiar y utilizado para la resolución de problemas.

Por último para valorar a la comunidad se utiliza un diagnóstico situacional de salud con diferentes etapas (comunidad iniciada, comunidad orientada, comunidad activa, izamiento de bandera y comunidad certificada) durante las cuales se tendrá la participación de los miembros de la comunidad.

Imagen 2. El dominio 1  del NANDA esta relacionado con la promoción de la  salud por tanto  la aplicación del  proceso es variada , no requiriendo  de un lenguaje estandarizado mediante el uso de las etiquetas diagnósticas vigentes.

3.2 Elementos de promoción a la salud para atender necesidades en el individuo, familia y comunidad.

Para promover de manera eficiente y eficaz hábitos de comportamiento saludables se requiere comprender los siguientes factores:

  • Las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de auto- actualización de los individuos y la comunidad.
  • La percepción del riesgo de probar algo nuevo o de seguir con comportamientos actuales, que están directamente relacionados con las experiencias y expectativas.
  • Las expectativas sociales predominantes.
  • Las creencias culturales y religiosas.
  • El comportamiento observado en otras personas, especialmente las personas que son vistas como modelos a imitar.
  • Los medios de comunicación que tienen una extraordinaria influencia en las percepciones que las personas tienen de lo que es aceptable y aconsejable.
  • Los eventos diarios.
  • La política social y la legislación que crean las condiciones que facilita un comportamiento determinado.
  • La retroalimentación de otros o de uno mismo ver los resultados de un comportamiento.

Diagrama 1. Servicio integrado de promoción de la salud: Componentes.

Es decir para poder realizar acciones de promoción a la salud, se requiere de un conocimiento integral de la población, trascender los componentes biopsicosociales del concepto de salud, y pensar en todos los elementos, culturales, económicos que rodean a las personas.

La valoración del sujeto debe incluir por lo tanto:

  • La Valoración Física individual como primera etapa
  • La valoración Familiar y Comunitaria a través del Diagnóstico Situacional y de Salud.
  • La valoración física apegada a la valoración clínica y a los instrumentos propios del primer nivel de atención como lo son línea de vida, factores de riesgo, y otros instrumentos de aplicación a cada grupo de edad.

Imagen 3.  Para las acciones de promoción a la salud, es necesario  un conocimiento integral de la población, más allá de  los componentes biopsicosociales del concepto de salud y considerando  los elementos culturales y económicos .

3.3 Elementos del saneamiento básico hacia la promoción a la salud.

3.3.1 Higiene personal y de la vivienda

Una vivienda debe tener acceso a los servicios básicos y contar con las facilidades necesarias para proteger la salud de sus residentes. En particular, debe contar con acceso a agua segura en cantidad suficiente y a un precio asequible, saneamiento básico, eliminación adecuada e higiénica de desechos sólidos, desagüe adecuado y energía lo menos contaminante y más eficiente posible. La disponibilidad de servicios básicos en la vivienda es generalmente una condición más valorada por las mujeres jefas de hogar que por los hombres.

El agua es una de las necesidades fundamentales para la vida humana. El acceso a suficiente cantidad y calidad de agua contribuye a prevenir la propagación de enfermedades gastrointestinales, propicia la higiene personal y doméstica, y mejora el nivel de vida, contribuyendo al bienestar de la familia y de la comunidad. Aunque la red de tuberías es la mejor forma para conducir agua suficiente y libre de contaminación hasta la vivienda, es imposible proporcionar este servicio a la mayoría de los habitantes de las zonas rurales y de los asentamientos precarios urbanos y urbano-marginales.

Mejorar el acceso al agua también implica disminuir la carga que pesa sobre las personas al deber ir en búsqueda del agua a fuentes distantes. Cuando el agua se acarrea de cierta distancia, la cantidad disponible puede ser insuficiente y tiene un mayor riesgo de contaminarse. Además, si el costo del agua no es asequible puede obligar a las personas a buscar soluciones irregulares y peligrosas.

El acceso a saneamiento básico contribuye a prevenir la transmisión fecal-oral de enfermedades y la reproducción de algunos tipos de insectos vectores. El principal problema no es de carácter técnico, sino social, cultural o de aceptación de determinadas tecnologías. Existen varias técnicas, de complejidad diversa, para la eliminación higiénica de las excretas; pueden ser conexiones privadas directas al alcantarillado público o sistema de tanques sépticos, y letrinas, las cuales pueden ser familiares, multifamiliares o comunitarias. El principal problema es el mantenimiento y uso adecuado de estos sistemas.

La eliminación adecuada e higiénica de los desechos sólidos domésticos reduce los riesgos para la salud y crea un entorno más agradable para la vista y la vida. La utilización de métodos apropiados de almacenamiento, recolección y disposición final es desfavorable a la reproducción de insectos y roedores causantes de enfermedades. De otra parte, el inadecuado almacenamiento, recolección y disposición final de los desechos sólidos puede dar lugar a una serie de riesgos para la salud, en particular a la difusión de enfermedades gastrointestinales y parasitarias, sobre todo cuando hay restos de excrementos humanos y animales mezclados con otros desechos orgánicos, tal es el caso de la presencia de papel higiénico empleado en la limpieza anal.

El adecuado drenaje de las aguas superficiales aminora las enfermedades transmisibles, los riesgos para la seguridad y los daños a viviendas y bienes. El drenaje deficiente de las aguas superficiales incluidas las aguas residuales domésticas crea charcos o lodazales y zonas pantanosas que se convierten en criaderos de insectos vectores de enfermedades.

El uso doméstico de combustibles limpios y eficientes minimiza el riesgo de contraer enfermedades respiratorias como neumonías en los niños, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y cáncer pulmonar en los adultos y envenenamientos por exposición a sustancias tóxicas. Cuanto más limpio y eficiente es el combustible utilizado en la vivienda menor será el riesgo a la salud. En la pirámide energética, el combustible sólido como el estiércol, los residuos de cosecha, la leña, el carbón de leña y el carbón mineral es el más contaminante e ineficiente. Luego le sigue el kerosén, el petróleo, el gas licuado de petróleo y el natural, la energía eléctrica, y finalmente, la energía solar y eólica.

Imagen 4. El acceso a suficiente cantidad y calidad de agua previene  la propagación de enfermedades gastrointestinales, propicia la higiene personal y doméstica mejorando  el nivel de vida, contribuyendo al bienestar de la comunidad.

3.3.2 Disposición adecuada de basuras

Los residuos sólidos son aquellos materiales que ya no se consideran útiles; se conocen también con los nombres de “desperdicios de basura”.

En los desechos se encuentran mezclados materiales como: papel, vidrio, plástico, metal, cartón, residuos de alimentos, entre otros.

Los desechos sólidos representan un problema:

  • Porque son un factor importante en la transmisión de enfermedades, por ser un medio favorable para la reproducción de fauna nociva (moscas, mosquitos, cucarachas, roedores).
  • Porque liberan líquidos (lixiviados) que se pueden filtrar en el suelo y contaminar los mantos acuíferos.
  • Porque generan malos olores.

Diagrama 2. Cuidados contra el dengue.

El personal de salud debe realizar promoción para una disposición sanitaria de los residuos sólidos y hacer una inspección visual del hogar y su entorno, con el propósito de identificar riesgos como los siguientes:

A nivel familiar

  • Presencia de desecho dentro del hogar La inadecuada disposición de residuos sólidos fomenta la proliferación de fauna nociva, como son moscas, cucarachas, mosquitos y ratas, aumentando con ello el índice de enfermedades gastrointestinales o de otras enfermedades como el dengue y el paludismo.

A nivel comunitario

  • Por utilizar sitios inadecuados para su disposición. Los desechos a cielo abierto provocan malos olores, representan focos de infección, incrementan la proliferación de fauna nociva, tanto de insectos como mamíferos, y contaminan las fuentes de abastecimiento de agua.
  • Por mantener fuera del corral a los animales Al estar los animales fuera del corral, defecaran en cualquier sitio, contaminado el suelo o las fuentes de abastecimiento de agua.

Existen diversas prácticas que se pueden llevar a cabo para una disposición sanitaria de los residuos sólidos.

  • Reducir: Si disminuimos nuestro nivel de producción de desechos, ayudaremos a lograr este objetivo; debemos sensibilizarnos para cambiar los hábitos de consumo.
  • Reutilizar: Para reutilizar los desechos sólidos, primero se deben separar. Debemos hacer la división en materia orgánica e inorgánica.
  • Orgánica a la materia que sufre descomposición.
  • Inorgánica la constituyen los desechos como las latas, envases de vidrio, cerámicas, plásticos, metales, entre otros, que no se descomponen.
  • Reciclar: Se reciclan los desechos sólidos, como el cartón, latas, vidrio, a fin de incorporarlos a un nuevo proceso industrial.

Diagrama 3. Reduce, Reutiliza y Recicla.

Relleno sanitario

Es una técnica de disposición final de los desechos sólidos municipales en el suelo. No causa molestias o peligro para la salud y brinda seguridad pública; mediante este método se confinan los desechos sólidos en un área lo más pequeña posible, compactándola para reducir su volumen y cubriéndola con capas de tierra diariamente. El tipo de relleno sanitario depende de la topografía del terreno.

Los cuidados necesarios en un relleno sanitario son:

  • Supervisión constante en el vaciado, compactación y recubrimiento de la celda para conservar el relleno en óptimas condiciones.
  • La celda, o profundidad de zanja, debe tener una altura entre 0 y 1.5 metros para disminuir problemas de hundimiento.
  • Es fundamental el recubrimiento diario con 20 a 30 cm de tierra, o material similar, y su compactación.
  • Es necesario desviar las aguas de lluvia.
  • Deben construirse instalaciones para el control de lixiviados (agua de lluvia y/o la producida por la descomposición de la basura), drenaje de percolados y de gases.
  • Para el recubrimiento final, se colocan 40 a 60 cm de espesor de tierra.

Imagen 5. Relleno Sanitario.

Quema

Una forma de reducir los desechos sólidos es mediante la quema común en áreas rurales donde no se cuenta con un servicio de recolección. Para esta práctica se necesita cavar una zanja en un sitio alejado de la casa, depositar los residuos sólidos y después quemarlos. Mediante la quema se logra reducir el volumen original de la basura; la desventaja de este método es que se generan gases tóxicos. Se pueden quemar hojas secas, cartón, papeles, trapo viejo, entre otros.

3.3.3 Disposición adecuada de excretas

Las excretas es el resultado del proceso de digestión que es la transformación de los alimentos consumidos por las personas o los animales. En la excretas existen muchos microbios, parásitos y huevos de parásitos que causan enfermedades muy graves y hasta pueden ocasionar la muerte. Es un elemento altamente contaminante de las fuentes de agua cuando no le hacemos un buen manejo.

Componentes de un sanitario:

  • Receptáculo, cámara u hoyo

Es el lugar donde se depositan las excretas. Cuando sea necesario reforzar las paredes u hoyo para evitar que se derrumbe, se debe construir un ademe, que puede estar en la mitad superior y ser de diversos materiales existentes en la zona o incluso de ladrillo o cemento; en el caso de que el suelo no sea firme, se deberá colocar este ademe a todo lo largo y ancho del hoyo. Estas estructuras deben ir acompañadas de brocales que ayudan, una vez terminado el sanitario, a sellar el piso con facilidad, y con esto evitar que tanto animales domésticos, fauna nociva o incluso agua, puedan entrar a la cámara.

  • El piso o loza

Es la parte superior de la cámara o receptáculo, donde se ajusta el asiento o el orificio por donde pasarán las excretas a la cámara. Este piso puede ser construido de diversos materiales: madera, bambú, troncos, tierra y concreto.

  • Taza y asiento

Las tazas pueden ser de tipo sello hidráulico sin agua y se recomienda que el orificio sea lo suficientemente ancho para que, al momento de defecar, no se ensucien las paredes, pero no muy grande para evitar que un niño pueda caer dentro de la cámara. Se puede carecer de taza y tener simples orificios (en cualquier caso, el diámetro no debe ser mayor a 30 cm). Los asientos igualmente pueden ser construidos de madera, cemento o de diversas clases de plástico que se encuentran en el mercado, pero todos ellos deben tener un terminado completamente liso.

  • Tapa

Es indispensable que la taza cuente con una tapa. Con esto se evita la entrada de moscos o roedores. Esta tapa puede ser construida a base de diversos materiales, puede ser una tabla o una piedra.

  • Caseta 

Ésta puede ser igualmente construida de los diversos materiales existentes en la zona y tener distintos diseños.

  • Tubo de ventilación

Aleja los olores evitando que se acumulen dentro de la caseta. La altura recomendada es de por lo menos 5 cm sobre el punto más alto del techo de la caseta. Un elemento importante que debe tener el tubo de ventilación es una malla o tela mosquitera en la parte superior, para evitar la entrada de insectos. Ésta debe ser de acero inoxidabe, cobre o PVC, que son las que duran por lo menos 5 años. Los vapores que despiden las letrinas son corrosivos y si se utiliza malla con base de nylon, debe ser reemplazada continuamente por su poca durabilidad.

Ras de Suelo

El fecalismo al ras del suelo es un práctica que debe ser reemplazada, por una mejor disposición de excremento. Para disponer los desechos en forma sanitaria existen diversas alternativas:

  • Excusado conectado al drenaje
  • Fosa séptica
  • Letrina

Si en la comunidad no existe drenaje y no son comunes las fosas sépticas, y la evacuación se efectúa al ras de la tierra es recomendable:

  • Disponer de un sitio fuera de la casa exclusivo para el depósito de excremento y orina para toda la familia; se debe cuidar que todos los miembros, incluidos los niños, usen este lugar.
  • Se ser posible, construir en el lugar destinado a las excretas, un hoyo lo suficientemente profundo para esta función, donde no tengan acceso los animales domésticos.

En ambos casos se debe poner una capa de cal cuando menos una vez a la semana y cuidar que no exista basura alrededor de este sitio.

Letrina

Consiste esencialmente en un hoyo en el cual se coloca una taza y una caseta sobre éste para brindar privacidad a los usuarios. Se recomienda ubicar en lugares de poca densidad poblacional. No es aconsejable construirlas en áreas inundables, áreas en donde la capa freática es poco profunda, zonas vecinas a manantiales o una fuente de agua importante, terrenos muy impermeables o terrenos pedregosos.

Para una adecuada localización de la letrina con respecto a cualquier fuente de suministro de agua dentro del predio de la vivienda o en predios vecinos se tomará en cuenta lo siguiente:

  • Se instala en terrenos secos.
  • En terrenos con pendientes, la letrina se instala en la parte baja.
  • La altura mínima entre el fondo del pozo de la letrina y el manto freático debe ser de 1.50 metros.
  • La distancia horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua debe ser de 15 metros.
  • La distancia mínima con respecto a la vivienda es de 5.00 metros.

Ventajas

  • Degradación de las excretas humanas en forma familiar para permitir la producción de abonos sanitariamente seguros.
  • Construcción relativamente económica, adaptable a las condiciones de la vivienda rural; se construyen con materiales locales.
  • Eliminación de los microorganismos patógenos al hombre, evitando las enfermedades que se transmiten por las heces y es fácil de aprender a construir y mantener por una familia campesina.
  • Para su uso no se necesita agua, que es un elemento muy escaso.
  • Pasa a formar parte de la economía familiar, en vista de que la inversión es recuperable y posteriormente produce beneficios comprobables.
  • Ocupa poco espacio, no produce olores desagradables ni permite la proliferación de moscas, lo que hace posible tenerla cerca de la vivienda e inclusive dentro de ella.

Desventajas 

  • Dada su aparente sencillez, es común pretender copiar la letrina, pero sin un seguimiento adecuado puede fácilmente convertirse en un problema que se acompaña de olores desagradables, proliferación de moscas y condiciones de insalubridad.
  • El uso de la ceniza puede ser una limitante sobre todo cuando ésta es escasa o no se usa leña para cocinar. 

Diagrama 4. Letrina de Hoyo seco Ventilado

Fosa séptica

Las fosas sépticas se utilizan por lo común para el tratamiento de las aguas residuales de familias que habitan en localidades que no cuentan con servicio de alcantarillado o que la conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por su lejanía.

La fosa séptica es un método seguro para la disposición sanitaria de las excretas y son tres los elementos principales:

  • El diseño de la fosa séptica.
  • La disposición del agua excedente.
  • El mantenimiento periódico.

Diagrama  5. Ventajas y desventajas de la Fosa Séptica .

Diagrama 6. Funcionamiento de Fosa Septica

Inodoro de sello hidráulico con descarga manual reducida.

Es un sistema apropiado para la disposición de las excretas en zonas rurales y urbanas marginales donde no existe sistema de alcantarillado convencional. Consta de una taza sanitaria que conduce las excretas y la orina que se depositan en ella a un foso negro o sumidero, en donde el agua de enjuague y la parte líquida de las excretas se filtran en el suelo y los sólidos se descomponen biológicamente. Debido a que la taza permite mantener el sifón lleno de agua, este inodoro es tan higiénico como el convencional y se puede instalar dentro de la vivienda.

Para realizar la adecuada operación y el mantenimiento del inodoro se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • No arroje el papel higiénico a la taza sanitaria.
  • Utilice como máximo cuatro litros de agua para el lavado de la taza cada vez que se utilice.
  • Localice el foso negro o sumidero en una parte más baja con respecto a una fuente de abastecimiento.
  • Si el nivel de aguas subterráneas es alto, construya el foso elevado al igual que la base de la caseta.
  • El riesgo de contaminación de aguas subterráneas se disminuye colocando una capa de gravilla de diez centímetros. De espesor y una de arena de 40 centímetros de espesor alrededor de las paredes e impermeabilizado con arcilla el fondo del sumidero.
  • No arroje dentro del inodoro trapos, piedras, papeles, desperdicios, etc.
  • Mantenga limpio el piso, las paredes y los alrededores de la
  • Las aguas provenientes de la cocina, el lavamanos y la ducha no deben ingresar al sumidero.

Diagrama 7 . Inodoro de sello hidráulico con descarga manual reducida

3.3.4 Agua Limpia

El agua que encontramos en la naturaleza contiene multitud de impurezas, muchas de ellas necesarias para el metabolismo de los seres vivos. A su paso por el suelo, por la superficie de la tierra o incluso a través del aire, el agua se contamina y se carga de materia de suspensión o en disolución: partículas de arcilla, residuos de vegetación, organismos vivos, sales diversas, materias orgánicas, gases, etc.

En la provisión de agua se debe tener especial cuidado con los sabores, olores, colores y la turbidez del agua que se brinda, en parte porque dan mal sabor, pero también a causa de su uso en la elaboración de bebidas, preparación de alimentos y fabricación de textiles. Los sabores y olores se deben a la presencia de substancias químicas volátiles y a la materia orgánica en descomposición.

El color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro y manganeso, materia orgánica y residuos coloridos de las industrias. La turbidez además de que es objetable desde el punto de vista estético, puede contener agentes patógenos adheridos a las partículas en suspensión.

Imagen 6. El agua en la naturalezas contiene impurezas necesarias para el metabolismo de los seres vivos, pero en su provisión se debe tener especial cuidado con los sabores, olores, colores y la turbidez.

Pozos

Las causas de contaminación más frecuentes son:

  • Infiltración de aguas de desecho.
  • Caída de materiales dentro del pozo (basura, tierra, excrementos humanos o animales, entre otros).
  • Introducción de utensilios sucios para extraer el agua.
  • La protección sanitaria se logra con las siguientes acciones:
    • Construcción de un ademe impermeable que evite las infiltraciones de agua dentro del pozo.
    • Construcción de una banqueta alrededor del pozo de unos 25 cm, formando un declive hacia afuera.
    • Cobertura del pozo.
    • Instalación de una bomba manual o electromecánica para extracción de agua.

Manantiales

Las causas más frecuentes de contaminación son:

  • Escurrimiento de aguas contaminadas.
  • Caída de materiales al interior (basura, tierra y excrementos).

La protección sanitaria se logra mediante las siguientes medidas:

La construcción de obras de captación (cámaras colectoras cerradas e impermeables, construidas de concreto reforzadas o mampostería de tabique o piedra) con las siguientes características:

  • Registro con dimensiones para la entrada de un hombre de pie, con el fin de realizar operaciones de mantenimiento.
  • La obra debe tener tres tipos de salida, una para las demasías (cuando el nivel de agua aumenta, deberá estar siempre abierta); otra para el abastecimiento y la tercera salida para el desfogue, cuando se realicen actividades de mantenimiento.

Promoción para el lavado y desinfección de depósitos de almacenamiento (cisternas, tinacos, piletas, tambos).

Como se ha visto anteriormente, el agua de buena calidad puede contaminarse fácilmente, si no se tiene los cuidados adecuados, uno de ellos es el lavado y desinfección de los depósitos de almacenamiento.

Pasos a seguir para el lavado y desinfección de depósitos de almacenamiento de agua:

  • Lavado: tallar las superficies internas del recipiente o depósito, con cepillo no metálico y sólo con Enjuagar el depósito y sacar el agua sucia utilizando jerga o cubeta.
  • Desinfección: agregar dos cucharadas soperas de cloro a una cubeta de 20 litros y tallar nuevamente las superficies Enjuagar y sacar esta agua.
  • Periodicidad: realizar esta operación en cualquier depósito de almacenamiento cada 6 meses y revisar el depósito para determinar si es necesario lavarlo con mayor regularidad.

Imagen 7.  El agua de buena calidad puede contaminarse fácilmente, si no se tiene los cuidados adecuados con los depósitos de almacenamiento.

Sedimentación

Cuando el agua no está clara y transparente (turbia), es porque contiene sustancias sólidas suspendidas. Para quitar la turbiedad del agua es necesario dejarla reposar en un recipiente con tapa, durante 24 horas, con el fin de que se asienten esas sustancias sólidas. Después de 24 horas, se vacía el agua cuidadosamente a otro recipiente, tratando de que no pasen los sedimentos. El paso siguiente antes de consumir el agua, es desinfectarla.

Filtración

Proceso por el cual se limpia el agua de partículas suspendidas en el agua, haciéndola fluir a través de un cuerpo poroso. Se puede utilizar un tambo de 200 litros, limpio y con tapa, que no haya contenido plaguicidas, fertilizantes o sustancias tóxicas, construido del siguiente modo:

  • En la parte superior del tambo se adapta un embudo con cedazo y orificios (tipo regadera) para evitar que se mueva la arena.
  • En la parte inferior se coloca un soporte de plástico o acero inoxidable con orificios para, posteriormente, recibir el agua a través de la llave.
  • El paso siguiente para que el agua sea apta para el consumo, es aplicar cualquiera de los métodos de desinfección.

Alternativas de desinfección

Para que la desinfección sea adecuada, es conveniente que el agua esté clara. De lo contrario, se debe someter a filtración. Las alternativas de desinfección se describen a continuación:

Desinfección física

Hervir

El método más común para la desinfección del agua en el nivel domiciliario, es hervirla. Se trata de un método eficaz, ya que la exposición de los organismos patógenos a la temperatura de ebullición del agua (90 -100 C) durante 3 minutos, los elimina. El agua tiene que hervir durante tres minutos Una buena práctica es almacenar en el mismo recipiente en el que se hirvió. Si es necesario usar otro, debe estar desinfectado antes de transferir el agua.

No se debe airear el agua hervida, porque existe el riesgo de contaminación. Es necesario mantener bien tapado el recipiente donde se almacena y mantener buenas prácticas al servirla.

Imagen 8. Hervir método más común de desinfección del agua en el nivel domestico.

Desinfección química 

Aplicación de cloro

El cloro no sólo es uno de los desinfectantes más efectivos para el agua, es de los más baratos y deja cloro residual para actuar contra la recontaminación. Es muy eficaz en agua clara porque elimina bacterias relacionadas con enfermedades transmitidas por este medio. Se presenta en diferentes tipos de productos, siendo los más comunes el hipoclorito de sodio y el de calcio.

Para utilizarlo en la desinfección domiciliaria, el siguiente cuadro proporciona datos para la dosificación de 2 gts/l de cloro residual, empleando las concentraciones de cloro que se pueden encontrar comercialmente y volúmenes de agua, de acuerdo con recipientes generalmente usados en el hogar. Después del uso del hipoclorito, el agua debe dejarse reposar durante 30 minutos, para dar tiempo suficiente a que el cloro actúe sobre los microorganismos.

Tabla 1. Dosis de cloro para desinfección del agua .

Aplicación de yodo

Es un desinfectante excelente para el agua. Es eficaz contra las bacterias, los virus, los quistes de amiba y otros microorganismos de enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, su disponibilidad y uso han sido muy limitados. Su costo es mayor que el cloro. El empleo de una solución de 2% de tintura de yodo con una dosificación de dos gotas por litro, es suficiente para desinfectar el agua clara (agua libre de turbidez aparente). Aplicar el yodo al recipiente con agua, ésta se debe mezclar y dejar reposar de 15 a 20 minutos. Para la desinfección de frutas, verduras y legumbres que se consuman crudas, normalmente se recomienda que se laven y se dejan reposar en una solución de este producto, de acuerdo con las instrucciones de uso.

Aplicación de plata coloidal

Se trata de un efectivo desinfectante, no es tóxico a las concentraciones recomendadas para desinfectar agua y verduras, no deja olor ni sabor y deja un residual para evitar que se contamine nuevamente. La plata coloidal se encuentra comercialmente en concentraciones que van de 0.32% a 0.35% de principio activo. La recomendación para el uso de plata coloidal en agua destinada al uso y consumo humano, es la utilización de una gota por cada dos litros de agua y dejar reposar durante 30 minutos. Para agua de dudosa calidad, agregar tres gotas de plata coloidal por cada litro de agua. 5

3.3.5 Control de Vectores

Si no se tiene el cuidado de mantener condiciones sanitarias en el entorno, se puede afectar la salud indirectamente, ya que se favorece la proliferación de organismos que son portadores de agentes patógenos como: moscas, moscos, cucarachas, ratas, ratones, chinches , piojos y chinches, todos ellos conocidos en conjunto como fauna nociva.

Moscos

Son la fauna nociva característica cuando se tiene un mal uso y manejo del agua. Estos organismos son un riesgo a la salud pública y pueden transmitir enfermedades como dengue y paludismo. Los moscos se reproducen en cualquier lugar donde haya agua limpia o casi limpia, por ejemplo pozos, recipientes domésticos para almacenar agua, floreros, aunque también en agujeros de los árboles, canaletas de los techos, llantas viejas y latas, en lugares húmedos como grietas en paredes, mampostería deteriorada y en la heces. Generalmente buscan refugio en los cuartos oscuros y en corrales de limpieza.

Imagen 9. Los moscos resultan ser vectores de enfermedades como el  dengue y el paludismo. Se reproducen en cualquier lugar donde haya agua limpia o casi limpia, por ejemplo pozos, recipientes domésticos etc.

Diagrama 8. Medidas de control de  la reproducción de moscos.

Ratas, ratones, cucarachas y moscas

Entre la fauna nociva característica, si no se dispone sanitariamente de los residuos sólidos y las excretas en el hogar y en la comunidad, se encuentran: ratas, ratones, cucarachas y moscas.

Importancia para la salud

Tabla 3. Vectores  y problemas a la salud transmitidos.

Ratas y ratones

Viven en los techos y áticos, pueden hacer su madriguera fuera de la casa, debajo de restos de plantas, en arbustos o en la parte alta de los árboles, también en madrigueras bajo tierra, entre las paredes y el piso, en basureros, alcantarillas y desagües, así como en letrinas y fosas sépticas sin protección.

Diagrama 9. Medidas de control contra ratas y ratones.

Imagen 10. Las ratas suelen ser portadoras de piojos y ácaros que son vectores  de peste bubónica o tifo negro.

Cucarachas

Lugares donde se reproducen:

  • Viven y se reproducen en grietas y hendiduras, debajo de los fregaderos, en desagües, alcantarillas, fosas sépticas y sanitarias sin protección.

Imagen 11. la Cucaracha es vector de enfermedades como la diarrea y el cólera .

Moscas 

Lugares donde se reproducen:

  • Se reproducen en estiércol, excretas de seres humanos, basura, aguas residuales, residuos vegetales y otras materias orgánicas en descomposición.
  • Los lugares donde se alimentan están de 100 a 500 m de los lugares de reproducción.

Diagrama 10. Medidas de control contra Moscas.

Imagen 12. Las moscas son vectores de enfermedades como la diarrea

Chinches, piojos y vinchucas

Tres organismos que se relacionan directamente con la higiene personal y del hogar son: chinches, piojos y vinchucas.

Importancia para la salud pública

Tabla 4. Vectores y problemas de salud transmitidos.

Lugares donde se reproducen

  • Viven en grietas, hendiduras de paredes y pisos, en muebles, armazones de camas, colchones, marcos de cuadros, papeles, cajas, debajo de objetos acumulados bajo la cama, entre los escombros y en el pelaje de los animales.
  • El piojo generalmente afecta al ser humano.

Medidas de control 

  • Separar las zonas destinadas para el consumo de alimentos de las zonas destinadas para Mantener todo tipo de animales fuera de casa.
  • Tener, en lo posible, la ropa colgada.
  • Mantener limpia la Si hay presencia de chicnches, sacar los muebles, colchones y ropa de cama fuera de la casa, asolearlos y sacudirlos para desalojar los insectos. Si existen en los armazones de las camas, se puede derramar agua hirviendo o pasar velas encendidas por debajo de los resortes.

Piojos

  • Viven en el cuero cabelludo, sobre todo detrás de las orejas y en la parte trasera de la Pegan sus huevos a los cabellos, cerca del cuello cabelludo y en la costura de la ropa.
  • Los piojos del cuerpo viven en la ropa y en lugares donde están en contacto con el cuerpo, por ejemplo: axilas, entrepiernas, cintura, cuello y Pegan sus huevos a las costuras de las ropas.

Medidas de control

  • Bañarse y cambiarse de ropa regularmente. Lavar la ropa de cama regularmente.

Si se tienen:

  • Utilizar un peine de dientes finos o la mano para
  • Aplicarse en el cabello una mezcla de petróleo diáfano (keroseno) y aceite comestible (en partes iguales). Envolverse la cabeza con una toalla durante una hora y luego lavarse el cabello.
  • Hervir la ropa, personal y la de cama, con agua y jabón.

Imagen 13.  Los piojos generalmente afectan al ser humano y son vector de varias infecciones cutáneas así como enfermedades como el tifo y la fiebre de trinchera.

Chinches y Vinchucas.

  • Se les encuentra en viviendas con paredes de barro y techos de paja, principalemente. Viven en las grietas y fisuras de las paredes, detrás de cuadros colgados, debajo de los colchones o de objetos acumulados en la cama, entre los escombros y en el pelaje de los animales.
  • Salen en el amanecer a alimentarse con la sangre de sus víctimas que aún También se alimentan de excretas de otros insectos. Evitan la luz y corren muy rápido.

Imagen 14. Las chinches pueden ser vectores de enfermedades  y  otras afecciones cutáneas.

Importancia para la salud pública 

  • Pican las partes del cuerpo sin tapar, generalmente la cara y succionan sangre.
  • Defecan mientras succionan la sangre y pueden transmitir el mal de chagas, al contaminar con sus heces la herida causada por la picadura.

Las medidas de control en la casa son:

  • Colocar mallas en puertas y ventanas.
  • Usar repelente de insectos.
  • Usar ganchos para colgar la ropa.
  • Tapar con yeso las grietas y fisuras.
  • Separar las zonas de comer de las zonas para dormir.
  • Mantener a todos los animales fuera de casa.Si es posible, dormir con pabellón.

CONCLUSIÓN

La valoración es un paso básico para el reconocimiento e indagación de las condiciones individuales, familiares y comunitarias, nos permite observar de manera integral; cada uno de los elementos que influyen y determinan las situaciones de salud y enfermedad.

Desde esta perspectiva, se vuelve necesario; para la promoción de la salud el dirigir las intervenciones de autocuidado, a las mejoras de entorno; enfatizar y educar al individuo en las medidas de higiene básica, para conservar la salud.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • NANDA-I Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones, 2009- editorial Elsevier